portafolio de presentación unidad 4 mogesa

Post on 07-Jul-2015

218 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso: Ed5089

Modelos de Gestión de Aprendizaje (MOGESA)

Profesora Titular: María Soledad Ramírez

Tutora: Dora E. Valdés

Portafolio de Presentación Unidad 4.

Presentación y perfil

Mi nombre es es María Alejandra Cuesta Colmenares, tengo 35 años, felizmente casada y con dos hermosas hijas, Paula Alejandra de 13 años y Danna Isabella de dos años y medio. Soy egresada de la Universidad pedagógica nacional de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades: español e inglés. Actualmente trabajo para la Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá, Colombia en el Colegio San José de Castilla IED, como docente del área de Humanidades y acompaño las asignaturas de Lengua Castellana en grado undécimo e inglés en los grados séptimo, octavo y noveno. Tengo un especial interés la tecnología, la lectura, me gusta mucho ver películas y pasar tiempo con mi familia.

Mi cuenta de correo oficial es A01680172@itesm.mx y la personal es malec22001@yahoo.com. Skype: malejacuesta11.

• Evidenciar la competencia de “comunicación” y justificar su selección.

Competencia transversal Comunicar conocimiento a diversos públicos con la intención de

mejorar la educación.

Seleccioné esta serie de fotos ya que considero que la calidad de la educación es tarea de todos,

dirigentes sindicales (foto 1.), docentes (foto 2.) Padres de familia (Foto 3.) y estudiantes (foto 4.) y

que todos los acuerdos por proponer soluciones a problemáticas educativas son bienvenidos,

siempre, siempre mediados por la comunicación.

Emplear un conjunto de estándares aceptados por

comunidades académicas para la elaboración de documentos orientados a la difusión de

conocimiento:

Seleccioné estas dos fotos, que corresponden a los criterios de

publicación de un artículo y a la respuesta de inscripción de

propuesta de la primera revista seleccionada. Casi finalizando el

tiempo de entrega, la revista que ya teníamos lista para realizar la

entrega nos dice que en dos semanas nos avisarán si es admitida o no

para poder realizar el envió del artículo. En equipo de manera urgente

realizamos la búsqueda de otra revista en la cual publicar nuestro

artículo. A pesar de que debíamos realizar cambios pues cada una

maneja sus criterios, realizamos finalmente la entrega

correspondiente en el tiempo correspondiente.

• Alcanzar objetivos de comunicación a través de procesos sólidos de argumentación.

Agregué esta imagen que

evidencia que el artículo del

equipo 21 al cual pertenezco fue

entregado. Los procesos sólidos

de argumentación se han venido

trabajando y puliendo a lo largo

de cada unidad. Y la mejor

prueba es la finalización de un

artículo que será publicado en la

revista Edutec-e

Adecuar la comunicación a las características del contexto y cultura de

las audiencias.Seleccioné esta foto, ya que como lo

nombré anteriormente la comunidad

educativa somos todos, y en mi contexto

las quejas tienen que ver con el poco

tiempo que los padres pasan con sus

hijos, y mucho peor es que ese poco

tiempo ni siquiera es de calidad. Aquí

estuvimos con mis hijas, ella es la menor

, en el evento de Bogotá robótica y

como madre y educadora le doy la

importancia a adecuar la comunicación a

las características y cultura de las

audiencias. Hay quienes creen que

hablar de tecnología con una menor de

tres años es algo loco, pero lo que yo

pude vivir con mis hijas es que según la

edad cada una se interesó en proyectos

distintos, pero lo que o aprendí es que la

innovación inicia con la curiosidad y

continua con un dialogo o comunicación

según las características de tu

interlocutor., ya sea tu hijo, estudiante,

padre de familia, compañero, jefe etc.

• Comunicarse con otras personas en la búsqueda de acuerdos y posturas comunes sobre problemas

compartidos.

Finalmente, si hay algo que esta materia cambió sustancialmente mi forma de

comunicar mi punto de vista, la forma de organizar un trabajo, hasta los acuerdos

familiares que tiene que ver con la casa y sus asuntos no fue tarea sencilla.

Siempre había sido una persona dominante, que creía las palabras de mamá

“para que algo quede bien hecho hay que hacerlo uno mismo”, jamás me gustó

que me llevaran la contraria o que se sugiriera una forma distinta de hacer las

cosas a la que yo propusiera. El método de construcción social del conocimiento

Gunawaderna, Lowe y Anderson (1997) fue de gran ayuda en el cambio de mi

autocracia y considero que este fue mi máximo de máximos. Ahora hasta la

selección del programa que vamos a ver en familia para por la discusión y la

aprobación de todos. Esto ha facilitado mi vida en todos sus aspectos.

Donde hay comunicación no tiene cabida la violencia, se generan

acuerdos importantes que poco a poco serán escalones para

alcanzar la paz.

Gracias, Ma. Alejandra Cuesta C.

top related