política monetaria en el siglo xxi · objetivos de la política monetaria 1. estabilidad de...

Post on 15-May-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Juan Pablo NicoliniUniversidad Di Tella20 de Junio, 2008.

Política Monetaria en el Siglo XXI

Desafíos que impone la globalización a la política monetaria

n Mayor integración en mercados financierosn Mayor movilidad internacional de activos

Objetivos de la Política Monetaria

1. Estabilidad de Precios: Inflación baja y estable SI

2. Fortalecimiento del mercado de capitales: Regular y Supervisar el sistema financiero SI

3. Promover el Pleno Empleo, Fomentar el desarrollo económico y Suavizar el ciclo. ???? (US, EU, Chile…..)

Afecta la Globalización la forma de alcanzar estos objetivos?

1. Estabilidad de Precios. NO

2. Regulación y Supervisión. SI

3. Fomentar el crecimiento y estabilizar el producto. Fuera de mi análisis.

Objetivo 1: Estabilidad de Precios

Instrumentos de Política Monetaria

n Cantidad de Dineron Tasa de Interés (Reglas de Taylor, Metas de

Inflación)n Tipo de Cambio (Reservas Internacionales)

Costo de la Inflación? Impuesto Regresivo!!

De que depende la Estabilidad de Precios?Vuelta a los “Clásicos”

En general, mt depende de la inflación (Al final)

Propiedades de

n Aparece esta relación entre la Inflación y la tasa de Crecimiento de la cantidad de dinero en los datos?

n Cuando uno mira la serie de tiempo para un país, NO!

n Panel de datos trimestrales de 130 países entre 1950 y el 2000.

n Fuente: IFSn Usamos los datos del panel para estimar la

ecuación

y la hipótesis a testear es

Alpha es positivo y Beta es 0,3 en el panel!!!

Porqué? El objetivo de la los Bancos Centrales es que la inflación sea BAJA y ESTABLE

n Cómo se consigue?

n Tratando de predecir los “shocks” al PBI y a la demanda de dinero

n Manejando la oferta monetaria para “neutralizar” los “shocks”

n Es el procedimiento habitual de los Bancos Centrales!!!!!

n Desde el punto de vista técnico, la política monetaria esta correlacionados con los shocks de demanda de dinero y de producto.

n Ejemplo: si los errores fueran perfectamente predecibles y se buscara estabilidad perfecta de precios….

n …la inflación seria cero y no estaría correlacionada con la política monetaria.

Evidencia de Guatemala

Se observa la relación si uno mira períodos más largos?

n En períodos más largos, los shocks son menos predecibles, por lo cual no estarán correlacionados con la política monetaria

n Usamos los datos de panel para construir datos de 1,2,5 años y uno para toda la muestra.

n La recta NO es la regresión. Es la recta que implica nuestra teoría.

Grafico para todos los países con h=1

Grafico para todos los países con h=2

Grafico para todos los países con h=5

Grafico para todos los países con promedio

Grafico para países de baja inflación con h=1

Grafico para países de baja inflación con h=2

Grafico para países de baja inflación con h=5

Grafico para países de baja inflación con promedio

Se ve la relación en países “extremos”?

La Inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario

Milton Friedman (Varios años)

Y en países más razonables?

Observaciones

1. La política monetaria es más volátil que la inflación.

2. En el segundo pico inflacionario, la tasa de inflación va por arriba de la del dinero

3. En los últimos años, la tasa de crecimiento del dinero ha ido por arriba de la inflación

4. RECORDAR: la demanda de dinero depende de la tasa de inflación!!

La demanda depende de la inflación

Objetivo 2: Regulación y Supervisión

n Crisis Sub-prime.n Crisis Bancaria Tradicional.n La comparación con el mercado de merluza.n Falla en la Regulación y Supervisión de Bancos

Comerciales en US. (Como en el 29)n Similar a la crisis Argentina del 2001.n Pero mejor respuesta de la FED en su rol de

prestamista de última instancia. (Garantizar la calidad de la merluza)

n Debe la RyS ajustarse a la Globalización?n Si!n Es la respuesta correcta frenar la globalización?n No!n En particular, la crisis en US no tuvo impacto

alguno en América Latina (aunque si la tuvo en Europa)

Conclusión 1: Estabilidad de Precios

1. La evidencia es clara: hay que controlar el crecimiento del dinero.

2. Hay que desarrollar buenos modelos de predicción de los shocks, para estabilizar la inflación

3. Búsqueda de instrumentos particulares depende del mercado financiero.

La evidencia muestra que el Banco Central de Guatemala lo esta haciendo muy bien

Conclusión 1: Estabilidad de Precios

Desafíos1. Aumentos de precios de bienes primarios

generará aumentos en los índices de inflación2. Efectos de la devaluación del dólar3. No deben confundirse con problemas

monetarios, son cambios en precios relativos4. Efectos sobre pobreza, por ejemplo, deben

manejarse fiscalmente y no responsabilizar al Banco Central

Conclusión 2: Prevención de Crisis

Desafíos

1. La Globalización modifica el funcionamiento del mercado financiero

2. Puede abrir espacios para crisis bancarias.3. Las crisis observadas son tradicionales y

pueden atenderse con métodos tradicionales4. La regulación y supervisión deben evolucionar

de la mano de la innovación financiera.

top related