por un sistema de seguridad social autogestivo en manos de ... · 47.4 millones 64.3 % hombres y...

Post on 08-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POR UN SISTEMA DE SEGURIDAD

SOCIAL AUTOGESTIVO

EN MANOS DE LOS TRABAJADORES

M. C. Sócrates Silverio Galicia Fuentes

Miércoles 27 Abril 2016

Sindicato

Salario

Seguridad Social

Prestaciones Económicas

Condiciones de Trabajo

Seguridad e Higiene del

Trabajo

Ingreso, Promoción y Permanencia

Los Grandes Temas del

Sindicalismo

Seguridad Social

Modelo

Económico

(Política Económica)

Contexto Socioeconómico

ARTICULACIÓN INDISOLUBLE

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto Artículos de la

Constitución Política

de los E. U.

Mexicanos

Artículos de la

LFT

Igualdad de

Derechos

1, 2 B, 3 III-C, 4,

5, 8, 12, 13, 14, 16,

21, 22, 31 IV, 73, 103,

107, 133

3, 56

Igualdad de

Salario

123 A-VII, 123 B-

V

5-XI, 56, 86, 200,

234, 253, 257, 297,

307, 323 353-M

Igualdad de

Prestaciones

123 A-IX 56

Cuadro 1 IGUALDAD DE

CONDICIONES DE TRABAJO

LA CRUDA REALIDAD

EL CAPITAL

90´s a la Fecha

Desregulación y la apertura de la cuenta

de capitales Los inversionistas institucionales

Eliminación de controles administrativos:

Nuevas formas de administración de los riesgos mediante innovaciones financieras (derivados y los procesos de titularización de deudas).

Era Financiera

The Monetarists of the

Chicago School

New Classical Macroeconomics

EL TRABAJO

México es un país totalmente inmerso en la globalización neoliberal, ahora en crisis.

Más de 25 millones de hombres y mujeres trabajan en Estados Unidos, casi la mitad de forma ilegal

En los últimos 25 años se ha privatizado el 95% de las empresas estatales, incluyendo electricidad y petróleo.

Panorama General

Situación Laboral

Población total en México: 108 millones

Población económicamente activa: 47.4 millones

64.3 % hombres y 35.7 % mujeres

Situación Laboral

1. Asegurados IMSS-ISSTE y otros, 17.6 millones 2. Desempleo reconocido: 2,8 millones 3. Patrones: 2.1 millones 4. Negocios o parcelas familiares: 2.9 millones 5. Subordinados remunerados: 28.1 6. 5 menos 1: 10.5 millones (asalariados sin Seg. Soc.) 7. 5+4+3+2: 35.9 millones; contra PEA, 11.5 millones

Trabajo Informal 8. 7+6+2: 24.8 millones (PEA sin Seguridad Social)

Situación Laboral

Según datos oficiales: 19% de la PEA está sindicalizada

Según investigadores independientes, la cifra es de 11%

Aproximadamente de 5 a 8.4 millones de sindicalizados

Situación Laboral

Número aproximado de sindicatos existentes en México: 19 000

Distribuidos en grandes o pequeñas centrales, federaciones, confederaciones y sindicatos de empresa, tanto a nivel nacional como regional

Situación Laboral

"En síntesis, en 2004, la industria manufacturera produjo 41.1 por ciento más que en 1993, pero con 15 por ciento menos de personas ocupadas y pagando a éstas 0.5 por ciento menos, en términos reales, que doce años atrás. Un incremento espectacular de la productividad a costa del empleo y los salarios, y a favor de las ganancias" (David Márquez Ayala: Reporte Económico, 2 de mayo del 2004, La Jornada).

Situación Laboral

La precarización del trabajo adquiere varias formas: la reducción de las prestaciones, la eliminación o limitación de las relaciones contractuales, el trabajo a domicilio, o lo que se conoce como el trabajo en los "talleres del sudor" en el sudeste asiático y la India. Todo esto ha significado un despojo de los derechos laborales en medio de una condición de desventaja del trabajo frente al capital.

Precarización del

Trabajo

LAS UNIVERSIDADES E

INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR (IES)

Existen al menos 12 403 instituciones de Educación Media Superior

7, 616 instituciones públicas y

4, 787 privadas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

En el nivel Medio Superior se cuenta con 4, 443, 792 alumnos en matrícula (50.27% mujeres y 49.73 hombres).

Aunque en cuanto a matrícula 82.63% se encuentra en instituciones públicas y sólo 17.37 en privadas.

La eficiencia terminal es más amplia entre mujeres.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSITARIO (2010)

Subsistemas de

Instituciones de Educación

Superior

Subsistema de Universidades

Públicas

Subsistema de

Universidades Tecnológicas

Subsistema de

Educación Normal

Subsistema de Otras

Instituciones Públicas

Subsistema de

Instituciones Superiores

Subsistema de Educación Tecnológica

Sistema de Educación

Superior (SES)

1500 Instituciones Públicas

y Particulares

Matricula: 2 047 895

Posgrado: 128 947

(1974: 9846)

MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSITARIO (2015)

Subsistemas de

Instituciones de Educación

Superior

Subsistema de Universidades

Públicas

Subsistema de

Universidades Tecnológicas

Subsistema de

Educación Normal

Subsistema de Otras

Instituciones Públicas

Subsistema de

Instituciones Superiores

Subsistema de Educación Tecnológica

Sistema de Educación

Superior (SES)

981 Instituciones Públicas y

1886 Particulares

Matricula: 2 047 895

Posgrado: 128 947

(1974: 9846)

ESCUELAS Y ACADEMICOS EN

UNIVERSIDADES E IES

Escuelas: 3801 Personal Docente: 274 830 Tiempo Completo: 65 976 Sin Tiempo Completo: 208 854 De los cuales Por Hora: 191 061

Sin Tiempo Completo: 76 % Hasta 2013-2014

(Ver base de Datos de ANUIES)

82.63%

68.84%

45.96%

17.37%

31.16%

54.04%

Medio Superior Superior Posgrado

Matrícula por institución y nivel educativo

Públicas Privadas

LOS SINDICATOS

UNIVERSITARIOS

i. Prohibición

(1970-1985)

ii. Reconocimiento

(1985-1995)

iii. Estancamiento

(1995-2015)

FASES DEL SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

Sindicalismo Universitario y sus 3 vertientes

CONTU

FNSU

CNSUES

Cuadro 9 Principales Prestaciones Colectivas de los Académicos de la UACH 2007-2009

Coordinación Organizaciones Sindicatos Membrecía Estados

FNSU STUNAM 32 43 236 17

CONTU ANASPAU y

ANSAU

80 >115 000 26

CNSUESIC STAUACh 30 <20 000 16

Tiempo completo Medio Tiempo Por horas

27.24%

5.07%

67.70%

39.46%

5.34%

55.20%

9.53%

4.67%

85.80%

Personal Docente por contratación e institución

TOTAL Públias Privadas

Cuadro Precarización del Trabajo Académico en los Niveles Medio Superior y Superior

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

STAUACh

El valor económico de los salarios base constituyen el 40% del valor del CCT entre los años 2007-2009 (cuadro 5) y el 60% restante corresponde a las prestaciones. Sin embargo, se aprecia un ligero descenso en su participación porcentual del 2% aproximadamente.

Cuadro 6 Principales Prestaciones Económicas

Individuales de los Académicos de la UACH 2007-2009

CONCEPTO PORCENTAJE POR AÑO

2007 2008 2009

1. Compensación por

Antigüedad

16.88 16.53 16.21

2. Aguinaldo 8.03 7.86 7.89

3. Becas Desempeño

Docente

5.42 5.27 5.17

4. Cuotas ISSSTE 5.25 4.04 3.66

5. Primas Vacacional y

Dominical

4.17 4.01 3.95

6. Despensa 2.17 3.91 3.06

SUBTOTAL 41.92 41.62 39.94

7. Productividad 5% 2.07 1.99 1.97

8. Compensación Zona

Económica

2.01 1.92 1.98

9. Cuotas FOVISSSTE 1.89 1.34 1.79

10. Premio Puntualidad 1.78 1.72 1.72

11. Gastos Médicos Mayores 1.36 1.26 1.86

12. Reconocimiento

Antigüedad

1.14 0.88 0.76

13. Compensación Material

Didáctico

1.03 1.03 0.97

14. Ayuda Transporte 1.02 1.03 3.05

15. Seguro Cesantía Vejez 0.73 1.14

16. Ayuda Renta 0.5 0.51 1.08

TOTAL 54.72 54.03 56.26

De un total de 33-34 prestaciones de carácter económico individual tan solo 16 prestaciones constituyen entre el 54 y 56 % de nuestros ingresos.

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

Prestaciones Económicas Individuales

En orden de importancia se encuentran Compensación por Antigüedad (16%), Aguinaldo (8%), Becas al Desempeño Docente (5.42%), Cuotas del ISSSTE (5.25%), Prima Vacacional (4.17%) y Despensa (2.17%).

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

Prestaciones Económicas Individuales

NUEVA LEY LABORAL DE LOS

TRABAJADORES

Nueva Ley Laboral de

los Trabajadores

Reforma al Artículo 3 de la

Constitución

Derecho a Sindicatos Nacionales

Derecho de Contratos

Ley

Igualdad de Derechos, Salario y

Prestaciones

Concepto Artículos de la

Constitución Política

de los E. U.

Mexicanos

Artículos de la

LFT

Igualdad de

Derechos

1, 2 B, 3 III-C, 4,

5, 8, 12, 13, 14, 16,

21, 22, 31 IV, 73, 103,

107, 133

3, 56

Igualdad de

Salario

123 A-VII, 123 B-

V

5-XI, 56, 86, 200,

234, 253, 257, 297,

307, 323 353-M

Igualdad de

Prestaciones

123 A-IX 56

Cuadro 1 IGUALDAD DE

CONDICIONES DE TRABAJO

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

Estado

Trabajadores Empresa

ENFOQUES EN LA SEGURIDAD

SOCIAL

LUCHA CONTRA

LA NUEVA LEY DEL ISSSTE

PARO CIVICO CONTRA LA

NUEVA LEY DEL ISSSTE

LUCHA CONTRA

LA MODIFICACIÓN A LA

LEY DEL ISSSTE

CONTRA EL CAMBIO DEL

PENSIÓNISSSTE

¿QUE ES PensiónISSSTE?

El Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, PENSIONISSSTE, se creó el 31 de marzo de 2007.

Es un órgano público desconcentrado del ISSSTE.

Dotado de facultades ejecutivas y con competencia funcional propia en los términos de la Ley de ese organismo.

Tiene por objeto la administración y operación, sin fines de lucro, de los recursos de las cuentas individuales para el retiro de los trabajadores, con la posibilidad de cobrar comisiones.

ADMINISTRACIÓN DE LAS AFORES A

TRAVES DE LAS SIEFORES

SIEFORES

SIEFORE

BASICA 1

(60 Años o más)

SIEFORE

BASICA 3

Entre 37 y 45 Años

SIEFORE

BASICA 4

Menores de 36 Años

SIEFORE

BASICA 2

Entre 46 y 59 Años

La Iniciativa propone desincorporar a PENSIONISSSTE del ISSSTE.

Es decir, dejaría de ser un órgano desconcentrado de ese instituto…

¿Por qué NO a la Desincorporación

de PensiónISSSTE?

PENSIONISSSTE

MAYOR

AHORRO

MAYORES

RENDIMIENTOS

NETOS

PENSIONISSSTE ES UNO DE LOS FONDOS QUE

GENERA MAYORES RENDIMIENTOS DE TODO

EL SISTEMA

Para convertirse en una “empresa estatal de participación mayoritaria”, a partir del 1 de julio de 2016.

Es decir, una empresa donde el gobierno poseerá el 51% de la propiedad…

Y el 49% restante, podrá ser adquirido por la Iniciativa privada

¿Por qué NO a la Desincorporación

de PensiónISSSTE?

Empresa de Estatal de

Participación Mayoritaria

51 %

Gobierno Federal

49 %

Empresas Privadas

PensiónISSSTE se convertirá en EMPRESA DE

PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

Art 231 Ley del ISSSTE los remanentes, excedentes o utilidades de operación e ingresos diversos se reinvierten en las cuentas individuales.

El Art. Transitorio segundo, fracción X señala que la

asamblea general ordinaria de accionistas, a propuesta del consejo de administración, definirá la proporción en que el remanente de operación se invertirá en las cuentas individuales

¿Por qué NO a la Desincorporación

de PensiónISSSTE?

Deroga Art 109 Ley del ISSSTE se eliminan los candados que obligaban al PENSIONISSSTE a invertir los fondos en la actividad productiva nacional; construcción de vivienda; generación de energía, producción de gas y petroquímicos, y la construcción de carreteras

Se permitir que estos fondos (que ascienden a casi 120 mil millones de pesos) se inviertan libremente en instrumentos financieros y de inversión.

Una de las recomendaciones de la OCDE para “mejorar” el sistema de pensiones

¿Por qué NO a la Desincorporación

de PensiónISSSTE?

Los Recursos de PensiónISSSTE

En Septiembre de 2015

La fracción V del Transitorio segundo, que establece que:

“El Gobierno Federal no responderá por las obligaciones a cargo de la sociedad que se creará en términos del presente transitorio, ni por cualquier minusvalía en el valor de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro que dicha sociedad administre y opere.”

Esto significa que SI hay minusvalía o pérdida total de los fondos serán los trabajadores, durante su vejez quienes pagarán con una mayor pobreza, el costo de esta reforma.

¿Por qué NO a la Desincorporación

de PensiónISSSTE?

AFORES CON MAYOR MIGRACION DE CUENTAS

AFORES

MAYOR

MIGRACIÓN

CUENTAS

BANAMEX

SURA

PROFUTURO

GNP

PRINCIPAL

INBURSA

BANORTE XXI

CONTRA EL CAMBIO DEL PENSIÓNISSSTE

Martes 10 Noviembre 2015

CONTRA EL CAMBIO DEL PENSIÓNISSSTE

Martes 10 Noviembre 2015

MITÍN CONTRA LA DESINCORPORACIÓN

DE PENSIONISSSTE

Martes 1 a Jueves 3 Diciembre 2015

EXPERIENCIAS DE

SEGURIDAD SOCIAL

AUTOGESTIVA

MÉXICO

SUPAUAQ

SISTEMA COGESTIVO DE PENSION

COMPLEMENTARIA

Una historia del siglo pasado

¿Qué sabemos de la experiencia desarrollada por este binomio?

Las cooperativas medicas rurales

1920-1948

• Modelo John Hopkings Institute

• Modelo del Departamento de Sanidad Pública

• Modelo de los Ejidatarios

Cooperativismo Salud +

La experiencia histórica

La experiencia propia

La experiencia nacional e internacional

La experiencia histórica

Dos décadas de cooperativismo (1925-1946)

Tres periodos: nacimiento, auge y decadencia

1920

1900

1930 1950 1940

Lázaro Cardenas Fundación Rockefeller

Cooperativas medicas ejidales

Periodo Pre-Cardenista

Fundación Rockefeller

Mod. Centralizador

Control financiero y político

(Carr H.)

Mod. Descentralizado

Flexibilidad, aparente autonomía

(Bustamante M.)

1920-1932

Periodo Cardenista

Política Agraria

Cooperativista

Ahorro

Cajas populares

Salud

Coops de salud con control estatal

(60/40 %)

1934-1940

Periodo Cardenista

Iniciativas no gubernamentales

Cooperativas médicas ejidales

Administración y control autónomo

1932-1948

Periodo Post-Cardenista

• Decadencia de las coops de salud

¿Modelo insostenible?

¿llegada de la Seguridad Social?

¿Fortalecimiento de Organizaciones Obrero-Patronales?

• El largo silencio de 1948 a la fecha

1940-1943

Primeros datos de un censo nacional

¿Cuántas cooperativas de salud vivas conocemos en México?

• Coops con proyectos de salud = 12 (cajas de ahorro)

• Coops de salud (usuarios) = 2 (caja de previsión social)

• Coops de salud (trabajadores) = 6 (medicina alternativa)

La experiencia propia

PANAMEDICA COOPERATIVA DE SALUD

Antecedentes

• Vecinos organizados del Pedregal de Carrasco.

•Médicos pasantes del Proyecto Urbano de Salud.

• Cooperativa Movydeco.

Perimetro de aprox 7 km.

7 conjuntos habitaciones

4,200 departamentos 23,000 habitantes

Villa Panamericana

• Metodologías de trabajo

• Atención Primaria Basada en Comunidad

• Atención Basada en el Paciente

• Investigación - Acción - Participación

• Planeación Estratégica en Salud

• Promoción de la Salud

• Teoría de Sistemas Complejos

• Economía Solidaria

32 meses de existencia

12 socios / 8 colaboradores / 3 pasantes en servicio social.

Más de 7,500 servicios ofrecidos.

600 usuarios permanentes.

Activo anual aprox. $200,000.

La experiencia nacional e internacional

En otras partes del mundo: El censo de Cooperativas de salud de Naciones Unidad (1997).

¿Qué sabemos la experiencia desarrollada por este binomio?

• Venezuela.

• Brasil.

• Argentina.

• Japón.

•Canadá.

Fomentar el desarrollo de proyectos productivos en salud bajo un enfoque cooperativista, para así contribuir al desarrollo local y regional del sector solidario de nuestro país

ECONOMIA SOLIDARIA POR LA SALUD ECOS SALUD

ARGENTINA Y BRAZIL

Visitar, conocer y posteriormente presentar la experiencia de las cooperativas de salud, de dos países en donde este sector se ha consolidado: Argentina y Brasil.

ARGENTINA

LA AGENDA DE TRABAJO

ARGENTINA

Centro Unisol-Salud “Mariano Acosta” de la Cooperativa de Provisión de Servicios Telefónicos y Otros Servicios.

Federación Argentina de Empresas Solidarias en Salud

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

LA AGENDA DE TRABAJO

ARGENTINA

COMI Cooperativa de Salud Limitada

Confederación Cooperativa de la Republica Argentina. “Cooperar”

Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud

BRAZIL

LA AGENDA DE TRABAJO

BRASIL

UNIMED. Vale do Caí. Hospital y oficinas

UNIMED. Vale do Caí. Espaço vida

Unisaúde-Sul. Cooperativa de trabalho Médico da região sul

LA AGENDA DE TRABAJO

BRASIL

XV Feria ECOSOL de Santa María

SESCOOP. Servicio Nacional de Aprendizaje de Cooperativismo / Rio Grande Do Sul (Sistema OCERGS. Organizacion de Cooperativas de Trabajo de Rio Grande Do Sul)

Seguridad Social

Nuevo Modelo

Sindical

Nuevo Modelo Laboral

ARTICULACIÓN INDISOLUBLE

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LA GLOBALIZACIÓN ES EN ESENCIA

La Agresión Masiva del Capital Contra

el Trabajo, los Pueblos y la Naturaleza

Globalización y Crisis Capitalista Internacional

NUEVO

MODELO LABORAL MEXICANO 3. ¿Hacia dónde cambiar? Hacia un Estado democrático y con responsabilidad

social. Hacia a una nueva ley laboral que reconozca nuevas

condiciones laborales por sectores de industria y servicios, los derechos de las mujeres y se comprometa con la transparencia sindical, registro automático y público de sindicatos, de contratos colectivos y tomas de nota-, con el apego a la ley y una impartición expedita de la justicia.

Hacia la garantía de derechos sociales (salud, educación y vivienda) y laborales mínimos, para todos (libertad de asociación, de contratación y huelga; de estabilidad en el empleo y salarios dignos). Lo laboral: un derecho humano.

Hacia un sistema de pensiones y jubilaciones único. Hacia patrones que respeten esos derechos, privilegien el

diálogo, la tolerancia y la persuasión, así como reciban estímulos fiscales por la generación de empleos.

Hacia relaciones laborales y sindicales corresponsables que hagan visible al trabajador.

NUEVO

MODELO DE SINDICATO

Modelo Integral de

Vida y Acción Sindical

(Sindicato

Polifuncional)

Libertad, Independencia y

Autonomía

Autogestión

Unidad y Acción

Colectiva

Solidaridad

Economía

de los

Trabajadores

Democracia

Directa

Igualdad del

Hombre y la Mujer

Rechazo al Sindicato,

Gremial, Economicista

y Corporativo

DEMOCRACIA DIRECTA

FORTALECER LA ASAMBLEA:

TOMA DECISIONES EN EL STAUACh

¿QUE ES LA DEMOCRACIA DIRECTA?

Asamblea

Delegados

Y

Comisionados

Revocación de

Mandato

Iniciativa

Popular

Referéndum y

Plebiscito

La DEMOCRACIA DIRECTA es en esencia el GOBIERNO de la ASAMBLEA

CONCLUSIONES

El sindicalismo democrático debe alentar tres cosas:

Rechazamos La Nueva Ley del ISSSTE de 2007

Rechazamos la Desincorporación de PENSIONISSSTE

Nuevo Sistema de Seguridad Social con participación de los Trabajadores en la Toma de Decisiones, Autogestivo o Cogestivo.

Un Sistema de Jubilaciones y Pensiones Único con participación de los Trabajadores

Una agenda de su visión de nuevo modelo laboral que vaya de la mano con una nueva cultura laboral-, que sea parte de una nueva ley laboral y reformas a la Constitución.

STAUACh

Democracia Directa

Economía

de los Trabajadores

Autogestión

“UNIDAD DE SINDICATO Y ACADEMIA”

“POR LA HUMANIZACIÓN DEL SINDICATO Y LA UNIVERSIDAD”

“SER CULTOS PARA SER LIBRES”

“LA EMANCIPACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA DEBE SER OBRA DE LA CLASE

TRABAJADORA MISMA”

STAUACh

top related