política ambiental nacional ambient… · •10% de anfibios • 8% de mamíferos •46...

Post on 18-Aug-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POLÍTICA AMBIENTAL NACIONALPOLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL

Marco Conceptual

DIAGNOSTICO SECTORIAL

• 0,2% de superficie del planeta

• 2 “hotspots”: Andes tropicales y

Tumbes -Chocó-Magdalena

La biodiversidad comouna ventaja comparativa

Uno de los 17 países mega-

diversos en el mundo

Tumbes -Chocó-Magdalena

• 18% de aves

• 18% de orquídeas

•10% de anfibios

• 8% de mamíferos

•46 ecosistemas representativos

Fuente: MAE

Una perspectiva revolucionaria

Derechos de la Naturaleza

Régimen del desarrollo

Buen Vivir

Ambiente sano y desarrollo sustentable, garantizando

el acceso a actividades económicas y el

mejoramiento de la calidad de vida.

Principio de sostenibilidad

Bienestar Social

Servicios y funciones ambientales

Conservación

De

sec

ho

s d

e C

on

sum

o

Sistema de soporte de vida

Servicios y funcionesambientales

Sub sistema económico /

productivo

Bienes y servicios

Reuso

De

sec

ho

s d

e C

on

sum

o

Recursos Renovables

Recursos No Renovables

Reciclaje

Absorción de desechosPérdida de energía

La sostenibilidad institucional abarca todo el esquema

Sostenibilidad del SistemaSostenibilidad de los RRNNSostenibilidad del Bienestar Humano

Residuos

ambientales

Fuente: MAE 2005

La falta de planificación territorial ha derivado en problemas ambientales.

Situación a 1999Proyección

Fuente: Clirsen 1999

Zonas de intervención

CANTONES POZOS* ESTACIONES** PISCINAS*** DERRAMES***FAMILIAS

AFECTADAS*****

Cascales 45 0 22 58 1

Cuyabeno 35 0 0 0 0

La relación de más de 1 derrame por pozo está relacionado con un pobre control en

el proceso de extracción.

Joya de los Sachas 205 4 330 260 343

Lago Agrio 185 13 226 171 152

Orellana 158 7 169 220 243

Putumayo 53 3 22 8 1

Shushufindi 157 5 309 74 275

TOTAL 843 32 1078 791 1015

* Fuente: DINAPA y Petroecuador (1969 – 2008) ** Fuente: DINAPA y Petroecuador (1970 – 2005)*** Fuente: FDA (2006) Petroecuador (2007) y DINAPA (2008) **** Fuentes: DINAPA y Petroecuador (2001 – 2008)***** Fuente: Petroecuador (encuesta realizada en 2003 por la GPA en áreas de operación Texaco)

Entre 1980 y 2007 Ecuador

La balanza biofísica comercial no está generando riqueza.

Fuente: BCE (2008); Vallejo 2006

Entre 1980 y 2007 Ecuador acumula un déficit de 20 millones de toneladas de flujo de materiales en su

balanza biofísica comercial.

Fuente: Estrategia nacional de desarrollo humano, 2009.

Existe una gran potencialidad de contaminación por la disposición

actual de desechos sólidos.

Fuente: MAE 2008

60,00%

70,00%

80,00%74,86%

Incidencia de Pobreza

El manejo de las áreas protegidas no incide en mitigar la pobreza.

Densidad Poblacional

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Nacional Areas protegidas

39,67%

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

Nacional Areas protegidas

46.9

5,39

Densidad Poblacional [Hab/Km2]

Fuente: MAE; 2009

Institucionalidad ambiental

Dispersión de competencias

Ausencia de autoridad ambiental nacional

Carencia de procesos y

procedimientos

Criterios técnicos

discrecionales

Debilidad institucional

Superposición de funciones

Objetivo 4: Promover un medio ambiente sano y sustentable, y

garantizar el acceso seguro a agua, aire y suelo.

Articulación con elPlan Nacional de Desarrollo

Objetivo1: Auspiciar la igualdad, la cohesión

y la integración social y territorial.

Objetivo 3: Aumentar la esperanza y la calidad

de vida de la población.

Objetivo 8: Afirmar la identidad nacional y fortalecer

las identidades diversas y la interculturalidad.

Objetivo 11: Establecer un sistema económico solidario y sostenible

Políticas

Estrategias:

P1: Articular el acuerdo nacional para la sustentabilidad económica y ambiental.

Implementar mecanismos

de extracción/ explotación

sustentable de recursos

naturales renovables y

no renovables.

Adaptación del sector

productivo a las buenas prácticas

ambientales.

Incorporar la variable

ambiental en el modelo

económico y en las finanzas

públicas.

Incentivar actividades productivas rentables de

bajo impacto ambiental.

P2: Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire,suelo, biodiversidad y patrimonio genético.

Estrategias:

Implementar la

temática ambiental

en la Estrategia

Nacional Territorial.

Conservar y usar

sustentablemente el

patrimonio natural,

basado en la

distribución justa y

equitativa de sus

beneficios.

Manejar

integralmente los

ecosistemas.

Reducir los

Estrategias:

P3: Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social,

económica y ambiental.

Reducir los

impactos del

cambio climático y

otros eventos

naturales y

antrópicos en la

población y en los

ecosistemas.

Implementar el

manejo integral del

riesgo para hacer

frente a los eventos

extremos

asociados al

cambio climático.

Reducir las

emisiones de

gases de efecto

invernadero en los

sectores

productivos y

sociales.

Estrategias:

P4: Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida.

Prevención de la

contaminación y

mitigación de sus

efectos, así como

reparación del

ambiente.

Manejar

integralmente los

desechos.

Estrategias:

P5: Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar

la participación ciudadana.

Manejar

integralmente la

conflictividad socio

ambiental.

Fortalecer

capacidades

ciudadanas para

el manejo

sustentable de los

recursos naturales.

Reconocer la

interculturalidad

del Ecuador en su

dimensión

ambiental.

Estrategias:

P6: Fortalecer la institucionalidadpara asegurar la gestión ambiental.

Coordinar la

cooperación y

participar en la

dinámica

internacional

ambiental.

Implementar

una justa y

participativa

gobernanza

ambiental.

Actualizar y

aplicar de

manera

efectiva la

normativa

ambiental.

Gestionar la

investigación,

información,

educación,

ciencia y

tecnología en

temas

ambientales.

top related