presentación de powerpoint - slan · 3 indicadores 2006 2013 diferencia presión arterial elevada...

Post on 05-Oct-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Experiencia en Uruguay en el proceso de implementación de un etiquetado frontal de advertencia nutricional

Mag. María Rosa Curutchet

Instituto Nacional de Alimentación- Ministerio de Desarrollo Social

2

Declaración de Intereses: - No tengo conflicto de interés que declarar

3

Indicadores 2006 2013 diferencia

Presión

Arterial

elevada

30% 39% +9

Sobrepeso-

obesidad

57% 65% +8

Obesidad 20% 28% +8

Glucosa en

sangre

5% 8% +3

Actividad

física baja

35% 30% -5

ENT en población adulta

Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, 2017. Ministerio de Salud (2006) 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Montevideo: Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud (2013) 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.

4

Urgencia de implementar un conjunto de

medidas:

Educativas y regulatorias

5

• Seleccionamos entre un número elevado de opciones.

• Invertimos poco tiempo.

• No realizamos un procesamiento profundo de la

información.

¿Cómo tomamos nuestras decisiones?

6

7

8

Principales objetivos de la rotulación nutricional frontal:

• Proporcionar a la población información simple, fácil de encontrar y de entender.

• Promover una selección informada de alimentos.

• Desmotivar el consumo de productos con excesivo contenido de grasa, azúcar y sal, colaborando a reducir su impacto negativo en el estado de salud de la población.

8

Rotulación nutricional frontal

9

Sistema de rotulación nutricional frontal a ser implementado en

Uruguay en marzo de 2020

10

¿Cómo se llegó al decreto?

11

Conformación de un grupo inter-institucional

Realización de estudios comparativos de

distintos sistemas de rotulación nutricional

12

Ventajas de las advertencias nutricionales

• Se focalizan en destacar contenidos excesivos de nutrientes asociados con enfermedades no transmisibles: sodio, azúcares y grasas.

13

vs

14

Ventajas de las advertencias nutricionales

• Reducen sesgos en la evaluación de saludable debido a la presencia de información sobre contenido bajo de nutrientes.

15

Machín et al. (2018)

Percepción de saludable:

3.1

Percepción de saludable:

4.6

16

Ventajas de las advertencias nutricionales

• Son más fáciles de encontrar e interpretar.

• Son más eficientes en desfavorecer la selección de alimentos con excesivo contenido de nutrientes críticos.

17

Conformación de un grupo inter-institucional

Realización de estudios comparativos de

distintos sistemas de rotulación nutricional

Selección del sistema y realización de

estudios para evaluar su potencial impacto

Realización de estudios para definir el

diseño gráfico del sistema

18

Asociaciones entre colores, formas y frases con el concepto de “poco saludable”

8.7a

6.5b 6.4b

5.7b,c5.2c,d

4.4d

2.2e1.7e

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Green White Blue Yellow Violet Red Gray Black

Perceivedhealthfulness(1-9)

Colour

19

20

21

Conformación de un grupo inter-institucional

Realización de estudios comparativos de

distintos sistemas de rotulación nutricional

Selección del sistema y realización de

estudios para evaluar su potencial impacto

Realización de estudios para definir el

diseño gráfico del sistema

Encuesta de opinión

22

Estudio online con 4300 personas

Percepción de la ciudadanía

Buena medida

(93%)

Características

positivas

Fomentarían cambios de

hábitos

• Fácil de entender

• Fácil de encontrar

• Facilita toma de decisiones

• Compensa estrategias de

marketing

23

Conformación de un grupo inter-institucional

Realización de estudios comparativos de

distintos sistemas de rotulación nutricional

Selección del sistema y realización de

estudios para evaluar su potencial impacto

Realización de estudios para definir el

diseño gráfico del sistema

Encuesta de opinión

Redacción de versión preliminar del decreto

24

Modelo de perfil de nutrientes de la OPS

Sodio Azúcares Grasas totales Grasas

saturadas

1 mg de sodio

por kcal

10% del valor

calórico total

30% del valor

calórico total

10% del valor

calórico total

25

Conformación de un grupo inter-institucional

Realización de estudios comparativos de

distintos sistemas de rotulación nutricional

Selección del sistema y realización de

estudios para evaluar su potencial impacto

Realización de estudios para definir el

diseño gráfico del sistema

Encuesta de opinión

Redacción de versión preliminar del decreto

Consulta pública

Redacción de versión final del decreto

26

Propuesta de flexibilización de los límites

Sodio Azúcares* Grasas totales Grasas

saturadas

500mg cada 100 g

u 8 mg de sodio

por 1 kcal

20% del valor

calórico total y

3g/100 g

35% del valor

calórico total

12% del valor

calórico total

* Quedan exceptuados productos que cumplan las siguientes condiciones:

- Contenido de azúcar menor o igual a 7g/100g

- No contengan edulcorantes no nutritivos.

- Menos del 80% del valor calórico total provenga de azúcares

27

¿Qué efectos se pueden esperar con la

implementación del decreto?

28

Capacidad de realizar una compra para una cena saludable

Machín et al. (2018)

29

Condición experimental

Densidad

energética

(kcal/100g)

Azúcares

(g/100g)

Grasas

saturadas

(g/100g)

Sodio

(mg/100g)

Control (n=352) 181 a 7.1 ª 2.0 ª 399 ª

Advertencias (n=405) 170 b 6.2 b 1.7 b 323 b

Machín et al. (2018)

Cambios en la composición nutricional promedio de los productos seleccionados

30 30

30

Cambios en el comportamiento de compra frente a la implementación del sistema de

advertencias

31 31

32 32

El sistema de advertencias mejoró parcialmente la calidad nutricional de los

productos seleccionados de la mitad de los participantes.

Cambiosquemejoraronla

calidadnutricional

50%

Sincambios26%

Cambiossinefectoenlacalidad

nutricional17%

Cambiosqueempeoraronla

calidadnutricional

7%

33

Efectos esperados con la implementación del sistema.

• Mayor conciencia sobre la composición nutricional de alimentos, favoreciendo una selección

informada. • Sustitución de productos: selección de productos con el menor número de rótulos frontales

dentro de la categoría.

• Reducción de la frecuencia de consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos.

34

CONCLUSIONES

35

Conclusiones

• La información nutricional frontal es necesaria para permitirle a los consumidores una selección

informada de los alimentos que consumen.

• El sistema de advertencias nutricionales presenta elevado potencial para desmotivar la compra de

productos con excesivo contenido de grasa, grasa saturada, azúcar y sodio, contribuyendo a la mejora

del estado de salud de la población.

• La implementación de advertencias nutricionales debe ir acompañada de campañas comunicacionales

para aumentar el interés de los ciudadanos y guiar su interpretación.

36

¡Muchas gracias por la atención!

Investigadores: Gastón Ares, Alejandra Arrúa, Leandro Machín, Ana

Giménez, Lucía Antúnez, Florencia Alcaire, Leticia Vidal, Joseline Martínez y

María Rosa Curutchet.

mrcurutchet@mides.gub.uy

top related