priones, enfermedades degenarativas del sistema nervioso central

Post on 24-Jun-2015

190 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

vive la vida

TRANSCRIPT

Descripción del agente

La proteína del prion es una psialoproteína patógena

Diferencia con los demás seres vivos

Propagación de priones

Características de los priones Naturaleza Tamaño En donde se encuentra expresado su

gen?

Se expresa en el tejido:

Diferencia entre forma normal y patógena

Historia

Siglo XVIII Siglo XX 1982

Contagio de la estructura de la lámina beta y formación de placas amiloides

Mecanismo de contagio

Hipótesis: Radicales –SH Sustitución de leucina por prolina

Transporte hacia el cerebro

Enfermedades priónicas

3 tipos de EP

Espectro de EP

CJD esporádica CJDf GSS FFI

Enfermedades esporádicas

Tres teorías podrían explicar la causa de las enfermedades esporádicas

Codones CJD GSS

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Agente

Historia de la CJD

1920 1996 1995-2008

Descripción de la enfermedad

Epidemiologia

Reservorio Periodo de incubación Periodo de transmisibilidad

?

??

Susceptibilidad

Patogenia

Cuadro clínico

Diagnóstico

Tratamiento

Medidas preventivas

Variantes

VARIANTE DE HEIDENHAIN

VARIANTE DE BROWNELL-OPPENHEIMER

KURU Hecho importante en la historia de esta

enfermedad es el hallazgo que hizo Vincent Zigas en 1956 en el territorio de Papúa Nueva Guinea.

Es lo que se conoce como “kuru”, que

significa “temblor” o “escalofrío” tomado de

los temblores involuntarios de los

afectados.

Descripción de la Enfermedad.

Enfermedad mortal del sistema nervioso central

que se manifiesta por ataxia cerebelosa, falta

de coordinación, temblores y rigidez en

pacientes de 4 años de edad en adelante.

Manifestaciones Clínicas:

Perdida de la coordinación. Dismetría, Labilidad emocional, hipotonía,

demencia.

Epidemiologia y Distribución.

Tratamiento:

No existe tratamiento alguno para esta enfermedad.

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob iatrogena o iatrogenica.

Injertos de duramadre; Se han registrado más de 120 casos de CJD después de injertos de duramadre.

Un caso de CJD se produjo tras reparar una membrana timpánica con un injerto de pericardio.

Se ha contemplado la posibilidad de que la transmisión de la CJD se haya; Hormona del crecimiento humana y tratamiento con gonadotropina hipofisaria.

Agente Infeccioso;

Distribución:

La tasa de mortalidad anual es de 1 ó 2 por

millón de habitantes; la tasa más alta de

mortalidad promedio específica por edad (más

de cinco casos por millón) corresponde al grupo

de 65 a 79 años de edad.

Reservorio

Modo de transmisión; Dos estudios recientes señalan que las intervenciones quirúrgicas podrían ser un factor de riesgo de enfermedad de creutzfeldt-Jakob esporádica, y es factible que haya otras causas yatrogenas;

Periodo de incubación – En los casos yatrógenos, desde 15 meses hasta más

de 30 años.

La vía de exposición influye en el periodo de incubación: entre 15 meses y 10 años con la exposición directa del sistema nervioso central (electrodos profundos e instrumental neuroquirúrgico).

Entre 4, 5 y 30 años con la exposición periférica (hormonas hipofisarias humanas inyectadas).

Periodo de transmisibilidad – En las enfermedades por priones en general, los niveles más alto de infecciosidad se presentan en el sistema nervioso central y tejidos relacionados

(por ejemplo; partes del ojo) a lo largo de todo el cuadro sintomático.

Cuadro Clínico. Manifestaciones clínicas

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de todas las enfermedades por priones depende del examen histopatológico del tejido encefálico, y generalmente se establece en la necropsia.

Tratamiento. No se conoce cura para esta enfermedad. Las

interleucinas y otros medicamentos pueden ayudar a retrasar la enfermedad.

La persona puede necesitar cuidados al principio de la enfermedad. Asimismo, se pueden necesitar medicamentos para controlar los comportamientos agresivos.

Medidas Preventivas; Evitar absolutamente los trasplantes de órganos

o tejidos obtenidos de pacientes infectados.

así como la reutilización de instrumental quirúrgico que puede estar contaminado.

Enfermedad de las vacas locas

Desde los trabajos de Pasteur y kochs

fines del siglo XIX, se relaciona a

microorganismos con diversas

enfermedades. Este concepto implica la

presencia de ácidos nucleicos (ADN o

ARN) asociados a patologias infecciosas.

El mal de las vacas locas es un enfermedad degenerativa cerebral de las vacas que se presenta en animales de 4 y 5 años de edad.

Agente casual: prion, proteina responsable de afecciones contagiosas y hereditarias.

Posible transmisión de las vacas al hombre.

Con la epidemia EEB en el Reino Unido, muchas personas se preocuparon ante la posibilidad de contraer nvCJD a través del consumo de carne contaminada.

Actualmente aun no hay evidencias de que el hombre sea susceptible al agente infeccioso de EEB, pero sí hay casos demostrados de otros animales.

Teorías a favor de la relación de ambas epidemias (vacas-hombre):

La aparición de formas juveniles nvCJD, el aumento de ellas, y el ser en Gran Bretaña.

El tener la mayor epidemia de EEB en las vacas en Gran Bretaña. Más de 130.000 vacas han muerto de BSE en el Reino Unido.

Teorías en contra:

Las diferencias de priones entre las especies es muy grande, las cadenas de aminoácidos entre los priones de ovejas y de las vacas es solo de 7 posiciones y en cambio entre los priones de las vacas y los del hombre en más de 30 de las 254 posiciones.

Diagnóstico clínico. La confirmación de la EEB no es posible

al momento en el animal vivo, sólo puede ser a través del examen post muerte con el análisis histopatológico y bioquímico del cerebro.

Diagnostico diferencial.

Son diversas las enfermedades que pueden causar signos neurológicos similares y que se deben contemplar como diagnósticos clínicos diferenciales.

Entre otras a tener en cuenta: hipomagnesemia, cetosis nerviosa, rabia, listeriosis cerebral y otras encefalitis, polience-falomalacia o necrosis.

Sintomas. forma de incoordinación motora, ataxia,

y apatia en el animal.

Prevencion. No se debe comer productos

provenientes de las vacas, ya que pueden estar contaminadas, sobre todo visceras, tejido nervioso, de mataderos sin control de saniamiento.

las medidas tomadas por las autoridades sanitarias deben de ser suficientes para la población.

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob de

tipo familiar

DESCRIPCION DEL AGENTE

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

En 1950, se reportó y se realizó el seguimiento del primer caso familiar con miembros de tres generaciones probablemente afectados.

En 1979, se estableció que cerca de un 15 % de los casos de ECJ son de tipo familiar.

 En 1981, otro estudio sobre 73 familias determinó un historial consistente con un patrón de herencia autosómica dominante.

DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD

• Representa entre el 10% y 15% de los casos y se relaciona con una de varias mutaciones en el gen PRNP del cromosoma 20 que codifica la proteína del prion la herencia es autosómica y dominante

• pero hasta el 40 % de los casos puede no tener antecedentes familiares de la enfermedad de Creutzeldt- Jakob.

EPIDEMIOLOGIA

La CJD aparece en todos los países del mundo. La incidencia anual de las CJD es de un caso por millón de habitantes.

Aunque se han descrito muchos brotes geográficos de CJD, todos ellos han demostrado segregarse con una mutación del gen PrP.

RESERVORIO

PATOGENIA

Las características principales de la infección por estos agentes es la presencia de:

Los primeros síntomas de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob incluyen

DIAGNOSTICO

Hasta el momento no existe un método rápido y directo de detección de la proteína priónica PrPsc, y sólo se pueden confirmar los casos por estudios histopatológicos post mórtem.

En general los ensayos consideran características relacionadas con el agente, tales como marcadores de elementos en sangre, pero que no son específicos.

NO EXISTE CURA O TRATAMIENTO

Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker

Descipcion de el agente

Descripcion

El síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker es una muy rara y generalmente familiar, enfermedad neurodegenerativa fatal que afecta a pacientes de 20 a 60 años de edad.

Esta enfermedad extremadamente rara se clasifica como una Encefalopatía Espongiforme Transmisible

Epidemiologia

En todo el mundo.

La incidencia exacta de GSS es desconocida, pero se estima que hay entre entre el 1 y  10 casos por 100 millones de habitantes.Los casos familiares se asocian con herencia autosómica dominante .

Reservorio El humano

Periodo de incubacion La duración de la enfermedad puede variar

desde 3 meses a 15 años, con una duración media de 5 años.

Periodo de trasmisibilidad En las enfermedades por priones en general,

los niveles mas altos de infecciosidad se presentan en el sistema nervioso central y tejidos a lo largo de todo el cuadro sintomático.

Cuadro clinico

El síndrome de Gerstmann-Straussier-Scheinker (GSS) se manifiesta como una ataxia y otros signos de daño en el cerebelo, con demencia progresiva.

Sintomas disartria que lentamente se desarrolla ataxia cerebelosa demencia progresiva pérdida de la memoria

No existe cura o tratamiento

INSOMNIO FAMILIAR

FATAL

En 1986 el neurólogo italiano Elio Lugaresi (1926), catedrático de la Universidad de Bolonia, describía por primera vez la enfermedad que afectaba a uno de sus pacientes, que padecía un tipo de insomnio que no podía ser tratado con somníferos

Historia de la Enfermedad

Se comprobaría después que los síntomas de la enfermedad pueden variar según los pacientes, pero ésta suele comenzar con una sensación de cansancio, apatía ,cambios en el comportamiento , dificultades en el sueño .

Descripción de la enfermedad.

Es una enfermedad neurológica hereditaria causada por priones. Tiene herencia autosómica dominante y se asocia específicamente a una mutación asp178-a-asn en el gen PRNP (gen de proteína prion).

El Insomnio Familiar Fatal es una enfermedad de la edad media de la vida. En general, los síntomas surgen alrededor de los 50 años pero también puede aparecer alrededor de los 20 y compromete a hombres y mujeres por igual.

Periodo de incubaciónEs inevitablemente fatal y, en promedio, el fallecimiento se produce a los 18 meses del comienzo (8 a 72 meses). La enfermedad es progresiva y el curso puede ser corto o prolongado.

Síntomas Al inicio la mayoría de los pacientes refieren trastornos

del sueño tales como la incapacidad para tomar una siesta o dormir por la noche y la sensación de sueño no reparador.

Fatiga visual Febrícula vespertina Hipertensión arterial Sudoración, lagrimeo Taquicardia y taquipnea Los varones padecen impotencia sexual Sin asistencia, pueden llegar a desplegar movimientos

bruscos que representan los contenidos de los sueños que recuerdan al despertar.

Al avanzar la enfermedad: El recuerdo se vuelve difícil o imposible La confusión es mayor Los pacientes alternan entre los estados

de vigilia y la confusión onírica Al promediar la enfermedad, también

aparecen trastornos motrices, aunque algunos pacientes pueden fallecer antes de su presentación.

Los trastornos motores eventuales consisten en mioclonus

Signos piramidales Dismetría, disartria,

disfagia Falta de control de

esfínteres y de equilibrio Los pacientes

permanecen postrados y sin habla y fallecen en un estado de mutismo aquinético y emaciación.

Neuropatología, genética y biología molecular del Insomnio Familiar Fatal.

destacan las notables alteraciones anatomopatológicas del tálamo.

En algunos casos se comprobó la pérdida casi total de las neuronas de algunos núcleos.

Los pacientes presentan algunas mutaciones específicas en el cromosoma 20.

Los hallazgos clínico patológicos relacionan estos trastornos autonómicos y del sueño, característicos del IFF, con ciertas alteraciones del tálamo; en especial, de los núcleos anterior y dorsomedial. dado que los circuitos talámico límbicos serían las áreas de representación neuronal de motivaciones tales como la necesidad del sueño.

Funciones de tálamo

El sueño en el insomnio familiar fatalDurante este ciclo, se producen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental, imprescindible para mantener el equilibrio físico y mental.

Fase uno: es la del sueño ligero, nada reparador, y las personas aún perciben sonidos y estímulos táctiles.

Fase dos: el sistema nervioso bloquea las vías de acceso para la información sensorial, por lo que la persona se desconecta del entorno y esto facilita dormir. El sueño en esta fase es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para un descanso completo. En esta fase se ocupa el cincuenta por ciento del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es menor que en la fase uno y desaparecen los movimientos oculares.

Fase tres: un sueño más profundo (denominado Delta), donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del diez al treinta por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento.

Fase cuatro: es la de mayor profundidad del sueño, con una actividad cerebral lenta; es importante para la recuperación física y psíquica del organismo. El tono muscular está muy reducido. No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer. En esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo.

Fase REM: Se denomina también sueño paradójico debido al contraste que supone la atonía muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argumental aunque sea absurdo. La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida. El tono muscular nulo impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones oníricas y pueda hacerse daño.

En el correspondiente al período de vigila se comprobó actividad alfa difusa, con normalidad del tono antigravitatorio y de las respuesta a los estímulos auditivos.

En el período del "estupor onírico" se verificó una actividad EEG asincrónica, con numerosos períodos de sueño REM y trastornos neurovegetativos y motores; además, se destacó la actividad motora compleja de los miembros.

En ningún momento se advirtieron trazados correspondientes al sueño normal ni patrón delta. En los estadios finales de la enfermedad, la actividad EEG se enlenteció y evidenció una menor amplitud monomórfica. En general, estos hallazgos fueron confirmados por los estudios polisomnográficos.

DiagnosticoPuede hacerse un diagnóstico molecular preciso en las formas hereditarias de enfermedades prionicas se abre la posibilidad del diagnóstico pre sintomático

o predictivo que se define como el uso de pruebas genéticas en personas asintomáticas para predecir futuros riesgos de padecer de una enfermedad.

Los antecedentes familiares son clave en el diagnóstico de la enfermedad, apoyado también por estudios de neuroimagen y una polisomnografía, prueba que mide los ciclos de sueño.

Es a través de este estudio que se demuestra cómo en pacientes con insomnio familiar fatal, las diferentes fases del sueño, quedan reducidas a unos minutos. En la anatomía patológica, los que sufren de este padecimiento, presentan una atrofia selectiva en algunas zonas del cerebro, principalmente en el tálamo, así como la pérdida de neuronas.

Tratamiento Actualmente no existe tratamiento ni cura

para esta enfermedad. Los medicamentos comunes para tratar el sueño no son efectivos y, aún peor, deterioran más la condición del paciente.

Sin embargo, por el momento, el objetivo de la atención a los pacientes que sufren de esta condición es que mejoren su calidad de vida.

top related