portafolio de evidencias

Post on 22-Mar-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Unidad I

TRANSCRIPT

Portafolio de evidencias

Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva 6041

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Unidad I

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Aristóteles

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Tarea

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Aristóteles (384-322) y el perfeccionismo pedagógico

El sistema filosófico de la educación

Aristóteles, formula un sistema de filosofía, que toma en cuenta los grandes

rendimientos del pasado, y en relación inseparable con este, un sistema de educación,

que a la vez que liquida el debate pedagógico de su época, crea nuevas bases para la

educación superior. Para Aristóteles todas las cosas se encuentran en constante cambio.

La mudanza de cosas obedece a cierto ritmo; las cosas se transforman de acuerdo a

determinados principios. Este cambio ordenado, este desarrollo según leyes se llama

evolución.

Aristóteles dice que una cosa susceptible de transformarse en otra, se halla en potencia,

y una vez transformada, se encuentra en acto.

Ahora bien, la ley por la cual una cosa en potencia se transforma en acto, consta de 4

principios; causa material, causa eficiente, causa formal y causa final.

La fuerza de la vida, o alma, es la inteligencia del cuerpo. Este principio metafísico, se

reduce a una fuerza en las plantas; en el animal también esta la capacidad de sentir,

querer y mudar de sitio. En el hombre encontramos unidas, estas cualidades con la

capacidad racional. Realizar las formas en potencia es perfeccionarse.

Solo un ser en el universo carece de materia, y por ello es una forma pura; Dios.

Las virtudes se clasifican en éticas, que nacen de la costumbre y se afirman por el

hábito. La esencia de las virtudes, radica en mantenerse en el justo medio entre los

extremos.

El hombre, necesita del hombre para el logro de sus fines prácticos.

Aristóteles forja su concepto de educación partiendo de la idea de imitación. La

educación es posible, porque existen disposiciones a desarrollar y medios para lograrlo.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.El hombre se educa porque actualiza sus potencias; el educando es potencialmente un

sabio; con la educación se actualiza lo que es susceptible de desarrollarse.

Los factores de la educación humana son 3: disposiciones naturales, medios para

aprender, y la práctica o habito para afirmar lo asimilado.

El ideal del perfeccionismo.

Debemos desarrollar las disposiciones corporales e instintivas antes de ocuparse

intensamente de la razón y el carácter. La educación, en otras palabras, debe ir

perfeccionando la naturaleza humana, de manera gradual. Esta es la base de la doctrina

del curso de estudios que formula Aristóteles;

a) Hasta los 7 años: educación física

b) 7 a 14 años: educación intelectual,

c) 14 a 20 años: formación secundaria y superior. Continua la enseñanza musical y

se inicia la retórica, la matemática, la filosofía y la política. También se recibe

formación militar.

El Liceo y el nuevo programa de estudios.

El Liceo fue fundado por Aristóteles en el 335. Era un jardín provisto de una galería

para pasear al aire libre, salas de clase y habitaciones.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Francis Bacon

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Tarea

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Método hipotético – deductivo:

1.- Detectar un problema: En los años 1946 a 1948 el médico John Charles Cutler ,

junto con el gobierno estadounidense realizaron experimentos con seres humanos de

Guatemala.

2.- Formulación de una hipótesis: supusieron que infectando a una parte de la

población, podrían comprobar la efectividad de nuevos fármacos antibióticos como

la penicilina y otros tratamientos.

2.- Deducción de consecuencias observables: los afectados no tenían consciencia de

las consecuencias y de hecho, muchas personas fueron engañadas sobre lo que se les

estaba haciendo.

3.- Experimento: Infectaron de sífilis y otras enfermedades venéreas como gonorrea,

mediante inoculación directa y sin consentimiento ni conocimiento de las víctimas a

ciudadanos guatemaltecos, entre ellos soldados, reos, pacientes

psiquiátricos, prostitutas e, incluso, niños en orfandad. 

4.- Conclusión: La hipótesis fue comprobada ya que al aplicarles los fármacos

antibióticos a los seres humanos se les quitaba la molestia.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Método

científico

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Auguste

Comte

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Cuestionari

o

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Tarea

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

Falta de motivación en las actividades escolares en el nivel secundaria

Abierta:

1.- ¿Qué conductas considera usted que servirían de ayuda para identificar la falta de motivación en el alumno?

De clasificación:

2.- En qué rango de edad se encuentran los alumnos que se identifican con una mayor desmotivación.

De 12 a 13 años. De 13 a 14 años. De 14 a 15 años.

Dicotómicas:

3.- ¿Considera importante la motivación para el proceso enseñanza aprendizaje del alumno?

Sí____ No_____

De opción múltiple:

4.- ¿Cuántas veces ha estado frente a una situación de desmotivación con los alumnos?

1___ 2___ 3___ 4 ó más ____

De batería:

5.- ¿Tiene algún problema con la falta de motivación en sus alumnos?

Sí ____ (Pase a la pregunta 6)

No____ (terminar)

Filtro:

6.- ¿Qué tipo de problema?

Fuerte____ (pase a la pregunta 7)

Moderado____

De control:

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.7.- ¿Qué problema tiene?

Indirectas:

8.- ¿Algunas personas consideran que la falta de motivación en el alumno es por el maestro, usted qué piensa?

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.

¿Cómo puedo relacionar el documental con la materia? (investigación educativa II)

Otras tareas

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.Se puede relacionar, ya que como menciona Jean Piaget en su teoría:

DESARROLLO COGNITIVO

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en

niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los

niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad

para percibir las relaciones maduras.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los

países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las

etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora.Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme

los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su

capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden

a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos

objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que

un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que

todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente

y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos,

consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a

“aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la

permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la

capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no

pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre

sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad.

Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la

habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin

percibirlo.

En el video pudimos observar que los niños de distintos países tuvieron el

mismo desarrollo a pesar de que todos vivían en culturas distintas y por lo tanto

costumbres diferentes, todos poseían un nivel socioeconómico disímil,

diferentes condiciones, y aun así todos pasaron por el mismo proceso de

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.crecimiento durante su primer año de edad, lo cual creo que es un gran aporte

a la educación porque, podemos ver que la responsabilidad de educar

comienza con los padres, si estos le dan una buena educación al niño, o bien,

se cumple correctamente con el desarrollo del niño, en cada etapa, se puede

tener a un ser humano integro por naturaleza y por lo tanto una educación muy

arraigada desde los primeros meses de edad.

¿Qué aspecto del documental te llamó más la atención y porque?

El hecho de que los cuatro niños fueron criados en distintas culturas y el poder

conocer que a pesar de todo, las etapas se fueron dando de igual manera para

los cuatro niños, pero lo que más me impresionó fue que el niño que vive en

Opuwo, Namibia, tuvo una educación como si fuera un animalito, porque si

tenía el cuidado de su mamá y hermanos pero siento que se crió casi solo,

porque para empezar en el lugar donde vivía no había la higiene adecuada

para un bebé ya que son más delicados, después la forma en que lo limpiaban,

cuándo el perro estaba con el niño y le lamia toda la cara y la lengua, son

acciones que considero que para un niño pueden tener consecuencias grabes,

Ponijao fue el niño que más me enterneció porque a pesar de que no tenía

cosas materiales o mejor dicho tecnológicas como la que vivía en San

Francisco, sabía disfrutar de cada cosa y se reía, se veía que era feliz, a su

manera pero lo era.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.La ineficiencia de técnicas motivacionales en los alumnos de

bajo rendimiento académico en el nivel secundaria.

Objetivos:

Encontrar las técnicas adecuadas para mantener motivados a los alumnos de bajo

rendimiento académico durante el proceso enseñanza aprendizaje, para

posteriormente obtener una mejor utilidad.

Obtener que los alumnos se interesen por estar dentro del aula con disposición a

participar e interactuar tanto con el maestro como con sus compañeros.

Facilitar a los profesores las técnicas adecuadas para mantener motivados a los

alumnos y que así puedan contribuir a una mejor educación.

Hipótesis:

¿Será la ineficiencia de las técnicas de motivación lo que provoca un bajo rendimiento

académico en los estudiantes a nivel secundaria?

Sí los estudiantes de nivel secundaria usan las técnicas ineficientes de

motivación entonces presentan un bajo rendimiento académico.

Universidad Kino Investigación Educativa II

Ana Karen Andrade Leyva.Desde sus antecedentes la investigación era una parte

muy importante en los procesos científicos ya que

con ella se podían realizar nuevos descubrimientos

que posteriormente sirvieron a la humanidad

para crear nuevos instrumentos para la

calidad de vida del ser humano.

Durante el proceso de evolución de la investigación educativa se han dado grandes

cambios, uno de los que considero principal sería el que los filósofos de antes como

Aristóteles por mencionar alguno, decía que todo se encontraba en constante cambio, lo

cual me parece muy acertado ya que como dicen por allí, nos acostamos siendo otra

persona ya que durante el día vivimos experiencias que dejan algún aprendizaje

significativo en nuestro sistema cognoscitivo.

Una manera muy eficaz de realizar una investigación de un modo crítico es tener en

cuenta desde el principio bien definido el tema que vamos a investigar así como los

objetivos ya que ellos nos guiarán para la elaboración de cuestionarios y herramientas

útiles para obtener una buena información y así poder comprobar la hipótesis creada al

inicio de la investigación.

Hay distintos tipos de preguntas las cuales son de gran ayuda para el investigador,

siempre y cuando se utilicen adecuadamente.

CONCLUSIÓN

top related