presentación de powerpoint · peores momentos emoción representativa problema principal momento...

Post on 26-May-2020

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Toolkit para la gestión y conservación de Humedales: Una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad

Contexto

• Perdida de Biodiversidad en Chile y el Mundo

• Dificultades en la implementación de la convención Ramsar• Falta investigación básica y aplicada

• Falta concretar la nueva institucionalidad

• Existencia de al menos 3 proyectos de ley sobre la materia

• Desconexión con las realidades locales

Desarrollar una herramienta para la gestión y conservación de humedales, que permita el fortalecimiento de la actual institucionalidad, relevando un diagnóstico adecuado de las diversas alternativas de manejo del Estado, acercando dicha información a los usuarios y sentando las bases para futuros ajustes institucionales.

Objetivo General

• Kay Bergamini – Instituto de Estudios Urbanos UC

• Carolina Martínez – Instituto de Geografía UC

• Katherine Mollenhauer – Escuela de Diseño UC

• Cristian Pérez – Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad U. DeChile

• José Hernández – Facultad de Derecho y Gobierno U. San Sebastián

Equipo de Investigadores

Considera la participación de actores claves: agentes, usuarios y elequipo investigador .

Permite:

a) Considerar todas las perspectivas del problema

b) Ser empáticos y tolerantes a los potenciales errores eiteraciones,

c) Generar soluciones finales con el aporte del conocimiento y lasabiduria de todos los participantes

Así se minimizan los riesgos asociados al diseno e implementacionde las nuevas soluciones.

Co-creación

Metodología: Triple diamante diseño servicios públicos

Fuente: Laboratorio de Innovación Pública, 2017

Etapa 1: Definición del problema

Etapa 2: Propuestas de alternativas de solución

Etapa 3: Profundización en las herramientas

Etapa 4: Elaboración de recomendaciones

Metodología del proyecto

Etapa 1: Definición del problema

1.A) Definición Interna del Problema

1.B) Validación con Usuarios y

Expertos1.C) Síntesis

1.A) Definición Interna del Problema

• Usuarios• Ciudadanía• Municipios• GORE• Actividades Económicas

• Expertos• Servicios Públicos Sectoriales• Académicos• Consultores• Fundaciones

Identificación y Clasificación de Actores

• Tramitación de Planes Reguladores o Zonificación de Borde Costero (Planificación Territorial)

• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Económica)• Definición de Áreas Protegidas (Conservación)• Control de la Afectación de Humedales (Fiscalización)• Regulación de Norma Secundaria de Calidad del Agua y Definición de

Caudal Ecológico (Regulación).

Identificación de Procesos

1.B) Taller con Usuarios y Expertos

B) Taller con Usuarios y Expertos

Tipos de Actores 22-abr 23-abr Total

Usuarios 17 0 17

Municipios y GOREs 6 0 6Actividades productivas locales 2 0 2

ONGs 1 0 1

Empresas 3 0 3

Ciudadanía 5 0 5

Expertos 6 28 34

Académico 0 4 4

Consultores 2 6 8

Fundaciones 1 10 11

Servicios públicos 3 8 11

Total general 23 28 51

Actividad 1: Identificación de Actores

Actividad 2: Caracterización de Procesos

Actividad 3: Profundización de brechas

Resultados: Actividad 1: Identificación de actores

Actividad 1: Identificación de Actores

ActorTotal

MencionesNormativa Talleres

Comité Nacional de Humedales

MMA 10 4 5 1

DGA 10 5 4 1

CONAF 10 4 5 1

MUNI 10 3 6 0

GORE 8 3 4 0

MINVU 7 3 3 0

MBBNN 7 2 4 1

SAG 7 3 3 1

DIRECTEMAR 7 3 3 1

SISS 6 3 3 0

DOH 5 2 2 1

SERNAPESCA 5 3 1 1

SEA 5 1 4 0

MINAGRI 4 2 1 0

MINERGIA 4 2 1 0

SUB MARINA 4 3 0 1

SUBPESCA 4 3 0 1

ActorTotal

MencionesNormativa Talleres

Comité Nacional de Humedales

MINECONOMIA 3 2 0 0

MINDEFENSA 3 2 0 0

MINSAL 3 2 1 0

CARABINEROS 3 2 0 0

SEREMIAS 3 2 1 0

MINREL 2 1 0 1

CONICYT 2 1 0 1

SUBDERE 2 1 1 0

CNR 2 1 0 1

CONA 2 1 0 1

CONTRALORIA 2 1 1 0

CORE 2 1 1 0

SENADORES 2 0 2 0

DIPUTADOS 2 0 2 0

CNUBC 1 1 0 0

CRUBC 1 1 0 0

SMA 1 1 0 0

Actividad 1: Identificación de Actores

Actor TotalComité

Nacional de Humedales

ACADÉMICOS 4 0

FUNDACIONES 4 0

DIMA 1 1

L LIMNOLOGIA 1 1

MHN 1 1RED HERPETOLOGOS 1 0

Actor Total

ONG 6VECINOS 4CIUDADANOS 2JUNTA VIGILANCIA 2OBSERVADORES DE HUMEDAL 1DEPORTISTAS 1CANALISTAS 1COLEGIOS 1

Actor Total

MINERA 4PRIVADOS 4ACT AGRICOLA 2TURISMO 2INDUSTRIA 2SANITARIAS 2CENT ENERGIA 2INMOBILIARIA 2ACT GANADERA 1FORESTALES 1ARIDOS 1CODELCO 1APR 1

Académicos Ciudadanos Act. Económicas

Resultados: Actividad 2: Caracterización de procesosActividad 3: Profundización de brechas

Tramitación de Planes Reguladores o Zonificación de Borde Costero (Planificación Territorial)

• IPT según niveles de planificación urbana. Normativa LGUC/OGUC.Actores MINVU + municipalidades + GORE.

• Zonificación de Borde Costero. Normativa PNUBC + Reglamentos.Actores Subsecretaría de FF.AA. + MDN + CNUBC + CRUBC

• Todos deben someterse a EAE. Normativa LGSBMA. Actores órganoproponente + Seremi MA + Seremis ministerios del CMS + órganos concompetencias vinculadas al IPT.

Relación con Humedales en cuanto a definición de tipos de usos de suelo.

Tramitación de Planes Reguladores o Zonificación de Borde Costero (Planificación Territorial)

Usuarios Expertos

Peores MomentosEmoción

RepresentativaProblema

Principal MomentoPeores Momentos

Emoción Representativa

Problema Principal Momento

Inmobiliaria v/s ciudadanía

Desilusión No hayDesigualdades de

escalas y centralización

Alto interés No hay

Gobiernos locales y nivel central

- No hay Factores de poder Alto interés No hay

- - -

Desigualdades en recursos y falta de

capacidades técnicas

Alto interés No hay

Principales Problemas Principales Problemas

Conflictos de interés empañan el proceso

Falta de capacidad adaptativa (cambio

climático)-

Descoordinación IPTs

Intereses influenciados por factores de poder

Duración del proceso

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Económica)

• Ley N° 19300, y RSEIA

• Administrador SEA, participan los OAECA, GORE, GobernaciónMarítima y Municipios.

• Ingreso al SEIA por DIA/EIA, etapa de consulta ciudadana(ingresan actores no estatales), luego eventuales ICSARA yAdendas, luego ICE, luego calificación.

Relación con Humedales en cuanto a uso según actividadeseconómicas que se someten al SEIA.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Económica)

Usuarios Expertos

Peores MomentosEmoción

RepresentativaProblema

Principal MomentoPeores Momentos

Emoción Representativa

Problema Principal Momento

Diseño y planificación del

proyectoFrustración

Vinculación con el territorio

Necesidad pública DescofianzaDesarrollo

económico sobre ecosistema

Estudios y evaluación

DesgasteNo hay relación

entre componentes

Análisis de pertinencia ambiental

InsatisfacciónFalta de

ordenamiento territorial

Tramitación de permisos sectoriales

Frustración Fiscalización DIA o EIA Rabia

Falta de rigurosidad profesional en elaboración de

informes

Principales Problemas Principales Problemas

Vinculación con el territorio

No hay relación entre componentes

FiscalizaciónDemasiado interés

en el desarrollo económico

Falta de ordenamiento

territorial

Falta de ética profesional

Control de la Afectación de Humedales (Fiscalización)

• Depende del instrumento fiscalizado:

• En materia de RCA y NSCA es la SMA junto a los organismossectoriales competentes coordinados por la SMA (como DGA,DIRECTEMAR)

• En áreas protegidas es CONAF.

• Relación con Humedales para la acción y medidas de protección orecuperación. Sanción a los afectantes.

Control de la Afectación de Humedales (Fiscalización)

Usuarios Expertos

Peores MomentosEmoción

RepresentativaProblema

Principal MomentoPeores Momentos

Emoción Representativa

Problema Principal Momento

SanciónDecepcionante No hay

PDC, Medidas de Protección

Lobby No hay

Fiscalización e inspección

EngorrosoFalta conocimiento de importancia de

humedales

Riesgo Ambiental asociado a daño o

impactoLobby

Falta de Planificación

Ocurrencia y Registro de algun cuerpo normativo

Falta facilidad proceso

Falta de separación sobre como hacer la

denunciaPlan de Seguimiento Poco Compromiso

Interés económico privado

Principales Problemas Principales Problemas

Poca claridad en la institución donde realizar denuncia

Escasez de medios para denunciar y

sancionar-

Falta normativa protección humedales

Falta de Planificación

Falta coordinación intersectorial para

definir responsabilidades

Definición de Áreas Protegidas (Conservación)

• Incorporados al SNASPE, controla CONAF y Carabineros.

• Relación con Humedales definiendo el límite de estos y sus áreasde influencia, cuando hay acuerdo.

Definición de Áreas Protegidas (Conservación)

Usuarios Expertos

Peores MomentosEmoción

RepresentativaProblema

Principal MomentoPeores Momentos

Emoción Representativa

Problema Principal Momento

Justificación de sitio que debe protegerse

Impotencia múltiples intereses y

usuarios

Estrategia Regional de Desarrollo e

Identificación de Amenazas Antrópicas

Frustración -

Conformación de expediente

-

falta de conocimiento y valoración de los

ecosistemas por parte de los actores sociales

Estudio de Diagnóstico e Identificación de

aportes de un humedalFrustración

Planes Territoriales No Vinculantes

- - - - - -

Principales Problemas Principales Problemas

Falta de conocimiento y valoración de los

ecosistemas por parte de los actores sociales

Múltiples intereses y usuarios

Descoordinación de funciones

Ordenamiento Territorial de Cuencas (Gestiones Integrales)

Planes Territoriales No Vinculantes

Falta de definición en los Humedales

Regulación de Norma Secundaria de Calidad del Agua y Definición de Caudal Ecológico (Regulación)

• NSCA regulada por Ley N° 19300 y DS 38/2012 MMA. ActoresMMA, ministerios sectoriales, (MOP y MINDEF) + CMS.

• Caudal definido por Código de Aguas y DS 14/2012 MMA. Actoresson DGA junto a MOP, con informe favorable del MMA.

• Relación con Humedales en cuanto a la existencia de agua encalidad y cantidad permite su existencia.

Regulación de Norma Secundaria de Calidad del Agua y Definición de Caudal Ecológico (Regulación)

Usuarios Expertos

Peores MomentosEmoción

RepresentativaProblema

Principal MomentoPeores Momentos

Emoción Representativa

Problema Principal Momento

Impacto (Consecuencia)

Rabia - EnojoFalta de

Conocimiento y Valoración

Normativa Decretos de Agua

Pena Voluntad Política

Denuncia (Movilización y

Difusión)Pena

Falta de Institucionalidad

Monitoreo de Disponibilidad de

AguaAsombro No hay

Definición de Norma EnojoFalta de Voluntad

PolíticaFiscalización Pena No hay

Principales Problemas Principales Problemas

Voluntad PolíticaFalta de Visión

TerritorialSensibilizar a la

PoblaciónFalta de Voluntad

Política

Falta de Conocimiento -

Valoración

Falta de Fiscalización

C) Sintésis

Indirecto

Directo – Largo Plazo

Directo - Corto Plazo

• Regulación

• SEIA

• Conservación

• Planificación Territorial

• Fiscalización

C) Sintésis

• En relación con los actores, se confirma:• Los altos niveles de dispersión en atribuciones y funciones• Desconocimiento de algunos roles relevantes por parte de actores usuarios como

expertos

• Procesos identificadas como relevantes en las problemáticas nocuentan con sus actores institucionales empoderados de las temáticasde humedales.• Municipalidades• Gore• Minvu• SEA• SMA

C) Sintésis

• Problemáticas más frecuentes:• Fiscalización y sanción

• Conflictos de interés

• Deficiencias en la Planificación Territorial

• Conocimiento y valoración de los Humedales

• Normativa y definición específica de Humedales

• Voluntad política

• Vinculación con el territorio

• Descoordinación de funciones

Próximos pasos

• Avanzar en uno o varios de los procesos identificados,identificando alternativas de solución.

• ¿Qué procesos considera que se debe abordar?

¡¡¡¡Muchas Gracias!!!!

top related