presentación de powerpoint - car · antecedentes declarada mediante el artículo 2º del acuerdo...

Post on 25-Jun-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

……………………………………………………………………

PROCESO DE REDELIMITACIÓN Y

RECATEGORIZACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA

FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA DE LA

CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

Consejo Directivo 16 de abril de 2012

……………………………………………………………………

Como se planifica y administra el territorio.

• El territorio en la imagen tradicional vs. las formas de ocupación

física actual

……………………………………………………………………

Antecedentes

Declarada mediante el artículo 2º del Acuerdo 30 de 1976, emanado del INDERENA, aprobado

mediante la Resolución Ejecutiva No. 76 de 1977, acto administrativo con el cual se declaró como tal

la zona comprendida: "aguas arriba de la cota superior del Salto de Tequendama, con excepción de

las tierras que están por debajo de la cota 2.650 y tengan una pendiente inferior al 100% y de las

definidas por el artículo 1º de este Acuerdo y por el perímetro urbano y sanitario de la ciudad de

Bogotá”.

El artículo 2º del Acuerdo 30 de 1976 contiene cuatro (4) parámetros para la delimitación del área de

reserva forestal, que aunque determinables por la autoridad competente, -inicialmente el INDERENA

y hoy día el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-, permanecieron indeterminados hasta

mediados del año 2011, ya que dicho Ministerio no había establecido el polígono correspondiente a

esta zona.

……………………………………………………………………

Antecedentes

El 18 de agosto de 2011, el Viceministro de Ambiente de la época, doctor Carlos Castaño Uribe,

dirigió una comunicación a la Dirección General de la entidad, a través de la cual expresó que ante la

necesidad de hacer claridad acerca del polígono de la reserva forestal protectora-productora de la

Cuenca Alta del río de Bogotá, ese despacho había enviado el 19 de julio un archivo en formato

shape file, contentivo de los límites de la reserva.

En dicha comunicación se indicó, además, que el polígono señalado fue obtenido con base en la

información cartográfica, a escala 1:10.000, elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi —

IGAC, la cual comprende todos los parámetros establecidos en el artículo 2º del Acuerdo 30 de 1976,

y señala que la remisión se hace "para los fines de competencia de esa entidad, como máxima

autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y administradora de la reserva que nos ocupa”.

……………………………………………………………………

Antecedentes

Adopción de decisiones en materia ambiental y urbana

• Declaratoria de áreas protegidas,

• Otorgamiento de licencias y permisos ambientales autorizando actividades que no estaban acordes con los objetivos de la misma, sin sustracción previa,

• Adopción de POT y otorgamiento de licencias urbanísticas desconociendo el área de reserva forestal.

• Existencia de actividades económicas no compatibles con los usos previstos en una zona de Reserva.

……………………………………………………………………

Competencias

El marco jurídico vigente establece competencias concurrentes de las autoridades

ambientales en lo concerniente a las áreas de reservas forestales del orden nacional:

- Facultad de reservarlas, alinderarlas, sustraerlas, integrarlas, recategorizarlas y

reglamentar su uso y funcionamiento corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (artículo 5º, numeral 18 de la Ley 99 de 1993, en concordancia con el artículo

2º, numeral 14 del Decreto 3570 de 2011 y el artículo 12 del Decreto 2372 de 2010)

- Acciones de administración de las áreas de este tipo localizadas en el territorio de su

jurisdicción corresponde a las CAR (artículo 31º, numeral 16 de la Ley 99 de 1993, en

concordancia con el artículo 2º, numeral 14 del Decreto 3570 de 2011 y el artículo 12 del

Decreto 2372 de 2010).

• Elaboración estudios técnicos, ambientales y económicos para reservar, alinderar,

sustraer, integrar y recategorizar áreas de reservas forestales del orden nacional

corresponde a la CAR ( Artículo 2º, numeral 14 Decreto 3570 de 2011)

……………………………………………………………………

Convenio No. 485 de 2012

(MADS No. 34 de 2012)

• Duración: - Nueve (9) meses

- Acta de iniciación : Julio 18 de 2012

- Plazo inicial: cinco (5) meses

- Prórroga: cuatro (4) meses

- Fecha de finalización: 19 de abril de 2013

• Monto: - $439.198.579

- MADS: $152.655.616

- CAR: $151.693.863

- CORPOGUAVIO: $20.000.000

- Instituto Humboldt: $114.849.100

…………………………………………………………………… “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la elaboración de

los estudios técnicos, socioeconómicos y ambientales de soporte para el

proceso de realinderación y recategorización de la Reserva Forestal Protectora

Productora Cuenca Alta del Río Bogotá”

• FASES

I. Recolección de la información existente respecto del área de la Reserva Forestal Protectora-Productora.

II. Análisis y procesamiento de la información biofísica de la Reserva Forestal Protectora Productora.

III. Síntesis del diagnóstico de la Reserva.

IV. Elaboración de la propuesta de recategorización y realinderación de la Reserva Forestal Protectora Productora.

Convenio No. 485 de 2012

(MADS No. 34 de 2012)

……………………………………………………………………

MADS

CAR

Instituto Humboldt

•Toma de decisiones

•Realinderación y recategorización

•Suministro de información para el convenio

•Suministro de insumos técnicos al MADS para TD

•Análisis de información secundaria disponible

•Conclusiones y orientaciones

Roles en el Convenio

……………………………………………………………………

¿CUÁL ES EL ÁREA DE ESTUDIO?

Extensión: 245.147 ha Departamento: Cundinamarca Corporaciones autónomas regionales: CAR y CORPOGUAVIO Número de municipios: 44 Población total de los municipios (Proyección 2012):

9.171.334 habitantes (Bogotá: 7.571.345 habitantes)

……………………………………………………………………

¿DE DÓNDE PROVIENE LA INFORMACIÓN PARA EL CONVENIO?

INSTITUTO

HUMBOLDT CAR CORPOGUAVIO

UN MUNICIPIO

DE SU

JURISDICCIÓN

43

MUNICIPIOS

DE SU

JURISDICCIÓN

IDEAM DANE IGAC MADS ANM

Escala 1:100.000

Escala 1:25.000

……………………………………………………………………

Análisis y procesamiento de la información biofísica y

socioeconómica de la Reserva Biofísico

Fuente: CORPORACIONES

Socioeconómico

Fuente:MUNICIPIOS

Clima Áreas urbanas y de expansión urbana

Geología Infraestructuras y equipamientos de servicios básicos y saneamiento

ambiental en suelo rural

Hidrogeología Infraestructura y equipamientos de salud, educación, recreación,

turismo, seguridad localizados en suelo rural

Geomorfología % área rural de c/municipio dentro de la Reserva

Suelos Centros poblados, vivienda campestre y asentamientos menores en

área rural

Cobertura del suelo Áreas de actividad industrial en suelo rural

Capacidad uso del suelo Uso actual del suelo

Fauna y flora Evaluación actividad minera

Servicios ecosistémicos Distribución espacial de la tenencia de la tierra

Densidad poblacional por municipios y veredas

Elementos y sitios de importancia cultural

……………………………………………………………………

1:100.000 1:25.000

LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN BIOFÍSICA

……………………………………………………………………

LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN

BIOFÍSICA

Área equivalente para representar 1km a diferentes escalas 2

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

Geología Geomorfología Suelos

Remoción en masa Sismo Inundación AMENAZAS NATURALES

ELEMENTOS FÍSICOS

ELEMENTOS BIOLÓGICOS

Cobertura del suelo Fauna & Flora Corredor biológico

Oferta servicios ecosistémicos

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Escala de trabajo

1:100.000

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN FÍSICA

……………………………………………………………………

GEOLOGÍA

Formaciones geológicas

con mayor área de la

Reserva

Formación Nombre Reserva ha Reserva %

K2t Labor - Tierna 48.017,04 20,21

K2E1g Guaduas 32.662,66 13,75

K2d Arenisca Dura 25.948,72 10,92

E1b Bogotá 24.109,96 10,15

K2p Plaeners 20.461,25 8,61

N2t Tilatá 13.528,65 5,69

En la Reserva se localizan 23

formaciones geológicas (Montoya, D. & Reyes, G, 2005)

……………………………………………………………………

UNIDADES GEOLÓGICAS ASOCIADAS A RECARGA DE

ACUÍFEROS

40%

4% 9%

47%

Productividad hidrogeológica

Alta Mediana Baja Sin Importancia

(CAR, 2001. Atlas Ambiental CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Bogotá)

…………………………………………………………………… En la Reserva se localizan el 86,7% las unidades con alta productividad hidrogeológica de la Sabana de Bogotá estimadas en 95.253,7 ha.

109112,3

95253,7

107763,5 9130,7

57959,2

20975,4

155798,1

112951,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Altiplano ha Reserva ha

UNIDADES GEOLOGICAS ASOCIADAS A RECARGA DE

ACUÍFEROS

……………………………………………………………………

RECARGA DE ACUÍFEROS

Nombre Productividad Reserva (ha) % Reserva

Arenisca Dura

Alta

26.117,06 10,99

Plaeners 20.461,20 8,61

Labor - Tierna

4.8017,04 20,21

Cacho

Mediana

8.204,96 3,45

Sabana 8.34,85 0,35

Depósitos aluviales

78,99 0,03

Río Siecha

Baja 17.538,09 7,38

Chía 3.414,36 1,44

Sin Importancia

112.951,49 47,53

Total 237.618,04 100

Formaciones geológicas asociadas a recarga de acuíferos en la Reserva

……………………………………………………………………

GEOLOGÍA ECONÓMICA: TÍTULOS MINEROS

(Planeación Ecológica Ltda., Ecoforest Ltda., 2006. Diagnóstico, prospectiva y formulación de la Cuenca Alta del Río Bogotá; Bogotá, DC. Títulos mineros INGEOMINAS 2010)

……………………………………………………………………

694 títulos mineros:

14,4% (35.416 ha)

Área de la Reserva

85,6% (210.001 ha)

Formación Espesor

(m)

Material

aprovechado Uso comercial

Arenisca

Dura 120-460

Recebo,

Triturados

Arenas para construcción y recebo

para vías

Plaeners 60-207 Recebo,

Triturados Recebo para vías

Labor y

Tierna 200-325

Arena,

Arenisca

Arenas para construcción y

puntualmente

arenas para fabricación de vidrio

Guaduas 205-1200 Arcillas, Arenas

Principalmente arcillas para

fabricación de

ladrillos

Cacho 50-400 Arena Arenas para construcción

Bogotá 800-2000 Arcilla Fabricación de ladrillos

Regadera 360-1800 Arenas Arena para construcción

Tilatá 70-300 Gravas, Arcilla

Gravas para construcción y arcilla

para

fabricación de ladrillos

Depósitos

Terraza Alta 70-400 Gravas, Arcilla

Gravas para construcción y arcilla

para

fabricación de ladrillos

Conos

aluviales 100

Gravas,

Triturados,

Arena

Gravas para construcción y arcilla

para

fabricación de ladrillos

GEOLOGÍA ECONÓMICA: TÍTULOS MINEROS

……………………………………………………………………

GEOMORFOLOGÍA

Las geoformas predominantes son

susceptibles a procesos erosivos.

Su afectación más severa es

producida por la actividad

minera generando perdida

irreversible de la capa edáfica,

cobertura vegetal y forma originaria

del terreno (Carvajal J., 2005).

La existencia de escarpes

localizados en muchas de las

unidades geomorfológicas son de

alta importancia escénica e

hidrogeológica, al estar asociados a

zonas de recarga de acuíferos

(CAR 2001).

21,6 %

25,5 %

6,8 %

45 %

1 % 0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

MorfoestructuralDenudativo

OrigenDenudativo

Origen Fluvial yLagunar

Origen Glaciar yPeriglaciar

Origen Antrópico

……………………………………………………………………

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

(Fuente: Arévalo, 2000)

……………………………………………………………………

1,9

4,3

28

,9

27

,3

30

,7

7,0

0

10

20

30

40

II III IV VI VII VIII

Po

rce

nta

je d

e ár

ea e

n la

R

ese

rva

Clases de capacidad de uso del suelo

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

……………………………………………………………………

ANÁLISIS DE AMENAZAS

……………………………………………………………………

Nivel

Reserva (ha) Porcentaje (%)

Alta 1.066,76

0,5

Media 80.942,67

38,1

Baja 130.670,02

61,4

212.679,45 100

REMOCIÓN EN MASA

(Fuente: CAR, 2006)

……………………………………………………………………

AMENAZA POR SISMO

Nivel

Reserva (ha) Porcentaje (%)

Alto 8.494,68 4,0

Medio 35.071,96 16,5

Bajo 169.130,42 79,5

212.697,06 100

(Fuente: CAR, 2006)

……………………………………………………………………

AMENAZA POR INUNDACIÓN

Nivel

Reserva (ha) Porcentaje (%)

Alta

3.385,70 1,6

Media

1.457,20 0,7

Baja

213.082,98 97,8

217.925,89 100 (Fuente: CAR, 2006)

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

……………………………………………………………………

COBERTURA DEL SUELO

Cultivadas y/o manejadas

63.60%

Natural y seminatural

29.73%

Artificial 2.50%

Cuerpos de agua

0.86%

Nubes 3.30%

(Pastos y cultivos)

(pajonales y arbustales)

……………………………………………………………………

VEGETACIÓN

Composición de Especies: •Información Secundaria: Proyectos CAR, Base de datos Instituto Alexander Von Humboldt (Cundinamarca) •Corroboración taxonómica: Lista Roja de Especies Amenazadas UICN, Sistema Integrado de Información Taxonómica (www.itis.gov) y Missouri Botanical Garden (www.tropicos.org)

Riqueza de Especies: •823 especies •3% Amenazadas •1% Endémicas •Ausencia de información espacial

……………………………………………………………………

FAUNA

Composición de Especies: •Anfibios, aves, mamíferos, peces y reptiles •Información Secundaria: Proyectos CAR, Base de datos Instituto Alexander Von Humboldt (Cundinamarca) Intersección polígonos expertos (anfibios, aves, mamíferos) UICN con la reserva •Corroboración taxonómica: Lista Roja de Especies Amenazadas UICN Riqueza de Especies: •723 especies de todos los grupos •Ausencia de información general en peces y réptiles

……………………………………………………………………

FAUNA

Anfibios AvesMamífer

osPeces Reptiles

Riqueza 26 431 186 23 57

0

100

200

300

400

500

me

ro d

e e

spe

cise

s

Riqueza

Anfibios AvesMamífero

sPeces Reptiles

Amenaza 12 82 32 0 3

0

20

40

60

80

100

me

ro d

e e

spe

cie

s

Amenaza

Anfibios AvesMamífero

sPeces Reptiles

Endemismo 22 3 6 19 6

0

5

10

15

20

25

me

ro d

e e

spe

cie

s

Endemismo

Anfibios AvesMamífer

osPeces Reptiles

Rango restringido 21 12 5 0 0

0

5

10

15

20

25

me

ro d

e e

spe

cie

s

Rango restringido

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: FAUNA

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: OFERTA DE HÁBITAT

……………………………………………………………………

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: CORREDOR BIOLÓGICO

……………………………………………………………………

OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

……………………………………………………………………

OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Cobertura del suelo Regulación TOTAL

Hídrica Climática Erosión Contaminantes

Páramo A A SI SI A

Humedales A M A A A

Bosques nativos A A A SI A

Plantaciones forestales sp

exóticas

B M M SI M

Sistemas agropecuarios M M M SI M

Lagos y lagunas A SI B M M

Ríos y riberas A B M A A

Regulación: Beneficios obtenidos de la continuidad de los procesos ecosistémicos

A: Alta M: Media B: Baja SI: Sin información

……………………………………………………………………

OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Cobertura del suelo Provisión TOTAL

Agua PNM PM Alimento

Páramo A A B M A

Humedales A A B B A

Bosques nativos A A A M A

Plantaciones forestales sp exóticas B B A B B

Sistemas agropecuarios SI A B A A

Lagos y lagunas A SI B B B

Ríos y riberas A SI B B B

Provisión: Productos que se obtienen del ecosistema

A: Alta M: Media B: Baja SI: Sin información

……………………………………………………………………

OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Cobertura del suelo Culturales TOTAL

Identidad

cultural

Ecoturismo

Recreación

Valor

escénico

Páramo A A A A

Humedales A A A A

Bosques nativos M A A A

Plantaciones forestales sp exóticas M B M M

Sistemas agropecuarios A M A A

Lagos y lagunas A A A A

Ríos y riberas M A M M

Culturales: Beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas

A: Alta M: Media B: Baja SI: Sin información

……………………………………………………………………

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

……………………………………………………………………

MÉTODO

FIGURAS DE CONSERVACIÓN DECLARADAS

DESPUÉS DE 1977 AL INTERIOR DE LA RESERVA

Orden Nacional (5276 ha)

Parques Nacionales Naturales y áreas protegidas

nacionales

Orden Regional (35236 ha)

Áreas protegidas regionales de CAR & CORPOGUAVIO

Orden Distrital (11563 ha)

Sistema de áreas protegidas de Bogotá D.C.

Orden local (7 ha)

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

21,6% de la Reserva tiene figuras de conservación

declaradas después de 1977

……………………………………………………………………

COBERTURAS NATURALES Y SEMINATURALES Y CUERPOS DE AGUA

74819,5 ha de la Reserva

36%

64%

Dentro de figuras deconservación

Fuera de figuras deconservación

……………………………………………………………………

ESCARPES

6695 ha de la Reserva

14%

86%

Dentro de figuras deconservación

Fuera de figuras deconservación

……………………………………………………………………

ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS

125359,9 ha de la Reserva

Nacional 0%

Regional 18% Distrital

3%

Local 0%

No protegido 79%

22%

78%

Dentro de figuras deconservación

Fuera de figuras deconservación

……………………………………………………………………

CAPACIDAD USO DEL SUELO

91302,1 ha de la Reserva

30%

70%

Dentro de figuras deconservación

Fuera de figuras deconservación

…………………………………………………………………… ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES ENDÉMICAS

Porcentaje área

Interior figuras de conservación 21,4%

Fuera de figuras de conservación 78,6%

Porcentaje área

Dentro de figuras de conservación 21,8%

Fuera de figuras de conservación 78,2%

214383 ha 231937 ha

……………………………………………………………………

ECOSISTEMA PARAMUNO

62359,1 ha de la Reserva

58%

42% Dentro de figuras deconservación

Fuera de figuras deconservación

……………………………………………………………………

SUMATORIA OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Porcentaje de área de la Reserva ocupado

por objetos de conservación

……………………………………………………………………

SUMATORIA OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Proporción de objetos de

conservación por dentro y fuera de

figuras de conservación declaradas

después de 1977

……………………………………………………………………

SUMATORIA OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Porcentaje de área de la Reserva para

objetos de conservación

……………………………………………………………………

Estado Socioeconómico de la

Cuenca Alta del Río Bogotá

……………………………………………………………………

Estado de la Información INFORMACIÓN ESPACIAL DEL COMPONENTE RURAL

INFORMACIÓN EN FORMATOS NO

OPTIMOS

INFORMACIÓN EN FORMATOS

OPTIMOS

Albán Bogotá

Anolaima Bojacá

Carmen de Carupa Cajicá

Cucunubá Chía

Gachancipá Chocontá

La Calera Cogua

La Vega Cota

Lenguazaque El Rosal

Macheta Facatativá

Mosquera Granada

Nemocón Guasca

Pacho Guatavita

San Antonio de Tequendama Madrid

San Francisco Pasca

Sopó Sasaima

Supatá Sesquilé

Tenjo Sibaté

Tocancipá Silvania

Villapinzón Soacha

Subachoque

Suesca

Tabio

Tausa

Zipacón

Zipaquirá

……………………………………………………………………

Municipios con más del 50% de su área dentro de la Reserva

(245147 ha)

Municipio Área municipal

(ha)

Área Reserva

(ha)

Porcentaje

dentro de la

Reserva

Porcentaje de la

Reserva por

municipio

Subachoque 20901,1 17075,1 81,7 7,3

Chocontá 30243,6 23112,3 76,4 9,9

Cogua 13343,8 9881,7 74,1 4,2

Zipaquirá 19338,6 13585,4 70,3 5,8

Sesquilé 13916,4 9461,6 68,0 4,0

Tabio 7559,1 4877,6 64,5 2,1

Tausa 20286,6 11655,1 57,5 5,0

Villapinzón 22562,9 12738,8 56,5 5,4

Sibaté 12218,3 6783,2 55,5 2,9

La Calera 32751,8 16724,7 51,1 7,1

……………………………………………………………………

Municipios con 20 al 50% de su área dentro de la Reserva

(245147 ha)

Municipio Área municipal

(ha)

Área Reserva

(ha)

Porcentaje

dentro de la

Reserva

Porcentaje de la

Reserva por

municipio

Suesca 17267,5 8602,5 49,8 3,7

Guasca 35863,8 17374,5 48,5 7,4

Facatativá 15883,7 7455,5 46,9 3,2

Guatavita 25229,9 11571,3 45,9 4,9

Soacha 18748,7 8496,0 45,3 3,6

Nemocón 9820,7 3893,7 39,7 1,7

Sopó 11094,4 4148,2 37,4 1,8

Chía 7938,1 2624,0 33,1 1,1

Gachancipá 4293,6 1375,9 32,1 0,6

El Rosal 8643,4 2440,4 28,2 1,0

Tocancipá 7442,2 2091,3 28,1 0,9

Bojacá 10280,1 2664,4 25,9 1,1

……………………………………………………………………

Municipios con menos del 20% de su área dentro de la

Reserva (245147 ha)

Municipio Área municipal

(ha)

Área Reserva

(ha)

Porcentaje dentro

de la Reserva

Porcentaje de la

Reserva por municipio

Cota 5427,8 976,8 18,0 0,4

Bogotá, D.C. 161655,9 27045,1 16,7 11,5

Granada 6031,4 981,0 16,3 0,4

Cajicá 5035,7 779,7 15,5 0,3

Tenjo 11461,1 1656,3 14,5 0,7

Mosquera 10602,6 1381,3 13,0 0,6

Cucunubá 11027,4 1167,3 10,6 0,5

Zipacón 5404,4 537,0 9,9 0,2

Madrid 12014,5 915,9 7,6 0,4

San Antonio Del Tequendama 8950,6 105,7 1,2 0,0

Anolaima 12160,5 33,6 0,3 0,0

Silvania 16246,6 35,2 0,2 0,0

Pacho 40528,7 73,1 0,2 0,0

Albán 5125,4 7,0 0,1 0,0

Pasca 25206,7 33,5 0,1 0,0

Sasaima 11181,0 14,4 0,1 0,0

Machetá 23017,6 27,3 0,1 0,0

San Francisco 11843,7 5,8 0,1 0,0

Carmen De Carupa 29733,5 10,5 0,0 0,0

Supatá 13016,4 4,1 0,0 0,0

La Vega 15490,1 0,6 0,0 0,0

Lenguazaque 15355,7 0,7 0,0 0,0

……………………………………………………………………

Propuesta Regional

Enfoque Funcional de los Territorios

Dinámica de redes

Económico Social

……………………………………………………………………

Espacio rural

Agrario Hortícolas Papa Frutales

Pecuario Lechero

Extractivo Arenas Arcillas Minerales

•Carbón

•Sal

Ecoturístico Parques Ecológicos

Casas campestres

Casas campestres

……………………………………………………………………

Municipios con mayor presencia rural en la

Reserva

Municipios Porcentaje de área rural de la

Reserva por municipio

Bogotá 10,8%

Chocontá 9,7%

Guasca 7,2%

La Calera 6,9%

Subachoque 6,8%

Tausa 5,7%

Zipaquirá 5,5%

Villapinzón 5,2%

Guatavita 4,9%

Suesca 4,2%

Cogua 4,1%

Sesquilé 3,9%

Soacha 3,5%

Facatativá 3,0%

……………………………………………………………………

Municipios con áreas urbanas al interior de la

Reserva

……………………………………………………………………

Usos del suelo rural en la Reserva

……………………………………………………………………

Usos del

suelo rural en

la Reserva

……………………………………………………………………

Producción agrícola en los municipios con área rural

mayor a 50% en la Reserva

……………………………………………………………………

Producción agrícola en los municipios con área rural

entre 20% a 50% en la Reserva

……………………………………………………………………

Producción agrícola en los municipios con área rural

menos a 20% en la Reserva

……………………………………………………………………

Participación Agropecuaria

“La huella ecológica del ingreso de alimentos a

CORABASTOS en el año 2002 fue de 227 mil hectáreas, de

las cuales 117 mil se ubican en Cundinamarca. Es decir, que

el 51% del área destinada a la producción de alimentos que

ingresa a la capital, está distribuida en los municipios

cundinamarqueses”. (Rodríguez, 2004)

……………………………………………………………………

Participación Agropecuaria

0

50

100

150

200

250

300

350

0

50

100

150

200

250

Un

idad

es

de

Pro

du

ctiv

as e

n m

iles

Áre

a e

n m

iles

(ha)

Participación Agrícola Departamental

Área agrícola Unidades productoras

Fuente: (Min. Agricultura EAM, 2012)

……………………………………………………………………

Participación Agropecuaria

0

1

1

2

2

3

0

1

2

3

4

5

Litr

os

de

lech

e p

rod

uci

do

s

Áre

a e

n m

illo

ne

s (h

a)

Producción de Leche por Departamento

Área en pastos Litros de Leche

Fuente: (Min. Agricultura EAM, 2012)

……………………………………………………………………

Participación Agropecuaria

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Ton

ela

das

pro

du

cid

as e

n m

iles

Áre

a co

sech

ada

(ha)

Producción Agrícola Departamental

Áreas cosechadas Toneladas

Fuente: (Min. Agricultura EAM, 2012)

……………………………………………………………………

Títulos mineros con licencia en la Reserva de acuerdo

con la Resolución 222 de 1994

35416

5860 0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Total Con licencia (Res. 222 de1994)

He

ctár

eas

Área (ha) títulos mineros en la Reserva

694

385

0

200

400

600

800

Total Con licencia (Res. 222 de1994)

Can

tid

ad

Número de títulos mineros en la Reserva

Fuente datos totales ANM, junio 2011

……………………………………………………………………

183

493

18 24 361

0 0

200

400

600

Carbón Materiales deconstrucción

Minerales

Can

tid

ad

Número de títulos mineros en la Reserva por tipo

No titulos totales Titulos con licencia

21572

12292

1552 637,4 5222 0 0

5000

10000

15000

20000

25000

Carbón Materiales deconstrucción

Minerales

He

ctár

eas

Área (ha) títulos mineros en la Reserva por tipo

Área total (ANM junio de 2011)

Área titulos con licencia(Res. 222 de 1994)

……………………………………………………………………

Centros poblados y viviendas campestres

Municipios con presencia de centros poblados y viviendas de uso campestre en hectáreas

Municipio Centros Poblados Viviendas Campestres*

Subachoque 244,75 0

Chocontá 0 19,9

Cogua 91,53 36,48

Zipaquirá 232,69 0

Sesquilé 8,96 405,26

Tausa 1,04 0

Bogotá 26,4 0

Suesca 2,62 0

Facatativá 5,63 0

Bojacá 0 161,3

Chía EV 286

Sopó EV 428

La Calera EV 2613

El Rosal 3,77 0

Total 617,4 3949,9

* En verificación los

poligonos frente a las

licencias otorgadas

……………………………………………………………………

Crecimiento y decrecimiento de la Población

Municipio Casco Urbano

Albán -4,35%

Bojacá 351,06%

Chía 259,34%

Cota 262,51%

Gachancipá 418,15%

Mosquera 457,38%

Pacho 1327,39%

Soacha 284,64%

Sopó 331,37%

Suesca 223,04%

Tabio 286,78%

Tenjo 231,94%

Tocancipá 264,76%

Municipio Área Rural

Anolaima -22,76%

Carmen de Carupa -17,35%

Guasca -10,83%

Machetá -36,75%

Pacho -23,25%

Soacha -42,37%

Subachoque -41,10%

Supatá -19,61%

Bogotá, D.C. 494,64%

Bojacá 352,63%

La Vega 1099,59%

Tenjo 1064,88%

Tocancipá 216,04%

……………………………………………………………………

Conclusiones

• La Reserva presenta alta transformación antrópica por su proximidad espacial

a Bogotá y tener una elevada oferta ambiental en suelo, agua y minerales. Lo

anterior repercute en el uso intensivo de cada espacio de la Reserva y el

crecimiento de la población.

• Los resultados biofísicos a escala 1:100.000 muestran que el 99,3% del área

de estudio tiene uno o más objetos de conservación. Ello permite establecer la

pertinencia y necesidad regional de adoptar categorías de manejo orientadas a

la conservación de estos en el área de estudio.

• Se requiere actualización y fortalecimiento de la información socioeconómica

de la reserva, a partir de información aportada por gremios y validada con los

municipios.

……………………………………………………………………

PROCESO DE REDELIMITACIÓN Y

RECATEGORIZACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA

FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA DE LA

CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

Consejo Directivo 16 de abril de 2012

top related