presentación informe 1

Post on 09-Jul-2015

282 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. Eduardo Robinson

Lic. Víctor Funes

Economía mundial: señales alentadoras

Mejora la actividad económica en la UE, pero es incierto como recuperarán estos países su solvencia fiscal

El desempleo continúa elevado (9,7% en EE.UU)

Sólo 57 sobre 149 países emergentes entraron en recesión durante 2009

Clave: cómo se comportará la demanda privada en EEUU

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (est.) 2011 (est.)

PBI mundial y de países en desarrollo(tasa de variación interanual)

Mundo Economías emergentes y en desarrollo

Aspectos preocupantes:

• Inflación (primer bimestre de 2010): 2% (equivalente a un 25% anual)

• Situación fiscal debilitada: el gasto público se expande al 30% anual

• Excesivo “ruido” político: Reservas BCRA y Congreso Nacional

• Malas políticas públicas (carne, servicios públicos e hidrocarburos)

La raíz del problema es el deseo del gobierno de incrementar el Gasto Público desconociendo límites presupuestarios

“Soluciones”:

• Préstamos bolivarianos,

• Estatización de AFJP

• Colocación de títulos en Anses, AFIP, Lotería Nacional, PAMI, Banco Nación

• Reservas del BCRA

• Canje de deuda con los holdouts…

Panorama Económico Nacional

Agenda 2010:

Avanzar en la normalización de la situación financiera de Argentina

Canje de bonos en default

Acceso a financiamiento interno y externo

Nivel de conflictividad política

Panorama Fiscal NOARecaudación

Período 2000 – 2008: los ingresos tributarios propios crecieron en promedio un 128%.

Por encima del promedio: Tucumán, Catamarca y Salta

Por debajo: Jujuy y Santiago del Estero

Recaudación Tributaria Provincial (2000 - 2008)

2000 2008 Absoluta %

Catamarca 38.97 5 98.7 48 59.7 7 3 1 53

Jujuy 61 .7 06 1 09.1 35 47 .429 7 7

Salta 1 38.094 337 .804 1 99.7 1 0 1 45

Sgo del Estero 82.1 05 1 54.21 0 7 2.1 05 88

Tucumán 1 82.942 506.1 62 323.220 1 7 7

Promedio 100.765 241.212 140.447 128

2000 2008 Absoluta %

Catamarca 38.609 207 .332 1 68.7 23 437

Jujuy 61 .1 27 229.1 41 1 68.01 4 27 5

Salta 1 36.7 97 7 09.256 57 2.459 41 8

Sgo del Estero 81 .334 323.7 82 242.447 298

Tucumán 1 81 .224 1 .062.7 42 881 .51 9 486

Promedio 99.818 506.451 406.633 383

Fu en t e: ela bor a ción pr opia en ba se a da tos de A SA P

Prov incia

Provincia

Recaudación Anual

(En términos nominales)Variación

Recaudación Anual

(En términos reales)Variación

Panorama Fiscal NOA

Ingresos Corrient es 4.440 752 5.192

Ingresos T ribu t a rios 4.057 277 4.334

Im p. Pr ov in cia les 1 .1 09 5 5 1.164

In g r . Tr ibu t . de Or ig en Na cion a l 2 .9 4 8 2 2 2 3.170

Ingresos no T ribu t a rios 88 35 123

T ra nsf. Corr. Recibida s -A port es No Reint . 288 16 304

Del Gobier n o Na cion a l 2 8 8 4 2 3 711

Ot ros recu rsos 7 7

T ot a l Recu rsos 4.440 752 5.192

RECURSOS (En m ill. $)

A sm inist ra ción

Cent ra l y Poder

Ejecu t iv o

Orga nism os

Descent ra liza dos

A dm ist ra ción

Prov incia l

Panorama Fiscal NOAGasto Público

En promedio creció un 75% en términos reales, en el período 2000 – 2007

Tres provincias superaron el promedio:

Catamarca (101%)

Tucumán (94%)

Santiago del Estero (86%)

Dos crecieron menos que el promedio:

Jujuy (67%)

Salta (54%)

Gasto público provincial anual (2000-2008)

2000 2007 Absoluta %

Catamarca 479 963 483 101

Jujuy 670 1.119 449 67

Salta 981 1.515 534 54

Sgo del Estero 719 1.335 617 86

Tucumán 956 1.856 900 94

Promedio 761 1.358 597 80

2000 2007 Absoluta %

Catamarca 479 1.876 1.398 292

Jujuy 669 2.181 1.512 226

Salta 979 2.953 1.974 202

Sgo del Estero 717 2.602 1.884 263

Tucumán 955 3.617 2.662 279

Promedio 760 2.646 1.886 252

Fuente: elaboración propia en base a datos de ASAP

Provincia

Gasto Público Anual

(En términos nominales)Variación

Provincia

Gasto Público Anual

(En términos reales)Variación

Panorama Fiscal NOA

Ga st os Corrient es 4.467 730 5.197

Ga st os de Fu ncion. 2.217 685 2.902

Rem u n er a cion es 2 .08 4 4 9 0 2.574

Bien es y Ser v icios 1 3 4 1 9 4 328

Im pu estos 4 9 2 8 7 336

Depr ecica ión y a m or tiz. 1 2 5 125

Rent a s de la Propieda d 125 0 125

Prest a ciones de Seg. Socia l 14 0 14

Ot ra s Pérdida s 207 41 248

T ra nsf. Corrient es Ot orga da s 1.340 2 1.342

A l Sector Pr iv a do 4 7 5 2 477

A l Sector Pú blico 8 6 5 0 865

T ra nsf. de Ca pit a l Ot orga da s 44 0,8 45

A l Sector Pr iv a do 5 0,8 6

A l Sector Pú blico 3 9 0 39

Cont rib. Figu r. Ot roga da s 520 0 520

T ot a l Ga st os 4.467 730 5.197

T ot a l Recu rsos 4.440 752 5.192

T ot a l Ga st os 4.467 730 5.197

Resu lt a do -2 7 2 2 -5

Orga nism os

Descent ra liza dos

A dm ist ra ción

Prov incia lGa st os

A sm inist ra ción

Cent ra l y Poder

Ejecu t iv o

Endeudamiento de las Provincias del NOA

• Las deudas totales de Tucumán y Jujuy se incrementaron en más del 50% en términos reales.

• Catamarca y Salta, vieron a su deuda crecer en un porcentaje inferior al mencionado.

• Santiago del Estero disminuyó su deuda total a lo largo del período.

Endeudamiento de las Provincias del NOA

% nominal % realAbsoluta

nominalAbsoluta real

Catamarca 191% 37% 895.980 177.167

Jujuy 304% 90% 2.536.054 762.532

Salta 205% 44% 1.414.591 306.551

Sgo. del Estero -30% -67% -101.147 -227.010

Tucumán 285% 82% 3.148.571 910.561

Fuente: ASAP y MECON

Variación de la deuda total (2000-2008)

Panorama Fiscal NOA

Ga st os Corrient es 4.467 730 5.197

Ga st os de Fu ncion. 2.217 685 2.902

Rem u n er a cion es 2 .08 4 4 9 0 2.574

Bien es y Ser v icios 1 3 4 1 9 4 328

Im pu estos 4 9 2 8 7 336

Depr ecica ión y a m or tiz. 1 2 5 125

Rent a s de la Propieda d 125 0 125

Prest a ciones de Seg. Socia l 14 0 14

Ot ra s Pérdida s 207 41 248

T ra nsf. Corrient es Ot orga da s 1.340 2 1.342

A l Sector Pr iv a do 4 7 5 2 477

A l Sector Pú blico 8 6 5 0 865

T ra nsf. de Ca pit a l Ot orga da s 44 0,8 45

A l Sector Pr iv a do 5 0,8 6

A l Sector Pú blico 3 9 0 39

Cont rib. Figu r. Ot roga da s 520 0 520

T ot a l Ga st os 4.467 730 5.197

T ot a l Recu rsos 4.440 752 5.192

T ot a l Ga st os 4.467 730 5.197

Resu lt a do -2 7 2 2 -5

Orga nism os

Descent ra liza dos

A dm ist ra ción

Prov incia lGa st os

A sm inist ra ción

Cent ra l y Poder

Ejecu t iv o

Endeudamiento de las Provincias del NOA

• Las deudas totales de Tucumán y Jujuy se incrementaron en más del 50% en términos reales.

• Catamarca y Salta, vieron a su deuda crecer en un porcentaje inferior al mencionado.

• Santiago del Estero disminuyó su deuda total a lo largo del período.

Endeudamiento de las Provincias del NOA

468 526

1.1011.211 1.252

1.341 1.383 1.385 1.364

835912

1.909

2.127

2.372

2.6092.707

3.044

3.371

689 637

1.464 1.449 1.4661.551 1.545 1.588

2.103

335 308

712 653 596 626

420262 234

1.105

1.276

2.564

2.763

3.015

3.243

3.446

3.736

4.253

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Deuda total provincias del NOA (Millones de pesos)

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Un indicador del endeudamiento provincial

La relación entre el total de la deuda y el PBG expresa cuánto representa la deuda sobre el total de la producción de bienes y servicios de una provincia en particular.

Un indicador del endeudamiento provincial

30%

35%

54%

63%61%

64%

33%31%

28%

39%

44%

93%96%

100%103%

98%102%

104%

22%20%

47% 46%43%

47%44%

41%

50%

15% 13%

34% 33%

28%25%

15%

8%6%

33%

38%

87%90%

92%88%

84% 84%

88%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Deuda Total como % del PBG de las provincias del NOA

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Sustentabilidad de las deudas provinciales

La sustentabilidad de las deudas provinciales se mide calculando cuántos años de recaudación son necesarios para pagar la totalidad de la deuda contraída en dicho año, suponiendo que todos los años se recauda los mismos montos en impuestos provinciales.

Sustentabilidad de las deudas provinciales

12

15

31

21

17

15

12

9

7

14

18

36

30

25

23

19

17

15

5 5

9

75

54

3 34 4

10

7

5 4

21 1

6 6

15

10

87

64 4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años de recaudación necesarios para pagar la deuda total

Catamarca Jujuy Salta Sgo. Del Estero Tucumán

Sustentabilidad de las deudas provinciales

Composición porcentual de la deuda de las provincias del NOA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(*)

Catamarca 30% 35% 54% 63% 61% 64% 33% 31% 28%

Jujuy 39% 44% 93% 96% 100% 103% 98% 102% 104%

Salta 22% 20% 47% 46% 43% 47% 44% 41% 50%

Sgo. Del Estero 9% 9% 22% 19% 15% 15% 9% 5% 4%

Tucumán 33% 38% 87% 90% 92% 88% 84% 84% 88%Fuente: ASAP y MECON

(*) Proyectado

Deuda como porcentaje del PBG

Recaudación Tucumán

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Recaudacion Tucumán (en millones de pesos)

Recaudación Tucumán

10% 9% 10% 10% 11%7%

5% 5%5% 4%

5%

4%

67% 69% 67% 69% 69%74%

9% 9% 11% 10% 9% 9%

5% 5%5% 5% 5% 5%

4% 3% 2% 2% 2% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

Participación de cada impuesto en la recaudación total

Inmobiliario Automotor Ingresos Brutos Sellos Salud pública Otros

Presión Fiscal

Indicador: recaudación tributaria en relación al tamaño de la economía, para las provincias del NOA entre 2000 y 2008.

Tucumán es el más elevado de la región con el 7%, mientras que Catamarca arroja el menor con un 2%.

La recaudación tributaria de Tucumán fue la de mayor crecimiento en el NOA, alcanzando un 177% en términos reales.

Presión Fiscal

2% 2%

1%

2%2%

2%

1% 2%2%

3%2%

2%2%

3% 3% 3%3%

3%4%

4%4%

4%

5%

6%

6%

8%7%

3%3%

3%

3%

4%4%

3% 3%4%

5%

6%

4%

6%

7%

8% 8%

9%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Recaudación de impuestos propios como % del PBG

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Presión Fiscal

Tamaño del sector público: como indicador se considera la relación entre el gasto público y el tamaño de la economía provincial.

Tucumán es la segunda provincia donde mayor es el tamaño relativo del Estado, sólo un 1% por debajo de la primera, Santiago del Estero.

Presión Fiscal

20%

35%

37%38%39%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gasto público total como % del PBG

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucuman

Presión Fiscal

Gasto total de las provincias del NOA (en mill. de $ de 1993)

2000 2007 Variación (%) Variación (Absoluta)

Catam arca 447 897 101% 451

Jujuy 624 1.043 67 % 419

Salta 914 1.412 54% 498

Sgo. Del Estero 67 0 1.244 86% 57 4

T ucum án 891 1.7 29 94% 838

Prom edio 7 09 1.265 80% 556

Fu ent e: ela bor a ción pr opia en ba se a da tos de A SA P

Gasto totalProvincia

Recaudación imp. provinciales en el NOA (en mill. de $ de 1993)

2000 2007 Variación (%) Variación (Absoluta)

Catam arca 36.035 7 2.261 101% 36.226

Jujuy 57 .052 88.033 54% 30.981

Salta 127 .67 8 293.932 130% 166.255

Sgo. Del Estero 7 5.912 113.903 50% 37 .990

T ucum án 169.143 400.551 137 % 231.408

Prom edio 93.164 193.7 36 94% 100.57 2

Fu ent e: ela bor a ción pr opia en ba se a da tos de A SA P

Recaudación im puestos ProvincialesProvincia

Presión Fiscal

Producto Bruto Geográfico de las prov. del NOA (en mill. de $ de 1993)

2000 2007 Variación (%) Variación (Absoluta)

Catam arca 1.558 4.833 210% 3.27 5

Jujuy 2.141 3.194 49% 1.054

Salta 3.193 4.108 29% 915

Sgo. Del Estero 2.268 3.837 69% 1.569

T ucum án 3.355 4.7 32 41% 1.37 7

Prom edio 2.503 4.141 80% 1.638

Fu ent e: ela bor a ción pr opia en ba se a da tos de A SA P

PBGProvincia

Mercado Laboral

En la mayoría de los años, con excepción de 2003 y 2004, la tasa de desempleo de Tucumán ha estado por encima del resto de las provincias del NOA y de Argentina durante el período 2000-2009.

Existen disparidades notorias en el NOA, Santiago del Estero registró una tasa de desocupación inferior al del resto de la región, seguida por Jujuy, mientras que el resto de las provincias tienen valores casi convergentes.

Mercado Laboral

7,0

9,0

11,0

13,0

15,0

17,0

19,0

21,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de desempleo-Promedio anual

Tucumán NOA Argentina

Mercado laboral

5,00

7,00

9,00

11,00

13,00

15,00

17,00

19,00

21,00

23,00

25,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de desempleo-Provincias NOA

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Promedio

(2000-

2009)

Máximo MínimoVariación

(max-mín)

Catamarca 14 26 7 18

Jujuy 12 21 6 16

Salta 14 21 7 14

Sgo. Del Estero 10 17 5 12

Tucumán 14 23 8 15

NOA 13 21 7 14

Argentina 13 22 7 14

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC

Tasa de Desempleo

Mercado laboral

El desempleo en Tucumán tiene un claro patrón estacional, relacionado con la actividad productiva de la provincia. Decrece al comenzar la actividad azucarera, y citrícola y crece al mermar la producción de estas industrias

Mercado laboral

5,0

7,0

9,0

11,0

13,0

15,0

17,0

19,0

21,0

23,0

25,0

I 0

0II 0

0III 0

0IV

00

I 0

1II 0

1III 0

1IV

01

I 0

2II 0

2III 0

2IV

02

I 0

3II 0

3III 0

3IV

03

I 0

4II 0

4III 0

4IV

04

I 0

5II 0

5III 0

5IV

05

I 0

6II 0

6III 0

6IV

06

I 0

7II 0

7III 0

7IV

07

I 0

8II 0

8III 0

8IV

08

I 0

9II 0

9III 0

9IV

09

Tasa de desempleo-Provincia de Tucumán

Máximo: 23% (I trimestre de 2002)

Mínimo: 7,7% (II Trimestre de 2008)

Promedio: 14%

Mercado laboral

Panorama de la Inversión

La región del país que mayor proporción de inversión capta es Pampeana, cuya participación relativa fue en el año 2008 del 44%.

La región Patagónica, concentra el 18%, mientras que Cuyo el 7% y las regiones de NOA y NEA el 5%.

Entre el NOA el NEA y Cuyo suman la mitad de lo que concentra la región pampeana.

Panorama de la Inversión

11%7% 7% 6% 7%

1%

2% 1%5%

2%

1%4% 6%

5%

44%

37%

38%44%

44%

25%

19%13%

21%18%

17%

36% 36%

23% 22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008

Formación de capital-Participación Total en el país

Cuyo Noreste Noroeste Pampeana Patagónica Varias

• La región ganó participación relativa, al pasar de valores del 2% y 1%, en los años 2004 y 2005, respectivamente a un porcentaje del 5%. •La provincia que mayor participación tiene en el total de inversión del NOA es Salta, con un 38% creciendo 3 puntos en relación con el año 2004. Mientras que en el caso de Tucumán, que tenía una participación relativa del 32%, cayó al 23%.

Panorama de la Inversión

32%

12%16%

5% 3%

25%11%

18%

31%

35%

57%

36% 43%

38%

2%

25%

6%

5%

32%

4%

11%

27%23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008

Formación de capital-Participación Total en el NOA

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Panorama de la Inversión

Destino provincial de la Formación de Capital

(Mill. de U$S)

2004 2005 2006 2007 2008

Cuyo 869 460 700 785 1.154

Noreste 67 15 161 152 790

Catamarca 32 13 71 33 24

Jujuy 0 28 50 126 268

Salta 35 62 161 297 327

Santiago del Estero 0 2 113 43 45

Tucumán 32 4 50 186 202

Noroeste 99 109 445 685 866

Pampeana 3.339 2.330 4.431 5.666 7.455

Patagónica 1.925 1.135 1.600 2.726 2.997

Varias 1.320 2.264 4.212 2.961 3.653

Total general 7.619 6.313 11.549 12.972 16.915

(Fuente: CEP)

Panorama de la Inversión

Porcentaje de participación sobre total país

2004 2005 2006 2007 2008

Cuyo 11% 7% 7% 6% 7%

Noreste 1% 0% 2% 1% 5%

Catamarca 0,4% 0,0% 1,0% 0,3% 0,1%

Jujuy 0,0% 0,0% 0,4% 1,0% 1,6%

Salta 0,5% 1,0% 1,0% 2,3% 1,9%

Santiago del Estero 0,0% 0,0% 1,0% 0,3% 1,9%

Tucumán 0,4% 0,0% 0,4% 1,4% 1,2%

Noroeste 2% 1% 4% 6% 5%

Pampeana 44% 37% 38% 44% 44%

Patagónica 25% 19% 13% 21% 18%

Varias 17% 36% 36% 23% 22%

Total general 100% 100% 100% 100% 100%

(Fuente: CEP)

Panorama de la Inversión

0

50

100

150

200

250

300

350

2004 2005 2006 2007 2008

Formación de capital-Provincias NOA

Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán

Panorama de la Inversión

Muchas Gracias

top related