presentación encuestas 07_11_def

Post on 24-Jun-2015

175 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Encuesta de medición acerca de la Red Social de preferencia para recibir información acerca de la Especialización de Mercadeo para Empresas de la UCV

TRANSCRIPT

Integrantes:

Jhoanna MavaresJuan Carlos ZambranoLiskeila RojasShary Do Patrocinio

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PCA-ESPECIALIZACIÓN EN MERCADEO PARA EMPRESAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Profesor Jean Yves Simon

INVESTIGACION

CUANTITATIVADESCRIPTIVA

ENCUESTA

La Encuesta en las Ciencias Sociales

Su conocimiento de la realidad es primario poracudir directamente a los actores sociales (laspersonas)

Es posible agrupar los datos en forma de cuadrosestadísticos lo cual hace más accesible la mediciónde las variables en estudio

Es un método de trabajo rápido y económico

Ventajas

Recoge la visión que la gente tiene de si misma. No es lo mismo lo que las personas hacen, sienten o creen que lo que ellas mismas dicen que hacen, sienten o creen.

Es un diseño estático lo cual tiende a proporcionar una imagen instantánea de un determinado problema pero no nos indica sus tendencias a la variación.

El tratamiento de la información es estadístico.

Desventajas

Google Docs

Aplicación de Google Docs para realizar la encuesta sobre como

hacerle publicidad a la Especialización de Mercadeo para Empresas que dicta la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la UCV

Cómo crear una encuesta en Google Docs

Desventajas de Google Docs

Si no tienes una cuenta Gmail no puedes

utilizar el programa

No permite modificaciones en los

gráficos

La información que se almacena en la

base de datos es texto

Ventajas de Google Docs

Fácil de utilizar

Modificación del documento las veces que

sean necesarias

Almacenamiento directo de la información en

una base de datos

Indicadores de manera oportuna

Rápido procesamiento de la información

Insertar el formulario en una página Web

Encuesta realizada en Google Docs

Tipo de Muestreo

Opinático o Intencional

Tamaño de la muestra

34 profesionales

EntornoEmpresas de:

Servicios, telecomunicaciones, alimentos

Cuestionario Aplicado

Presentación de los Resultados

1.- Número de Personas Encuestadas según Profesión

Los resultados obtenidos a raíz del proceso de encuestarealizada reflejan que 29,41% de las personas sonadministradores, 14,71% estadísticos, 11,76% contadores,economista y los publicitas. El menor grupo son periodistasy los ingenieros con 2,94%

n = 34 personas

Estadístico14,71%

Contador11,76%

Administrador29,41%Publicista

11,76%

Economista11,76%

Ingeniero2,94%

Periodista2,94%

Otros14,71%

2. Sexo

También se ha realizado una comparativa entre el sexo de los encuestados, dando como resultado que 58,82% de las personas son del género femenino y 41,18% hombres

Masculino 41,18%

Femenino 58,82%

En cuanto al lugar de trabajo, 61,76% de losencuestados respondió que trabaja en entes del

gobierno, 23,53% en empresas de consumo masivo,

mientras que 5,88% se encuentra en empresassociales del gobierno y en empresas de publicidad.

3.- Empresas donde Laboran

Empresa de Consumo Masivo; 23,53%

Empresa de Mercadeo 5,88%

Empresas Sociales del Gobierno; 5,88%

Empresa de Publicidad 2,94%

Entes del Gobierno 61,76%

4.- Cargos que Ocupan

De acuerdo a la información obtenida en este gráfico se aprecia que 26personas ejercen el cargo de analista en la empresa donde laboran, lo querepresenta 76,47% del total de personas encuestadas, 11,78% sonestadísticos y el resto son jefes de división, responsables de proyectos oGerentes.

Analista

Estadístico

Jefe de División

Gerente

Responsable de proyecto

Número de Personas

2,94%

2,94%

5,88%

11,76%

76,47%26

4

2

1

1

5.- Red Social más utilizada

Se observa que 100% de losencuestados utiliza una red social, delos cuales 80,35% prefierenFacebook y 17,65% Twitter.

82,35%

17,65%

Facebook

Twitter

Números de Personas

6.- Frecuencia de Uso de la Red Social

Los resultados obtenidos en esta pregunta se observa que noexiste una tendencia marcada en cuanto a las veces que utilizala red social ya que el 35,29% de las personas utilizan a diariola red social, un 29,59% solo los fines de semanas, el 29,49%solo una vez a la semana y el 14,71% de manera interdiaria.

Diariamente

35,29%

Una vez por semana

29,41%

Fines de semana

20,59%

Interdiaria

14,71%

7.- Frecuencia durante el día del Uso de la Red Social

El resultado de este gráfico nos arroja que el 47,6 % de losencuestados visita la red social entre 4 a 5 veces al día cuandola utiliza, el 29,41% la revista entre 2 a 3 veces, el 17,41%una sola vez al día y el 5,88% más de 6 veces al día.

Entre 4 a 5 veces47,06%

Entre 2 a 3 veces29,41%

Una vez17,65%

6 veces o más5,88%

8.- Red de Preferencia para Recibir Información del Postgrado

A pesar de que todos los entrevistados utilizan lasredes sociales, 78% prefiere recibir la información através de correo electrónico, 12% a travésFacebook, 9% por página Web y 3% por Twitter.

Correos76%

Facebook12%

Página Web9%

Twitter3%

9.- Información del Postgrado que Debería ser Incluida en las Redes Sociales

Un total de 22,3% de los entrevistados cree que es importante que las Redes Sociales ofrezcaninformación acerca del pensum de estudios del Postgrado, mientras que 20,3% le parece imprescindibleconocer el costo de la especialización, seguido del cronogramas de actividades y el horario de clases con17,2%. Asimismo, 12,5% de los encuestados opina que es importante la información de la universidad yen menor proporción el perfil del estudiante, las fotos y los videos

Videos2,3%

Fotos3,1%Perfil del estudiante

4,7%

Información acerca de la Universidad

Horario de estudio17,2%

Cronograma de actividades

17,2%

Pensum de estudio22,7%

Costos de la especialización

20,3%

12,5%

10.- Frecuencia de Envío de Información

El análisis detallado de esta pregunta, nos indica que a50% de los encuestados le gustaría recibir la informaciónentre 2 a 3 veces al año, mientras que 32,4% prefiere serinformado entre 6 o más veces al año.

Entre 2 o 3 veces al año 50%

Una vez al año 5,9%

Entre 4 o 5 veces al año 11,8%

6 veces o más al año 32,4 %

Conclusiones y Recomendaciones

La Red Social más utilizada, por las personas que

respondieron la encuesta, es el Facebook (82,35%).

Además, el 35,3% lo utilizan diariamente y el 47,1%

lo usa de cuatro a cinco veces durante el día .

Tomando en cuenta la preferencia y la frecuencia del

uso del Facebook, podríamos emplear dicha Red,

para dar a conocer la Especialización de Mercadeo

para Empresas, dictada en la FaCES, de la UCV.

Conclusiones y Recomendaciones

Sin embargo, el medio de preferencia por el cual les

gustaría recibir información acerca del postgrado, es

mediante los correos electrónicos (76%).

En consecuencia, se recomienda divulgar la

información de la Especialización, en mayor

proporción, mediante los correos electrónicos, ya

que, las personas tienden a revisar con mayor

frecuencia su correo personal.

Conclusiones y Recomendaciones

Según los resultados obtenidos, se recomienda divulgar la información de

dicha Especialización 2 ó 3 veces al año. Teniendo como contenido principal lo

siguiente:

Pénsum de Estudio

Costos

Horario

Cronograma de

Actividades

Muchas Gracias

top related