anfibios costa

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación Carrera de ciencias naturales y del ambiente biología y química ------------ Fauna Ecuatoriana ------------ Dr. Iván Morillo Villarreal TEMA: Diversidad de anfibios INTEGRANTES: Patricia Sánchez Merlyn Tello Tania Toasa NIVEL: 5 o semestre

Upload: sandra-ruiz

Post on 14-Apr-2017

225 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación

Carrera de ciencias naturales y del ambiente biología y química

------------ Fauna Ecuatoriana ------------Dr. Iván Morillo Villarreal

TEMA:Diversidad de anfibios

INTEGRANTES:Patricia Sánchez

Merlyn Tello

Tania Toasa

NIVEL:

5 o semestre

PARALELO:

"A"

DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Características

• Piel desnuda

• Ovíparos - anamniotas

• Respiración atreves de la piel, branquias y pulmones

• Ciclos de vida difásicos

• Fecundación externa e interna

• Desarrollo puede ser directo o indirecto

GENERALIDADES

Existen 5 743 especies a nivel mundial de las cuales 558 especies son para Ecuador, 229sp. endémicas y 163sp. Amenazadas. En el mundo se han registrado 5.743sp hasta el momento, de las cuales 558sp se las ubica en el Ecuador. Ocupando el tercer lugar a nivel mundial en diversidad, superado solo por Colombia y Brasil. Pero si considerando su número de especies por km2 (0.017 especies/ km2). Esto significa que posee 3 veces más que Colombia y 21 veces más que Brasil.

ECUADOR – GALÁPAGOS

En ello se registran 3 Ordenes:

Anura: Ranas y Sapos - 437 especies

Sapos y las ranas estas tienen actividad diurnas y nocturnas es decir son catemerales. Son cosmopolitas ya que se las podría encontrar en todos los pisos zoo geográficos del Ecuador: Tropical, Subtropical, Templada y altoandina. Poseen glándulas paratoideas que secretan veneno para defensa en contra de predadores.Son anamiontas, los machos o las hembras cuidan las puestas para impedir que sean parasitadas. Una vez que los huevos eclosionan, los renacuajos caen al agua para completar su desarrollo.

Caudata: Salamandras - 7 especies

Respiran por pulmones, a través de la piel y los epitelios de la cavidad bucofaríngea. Poseen surcos naso-labiales, unos canales que ayudan en la quimio-recepción. La fecundación es interna. Las hembras poseen una espermateca en la cual almacenan espermatóforos depositados por los machos. Muchas especies son arbóreas. Se alimentan principalmente de invertebrados

Gymnophiona: Cecilias - 23 especies

Algunas especies son vivíparas u ovovivíparas. Se caracterizan por no tener anillos, ni una cola con vértebras. Sus ojos pueden no ser visibles

externamente. El cráneo es macizo (como una adaptación a la vida subterránea) y tiene un número de huesos reducido. Su dieta incluye lombrices y larvas de insectos.

SAPO ANDINO DE COLOMA - (Rhaebo colomai )

TaxonomíaReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AmphibiaOrden: AnuraFamilia: BufonidaeGénero: RhaeboEspecie: Rhaebo colomai

Regiones Naturales: Bosque piemontano occidental, bosque montano occidental.

Características:

Es un sapo mediano de color café

Son catemerales.

Crestas craneales

Glándulas paratoideas: secretan veneno para defensa en contra de predadores.

HÁBITAT: Es una especie arbórea y puede ser encontrada activa durante el día o la noche.

Estado de conservación: Lista roja UICN: en peligro crítico.

RANA DE CRISTAL DE LYNCH - (Centrolene lynchi)

TaxonomíaReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AmphibiaOrden: AnuraFamilia: CentrolenidaeGénero: CentroleneEspecie: Centrolene lynchi

Regiones Naturales: Bosque piemontano occidental, bosque montano occidental.

Descripción: Son nocturnas. Deposición de huevos generalmente en las hojas. Tienen dimorfismo sexual. Su dorso verde amarillento con diminutas manchas blanco amarillentas.

Hábitat: Arborícolas o ramas sobre riachuelos.

Estado de conservación: Lista roja UICN: en peligro, por su distribución limitada y continua disminución del tamaño y calidad de su hábitat.

RANA DE CRISTAL VARIABLE - (Espadarana prosoblepon)

Regiones Naturales: Bosque húmedo tropical del chocó, bosque piemontano occidental, bosque montano occidental.

Características: Tienen puntos amarillos y negros. Los machos son territoriales por medio del canto.

Hábitat: Nocturnas, se encuentra en la vegetación a lo largo de los márgenes de los ríos.

Estado de conservación: Lista roja UICN: preocupación menor.

RANA DE CRISTAL SARAMPIONA - (Nymphargus grandisonae)

Regiones Naturales: Bosque montano occidental, bosque piemontano occidental.

Identificación: Es una rana pequeña, de color verde con puntos rojos en el dorso, se la distingue de otras especies de anfibios del ecuador por su dorso verde con puntos rojos.

Características: Activas durante la noche, Vegetación junto a riachuelos o pantanos. Los machos cantan al aparearse. Las hembras depositan sus huevos sobre la vegetación en los bordes de riachuelos.

Estado de conservación: Lista roja UICN: preocupación menor.

SALAMANDRA DE SANTO DOMINGO - (Bolitoglossa chica)

Caracteristicas : Es endémica del norte de Ecuador 

Hábitat: Bosques húmedo tropicales o subtropicales a baja altitud.

Estado de conservación : Vulnerable. extinción debido a la destrucción de su hábitat.

CECILIA DEL RÍO LITA - (Caecilia nigricans)

Se encuentra al noroeste de ecuador. Sus hábitats, bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales. Estado de conservación: preocupación menor

ANFIBIOS y REPTILES de la cordillera del Cutucú, Ecuador

Los anfibios –sapos, ranas, salamandras y cecilias– están entre los grupos de animales terrestres

más conspicuos de los trópicos. En páramos, bosques, ríos y pantanos cumplen roles importan-

tes para el funcionamiento de los ecosistemas pues, como consumidores y presas, constituyen

un eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y nutrientes. Los anfibios también tienen

un enorme potencial para contribuir al bienestar humano como fuente de medicinas porque pro-

ducen substancias con propiedades analgésicas y antibióticas cuyo desarrollo es sujeto de inten-

sa investigación en la actualidad. Culturalmente, las ranas y los sapos tienen diversos significa-

dos simbólicos usualmente relacionados con la fertilidad y la regeneración de la vida.

Dada su importancia ecológica, cultural y su potencial para contribuir al bienestar de la socie -

dad, los anfibios son recursos valiosos de los países en los que habitan. Por ello, el Ecuador es

privilegiado puesto que alberga a la tercera anfibiofauna más numerosa a nivel mundial con un

total de 558 especies. Solo Brasil y Colombia tienen más especies de anfibios que Ecuador. De

entre los cinco países con mayor diversidad de anfibios en el mundo, el Ecuador cuenta con la

abundancia más alta por unidad de área (~2 especies por cada 1000 km cuadrados) lo cual lo

convierte en la región del planeta con la concentración más variada de ranas y sapos.

Teratohyla midas

Lynch y Duellman (1973)

Regiones Naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque

Piemontano Oriental.

Descripción:

Es una rana pequeña de color verde con pocos puntos amarillos dispersos en el dorso, peritoneo

blanco y vientre transparente. Presenta discos truncados al final de los dedos y espina humeral

ausente. En Ecuador, las únicas especies que habitan en la vertiente amazónica de los Andes

Dorso verde con pocos puntos amarillos pequeños en la parte superior de los flancos; huesos

verdes; iris bronce plateado con finas reticulaciones negras. En preservado: dorso lavanda con

pequeños puntos blancos.

Hábitat y biología:

*Vegetación baja (hierbas, arbustos y árboles).

*Los huevos son depositados en el haz de las hojas.

*En su dieta se han registrado arañas y homópteros.

Nymphargus siren

Lynch y Duellman (1973)

Regiones Naturales

Bosque Montano Oriental.

Descripción:

*Presenta dorso verde con pequeños puntos amarillos

*vientre parcialmente blanco

Hábitat y biología:

Los machos cantan desde la superficie superior de las hojas

Phyllomedusa tarsius

Cope (1868)

Regiones Naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico.

Descripción:

Es una rana grande de color verde oscuro, garganta gris con manchas blancas, vientre café páli -do e iris rojo con reticulaciones negras. Presenta glándulas parotoideas, dorso granular, discos expandidos en los dedos y membrana entre los dedos de los pies ausente.Los flancos en sus 2/3 dorsales son verde mate o verde azulado con puntos discretos o confluentes de color crema; en su tercio ventral son crema o plomo; en algunos individuos los flancos pueden tener manchas difusas rosa, amarillo verdoso o anaranjado pálido; las superficies anteriores y posteriores de los muslos son verde marrón o mate con crema, naranja pálido

Hábitat y biología:

Es una especie arbórea y nocturna que generalmente se encuentra en ramas entre 1 y 7 m sobre el suelo, junto a pozas temporales (IUCN 2010). En Santa Cecilia, Provincia de Sucumbíos, Ecuador, fue registrada en bosque, cantando desde ramas de árboles o de arbustos sobre pozas; su reproducción fue esporádica después de lluvias

Distribución

Cuenca amazónica en Colombia meridional, Ecuador, Perú, y Brasil, con poblaciones aparentemente aisladas a lo largo de las tierras bajas al este de los Andes de Mérida y la provincia de Barinas en el este de Venezuela (Frost 2010).

Scinax ruber

Laurenti (1768)Regiones Naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico.

Descripción:

Es una rana mediana de color café o amarillo verdoso con bandas dorso laterales más claras que el dorso, ingles y superficies de los muslos amarillas o naranjas y vientre crema o amarillo. Presenta discos expandidos en los dedos.

Por la noche el dorso varía entre café y amarillo mate pálido con o sin marcas obscuras; de día el dorso es verde, bronce, marrón o grisáceo, generalmente con bandas dorsolaterales más claras que varían entre café, bronce cremoso, amarillo claro o crema y que pueden extenderse desde los párpados hasta la región sacra; una estrecha raya mediodorsal

Hábitat y biología:

Esta rana arbórea nocturna está ausente en bosque primario y, en contraste, es muy abundante en áreas disturbadas. A menudo son observadas durante la noche en casas y otras edificaciones. Durante la noche se la encuentra en ramas, arbustos bajos o sobre el suelo junto a pozas. Se reproduce en pequeñas pozas temporales luego de lluvias fuertes. En "Santa Cecilia" (Provincia de Sucumbíos) se registró machos cantando a lo largo de todo el año. Las hembras grávidas solo estuvieron ausentes durante los meses más secos. Las puestas tienen alrededor de 700 a 800 huevos.

Pristimantis acuminatus

Shreve (1935)

Regiones Naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico.

Descripción:

Es una rana pequeña de color verde amarillento con una banda café que va desde el hocico hasta el flanco y vientre amarillo. Presenta el hocico acuminado, cabeza ancha, pliegues dorsolaterales ausentes y tímpano oculto. La otra especie de la región predominantemente verde es Pristimantis galdi, la cual se diferencia por tener labios acampanados, crestas craneales, tímpano distintivo, discos grandes y truncados, tubérculos cónicos a lo largo del tarso y barras en las piernas

Hábitat y biología:

De acuerdo con Duellman y Lehr (2009) la coloración en vida es: dorso y superficies anteriores de las piernas son verde pálidos; el vientre y los flancos son blancos y la garganta amarillo verdoso. En algunos individuos pueden presentar algunos puntos pequeños de color negro en el dorso; también pueden presentar pequeñas marcas blancas.

Es una especie amazónica que incursiona en las extensiones bajas de los Andes (Duellman y Pramuk 1999). Se encuentra en bosque de tierra firme y bosque temporalmente inundable con dosel cerrado y hojas anchas. Los individuos usualmente se encuentran perchando en hojas por la noche.

Hypsiboas fasciatus

Regiones Naturales

Bosque Montano Oriental

Descripción:

Dorso varía de café amarillento pálido a café, con marcas transversales más obscuras; línea media dorsal café puede estar presente; puntos diminutos blancos y negros dispersos pueden estar presentes en el dorso; barras transversales cafés obscuras en la superficie dorsal de las extremidades (1–2 en el antebrazo y 3–5 en el muslo, pantorrilla y pie); flancos azules en hembras grandes y azules claros o blancos en machos con barras verticales cafés obscuras;

Hábitat y biología:

Vive en bosques piemontanos y montanos de las estribaciones orientales de los Andes del Ecuador. Ha sido registrada en bosque primario, secundario y áreas abiertas, perchando en vegetación baja < 2 m sobre el suelo en áreas inundadas, pozas, pantanos y cerca a riachuelos.

Ameerega parvula

Boulenger (1882)

Regiones Naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico.

Descripción:

La textura de la piel dorsal es granular, la ventral es lisa. Los dedos tienen discos moderadamente expandidos con dos escudos dermales diminutos en su extremo distal

El dorso está cubierto de tubérculos aplanados rojos en un fondo negro. Los tubérculos disminuyen en abundancia en la mitad posterior del dorso. Las superficies dorsales de las patas son gris obscuras. Carecen de las manchas amarillo brillantes en la región inguinal o en la base del brazo que caracterizan a Ameerega bilinguis y algunas poblaciones de Allobates zaparo. El vientre es azul claro con bandas negras irregulares de borde difuso.

Hábitat y biología:

Ameerega parvula es una especie diurna que habita en la hojarasca de bosque primario y secundario, inclusive cerca de riachuelos pequeños. Los machos son agresivos ante con-específicos, e inclusive las hembras pueden atacar a machos. El amplexus es cefálico. Las puestas de huevos contienen de 3–10 huevos que es constantemente cuidada por el macho. Las hembras pueden producir puestas a intervalos de 20 días durante la época reproductiva.

Después de la eclosión, los machos cargan a todos los renacuajos en su espalda hacia un riachuelo con flujo lento de agua. Los machos acarrean 5 o 6 renacuajos a charcas en el bosque o riachuelos. Las larvas completan la metamorfosis aproximadamente a los 60 días; mientras que los machos comienzan a vocalizar alrededor de los 12 meses de vida (Lötters et al. 2007).

Bibliografía :

Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. y Nicolalde, D. A. 2014. AmphibiaWebEcuador. Version 2014.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. < http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios>, acceso 3 de enero, 2014.*

BIBLIOGRAFÍA:

http//:www.anphibiaweb.com. Anfibios de la costa Ecuatoriana. Consultado el 25 octubre del 2015. Quito – Ecuador.