presentación de powerpoint - · pdf fileel cultivo de la cochinilla es originario de...

Post on 08-Mar-2018

224 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Comisión Nacional de las Zonas Áridas

Desarrollo de la Zonas Áridas

(PRODEZA)

Introducción:

El objetivo del PRODEZA es promover el desarrollo de las actividades económicas en laszonas áridas mediante un enfoque integral y de desarrollo territorial. Este objetivo estáalineado a la meta México Próspero del PND 2013 – 2018 “Construir un sectoragropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.”Las estrategias son impulsar modelos de asociación que generen economías de escala ymayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario, y elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales de las zonas áridas ysemiáridas.

Con la puesta en marcha de este Componente se hace énfasis en el manejo de losrecursos naturales mediante el aprovechamiento de la mano de obra rural, a efecto deque las comunidades atendidas puedan desarrollar proyectos productivos sustentablescon acciones que incrementaran la productividad de las explotaciones pecuarias, elaprovechamiento de especies no maderables y el cultivo de especies nativas deimportancia comercial; de igual forma, promover el establecimiento de microempresasrurales que proporcionen ingreso a la población.

Principales resultados de los ejercicio 2014 - 2015

Presupuesto de inversión: 1,718.6 Millones de pesos

Estados beneficiados: 21

Total de municipios apoyados: 230

N° de proyectos integrales apoyados : 829

Apoyo promedio por proyecto: 2.07 Millones de pesos

Beneficiarios directos: 30,827

Mujeres: 9,180

Hombres: 21,647

Proyectos autorizados por actividad productiva

De acuerdo a la estrategia de intervención para el ejercicio 2014 - 2015, los

proyectos PRODEZA se distribuyeron en 15 diferentes categorías.

N° Sistema productivoN° de

proyectos%

1 Bovino De Carne 262 31.5

2 Caprinos 101 12.2

3 Agricultura Protegida 96 11.5

4 Valor Agregado y/o Transformación 85 10.3

5 Frutícolas 54 6.5

6 Acuícolas 34 4.1

7 Forestales No Maderables 31 3.8

8 Bovino Doble Propósito 25 3

9 Ovinos 25 3

10 Bovino De Leche 18 2.2

11 Apícolas 16 1.9

12 Porcinos 13 1.6

13 Cinegéticos 7 0.8

14 Minería 3 0.3

15 Otros 59 7.3

Total 829 100

Ejemplos de proyectos exitosos

“PRODUCCIÓN INTENSIVA DE GRANA

COCHINILLA”

(Dactylopius coccus Costa)

IMPACTOS CANT. U. DE M.

BENEFICIARIOS 18HABITANTES Y

FAMILIAS

ESTADO COAHUILA

MUNICIPIO GENERAL CEPEDA

LOCALIDAD PILAR DE RICHARDSON

COMITE PRO-PROYECTO

PRESIDENTE C. Ramón Belmares Tobías

SECRETARIO C. Pedro Jasso de León

TESORERO C. Francisco Gómez Reyna

COSTO TOTAL FEDERAL BENEFICIARIOS

$ 2,930,247.92 $ 2,678,223.12 $ 252,024.79

Descripción del Proyecto

Como grana o cochinilla fina se le conoce a un insecto (Dactylopius coccus Costa) que se desarrolla en

algunas especies y cultivares de nopal y cuya importancia radica en ser fuente de un colorante natural

llamado ácido carmínico (Téllez, 1911). El ácido carmínico producido por la cochinilla fina tiene

actualmente una gran demanda en México y en el mundo por su inocuidad en la salud, su alta estabilidad y

poder colorante. El uso del ácido carmínico se ha extendido a tinciones histológicas y bacteriológicas,

acomplejante de cationes, fotografía y a la elaboración de pinturas (MacGregor, 1976; Piña, 1977;

Palomino y Navarro, 1988).

El cultivo de la cochinilla es originario de México, específicamente del estado de Oaxaca. En la época

colonial, este producto ocupó el tercer renglón en las exportaciones de México, después del oro y la plata

(Dahlgren, 1963). La aparición de los colorantes sintéticos causó el desplazamiento de este producto en el

mercado mundial durante muchos años; sin embargo, en épocas más recientes, se presenta una nueva

demanda de grana por diferentes industrias, pero México ya no la produce en cantidades suficientes y

ahora se ve obligado a importarla (Piña, 1979).

“PRODUCCIÓN INTENSIVA DE GRANA

COCHINILLA”

(Dactylopius coccus Costa)

Descripción del Proyecto

La producción intensiva de grana fina puede ser una alternativa para mejorar los escasosingresos de los habitantes de las zonas áridas y semiáridas del estado de Coahuila, ya que existeuna demanda nacional e internacional de ésta y de los productos derivados de ella por sersustancias no tóxicas ni cancerígenas que sustituyen a los colorantes sintéticos rojos, prohibidosprincipalmente en alimentos, cosméticos y medicinas (Piña, 1977). El propósito de estapropuesta es ofrecer una alternativa de ingreso a los habitantes de las áreas rurales del estado,mediante el cultivo de la grana cochinilla del nopal, como fuente de colorante natural.

Los objetivos que se persiguen son: 1)Establecer módulos demostrativos de producción de granapara incentivar a los habitantes de la región, 2) Crear grupos de productores de grana fina aquienes, mediante talleres teórico-prácticos, se les transfiera la tecnología de la producción degrana fina y 3) realizar investigación dirigida a incrementar la producción por unidad desuperficie, mejorar las técnicas de extracción del ácido carmínico y explorar nuevos mercadospara lograr precios más competitivos del producto.

Todos los habitantes de las áreas rurales de que ingresen al proyecto se verán beneficiados dealguna manera, ya que al aumentar los ingresos de los futuros productores de grana, esto sereflejará en mayores ingresos para quienes trabajan en otros sectores de la economía.

“PRODUCCIÓN INTENSIVA DE GRANA

COCHINILLA”

(Dactylopius coccus Costa)

El área del proyecto se encuentra en la parte norte de la cadena montañosa que recorre de norte a sur al Estado de Baja California Sur. Es una cordillera volcánica irregular, drenada por escarpados cañones que llevan sus caudales hacia el Pacífico por el lado oeste y hacia el Golfo de California por el lado este.

“DESARROLLO DE LA CAPRINOCULTURA EN LA ZONA SERRANA DE SAN FRANCISCO DE LA

SIERRA,

Municipio: Mulegé

Localidades atendidas: (13) San Francisco de la Sierra, Santa Teresa, LaAsunción, Los Crestones, El Mezquitalito, La Soledad, San Julio, El triunfo,San Gregorito, San Gregorio, La Cueva Colorada, Guadalupe y Palo deRayo.

Beneficiarios atendidos: 76 Productores.

Productores organizados: 29 productores organizados en una Sociedadde Producción Rural de Responsabilidad Limitada, denominada:Surtidores Los Cirios, S.P.R. de R.L.

Tipos de apoyo: Recursos de los productores beneficiarios,complementados con recursos provenientes de la Componente deDesarrollo de las Zonas Áridas, programa operado por la ComisiónNacional de las Zonas Áridas (CONAZA) en los años 2013, 2014 y 2015.

“DESARROLLO DE LA CAPRINOCULTURA EN LA ZONA SERRANA DE SAN FRANCISCO DE LA

SIERRA

Impactos:

Aunque no es el propósito del PRODEZA, con las primeras etapas del proyecto se generaron alrededor de 68 empleos

temporales. Los productores y beneficiarios del proyecto, a través de la integración de cuadrillas se han estado empleando

en la construcción de obras de conservación de suelo y agua, así como en lo que respecta a la construcción de obras de

infraestructura.

Esta fase temprana del proyecto, sirvió mucho para que los productores tuviesen incentivos que les permitieran contar con

un poco más de ingreso familiar y que la idea de dejar sus lugares de origen, en búsqueda de mejores oportunidades de

empleo y de ingreso fuera de su demarcación, principalmente a Santa Rosalía, se detuviera y se abandonara.

El fenómeno de la migración en la actualidad está acarreando muchos problemas en Santa Rosalía. Lo anterior obedece a

que no cuenta con la suficiente cobertura en la prestación de servicios públicos y en cuanto a la disponibilidad de suelo para

la construcción de vivienda. Hay un problema muy grave de hacinamiento actualmente. Santa Rosalía (Cabecera Municipal)

se ha vuelto un polo de atracción de mano de obra diversa por la inversión extranjera que se está aplicando en la

construcción de la planta y demás instalaciones para la explotación minera del lugar, así como la construcción de un muelle

para el embarque del mineral.

Con la intervención del PRODEZA en el eslabón de la producción primaria, la idea fue asegurar la permanencia de los

productores en sus lugares de origen y ya en la etapa de transformación o de agregación de valor, la idea es mejorar y

fortalecer los empleos existentes y de generar otros y mejor remunerados, para lograr mejores niveles y calidad de vida y

una mayor permanencia de los productores en sus lugares.

En el transcurso de los trabajados con la ejecución del proyecto, se han generado 68 empleos temporales, a la vez que se

conservaron y perfeccionaron (con la capacitación) 83 empleos permanentes.

A través de las asambleas deplaneación participativa ellos, sinla intromisión de agentesexternos, solo con el apoyo de laCONAZA y con el acompañamientode la ADR, se capacitaron y estándecidiendo y acordando hastadónde quieren crecer en suactividad económica.

“DESARROLLO DE LA CAPRINOCULTURA EN LA ZONA SERRANA DE SAN FRANCISCO DE LA

SIERRA,

La CONAZA impulsa el desarrollo del cultivo del olivo para la producción de aceite comestible

y aceituna en estados del centro del País.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA PLANTA DE LECHUGUILLA

TRANSFORMACIÓN DE LA LECHUGUILLA

VALOR AGREGADO A LA LECHUGUILLA

CONSERVACIÓN SUSTENTABLE DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE HORMIGA ESCAMOLERA

PRODUCTOS PROCESADOS

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE MAGUEY

PRODUCTOS TERMINADOS DE MAGUEY

top related