planificacio

Post on 27-Jun-2015

88 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

educa

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARIANA DE JESUS

PLANIFICACIÓN ANUAL2012-2013

o DATOS INFORMATIVOS

NIVEL: BACHILLERATOAREA: CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADOASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICOAÑO Y PARALELOS: 1º BGU “D” y COMERCIO Y ADMINISTRACION “B”DOCENTE: DR. PATRICIO PARRA ESCOBAR

o CALCULO DEL TIEMPO

NÚMERO DE DÍAS LABORABLES: 200EN SEMANAS: 40SEMANAS DE DIAGNÓSTICO: 2SEMANA DE IMPREVISTOS: 2SEMANA DE EXÁMENES: 2TOTAL DE SEMANAS LABORABLES: 36TOTAL DE PERIODOS SEMANALES: 4

1. NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS

PRERREQUISITOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Mapa de conocimientos:

Nombre y origen de la Filosofía.Noción o idea general de Filosofía.Importancia y utilidad de la Filosofía.La Filosofía y el conocimiento

Analiza críticamente los conceptos de Filosofía.

Relaciona el origen racional o lógico de la Filosofía con el deseo natural del conocimiento.

Estructura un organizador gráfico sobre la importancia y utilidad de la Filosofía para el hombre actual.

Describe por medio de un portafolio de actitudes y valores la relación entre Filosofía y conocimiento en el desarrollo del ser humano.

Técnica de pregunta

Mapas mentales: -Hechos y datos.-Principios y conceptos.

Técnica de portafolio:-Actitudes y valores frente al conocimiento.

Cuestionario

Hoja de resumen con organizadores y mapas mentales.

Hoja de evaluación procesual de la técnica del portafolio:Actitudes y valores.

2. LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:La Filosofía a lo largo de la historia se ha distinguido por explicar la totalidad de los seres, es necesario a través de esta propuesta curricular retomarla desde el sujeto filosofante (el estudiante), ya que todo ser humano está en la capacidad de salir a en su encuentro en el camino de búsqueda de las respuestas ante las interrogantes que la vida le presenta.

¿CÓMO EVALUAR?

La Filosofía por su carácter teórico-práctico orienta al ser humano hacia la vida, integrando a ella el conocimiento, entre lo intelectual y lo afectivo, haciendo suya la realidad desde una perspectiva racional.

Para Kant, la Filosofía es de todos y necesaria para cada individuo, es el quehacer ineludible del ser humano, es una tarea propia y específica del hombre. Como en la antigüedad es ahora urgente volver la mirada hacia el ser humano, devolverle el lugar que en una sociedad tecnocrática y cientificista le ha usurpado y posicionarlo como razón y horizonte de todo progreso y desarrollo.

Desde este punto de vista, el sujeto filosofante, nuestros estudiantes, que por su carácter inquieto, atrevido e inquisidor, puede encontrar en la Filosofía un espacio favorable para su desarrollo como ser humano, que le ayude en su crecimiento como en la búsqueda de su realización personal, tanto en las corrientes filosóficas en el marco de la humanidad, como dentro de su espacio individual, esta asignatura despertará su asombro que le permitirá descubrir lo extraordinario de la cotidianidad, ya que la Filosofía como parte del desarrollo del pensamiento es una herramienta motivadora, creadora y orientadora de la vida.

Su ordenamiento ético les permitirá valorar la utilidad de la Filosofía frente a una sociedad marcada por el utilitarismo y el consumo, les proporcionará elementos para el discernimiento entre la coacción de los Medios de Comunicación Social que muchas veces promueven los excesos individuales y su compromiso con la construcción de su verdadera libertad.

La Filosofía, como actividad práctica promueve en el individuo el desarrollo de un pensamiento lógico, ordenado, ayuda al ser humano a actuar en forma consecuente con sus actos. Desarrolla destrezas cognitivas y metacognitivas, se habitúa a pensar en forma clara, ordenada y sistemática y de igual forma procederá en su vida, ya que le permite un acercamiento coherente con la realidad y un compromiso de vida a través del análisis, la producción de ideas.

El Desarrollo del Pensamiento Filosófico es una propuesta es una propuesta que se apoya en aportes recientes de la Psicología y la Pedagogía: la metacognición que hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de sus resultados y su relación con el aprendizaje, así como el dialogo como desarrollador de la reflexión.

3. PERFIL DE SALIDA: Acuerdo 242-11. MEC. Art. 2

PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA a) Pensar rigurosamente.-Pensar,

razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

b) Comunicarse efectivamente.- Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto el idioma propio como un extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además

o Comprometer su desarrollo en la formación de una vida integral, equilibrada y comprometida con su propio crecimiento y el de la comunidad.o Construir pensamientos de trascendencia

humana y social, concisa y coherentemente.o Identificar en un texto los diferentes grados de

certeza.o Anticipar las consecuencias probables de sus

acciones.o Conocer las alternativas de búsqueda,

producción y valoración de la información.o Valorar las ideas y opiniones de otras

personas.o Identificar la diversidad de soluciones que

apreciar la Literatura y otras artes y reconocerlas como una forma de expresión.

c) Razonar numéricamente.-Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis y resolución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico.

d) Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y práctica.-Utilizando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información.

e) Comprender su realidad natural.-A partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá de que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas, relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente

puede tener un problema frente a los diferentes contextos.o Realizar acercamientos inusuales a los

problemas complejos.o Comprender las diferencias entre

conclusiones, suposiciones e hipótesis.o Ser crítico ante sus propios puntos de vista.o Planificar sus espacios de crecimiento personal

en los diferentes ámbitos.o Respetar las diferencias individuales y sociales.o Asumir con madurez su integridad humana

como ámbito de realización en el contexto actual.o Valorar la necesidad de una vida sana física y

psicológica.o Participar en la vigilancia y el cumplimiento de

los derechos humanos y ciudadanos.o Ser ciudadano crítico y participativo frente a la

sociedad en que se desenvuelve.o Comprometer su desarrollo con el cuidado

ambiental bajo reconocimiento de este espacio como hábitat de la humanidad durante todos los tiempos.o Identificar su quehacer social como ciudadano

activo en la sociedad y constructor de alternativas de Buen Vivir.o Reconocer la importancia de la Historia de la

Filosofía en la conformación del pensamiento contemporáneo.o Diferenciar los elementos que conforman el

proyecto moderno y las causas de su crisis a partir del análisis de los principales representantes del pensamiento filosófico universal para desarrollar una reflexión desde América Latina.o Reconocer aportes del pensamiento

latinoamericano en la construcción de una ciudadanía del Buen Vivir.

4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA Y DEL AÑO

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑOo Desarrollar la capacidad de asombro

frente a la realidad y a los diferentes problemas que han interpelado al ser humano a lo largo de su historia.o Analizar los principales interrogantes del

ser humano durante su desarrollo ontogenético como individuo) y filogenético (como especie).o Desarrollar un pensamiento crítico,

o Descubrir el filosofar como actividad humana y humanizante.o Analizar con coherencia y

sistematicidad los problemas fundamentales del ser humano desde la experiencia personal de cada estudiante.o Asumir el proceso de conocimiento

como una actividad humana que compromete la vida del estudiante en la

creativo y sistemático.o Conocer, controlar y auto regular su

propio desarrollo intelectual.o Valorar el conocimiento personal, de las

propias posibilidades y de las carencias cognitivas.o Transferir los conocimientos nuevos a

situaciones diversas.o Convertir al aula en un espacio de

reflexión, investigación y diálogo, el cual se analicen con sistematicidad y coherencia las ideas argumentadas por los diferentes bloques de conocimiento.o Valorar el reconocimiento de la

diferencia individual y social como realidad que enriquece el crecimiento mutuo.o Desarrollar actitudes y prácticas de

participación ciudadana en los niveles comunitario, social y local.o Comprometer su participación en la

promoción de los derechos humanos y ciudadanos como ámbitos necesarios para una vida digna.o Identificar los aportes de las diferentes

corrientes y pensadores durante el desarrollo histórico del pensamiento.o Adquirir hábitos individuales y sociales

que propicien el buen vivir como principio de vida.

búsqueda de la verdad.o Valorar el proceso de

conocimiento como una actividad humana que compromete la vida del estudiante en la búsqueda de la verdad.o Valorar el proceso de crecimiento

personal y de socialización como ámbito necesario para la comprensión integral del ser humano.o Descubrir la actividad cognitiva

como un proceso de continuo crecimiento y necesario compromiso personal.o Formular juicios sobre la

importancia del uso de la libertad y sus implicaciones en el desarrollo personal y social.o Valorar los alcances y limitaciones

de los medios de comunicación en el desarrollo personal y social.o Inferir los criterios de verdad

mediante la comparación de juicios, opiniones y conocimientos de los diferentes actores sociales.o Transferir los procesos cognitivos a

la solución de problemas y circunstancias propias de la edad.

5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA Y EJES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA

Eje curricular integrador del Área

Ejes de aprendizaje del Área

Desarrollar el pensamiento sistemático, coherente y crítico, mediante la introspección y el diálogo para obtener un compromiso con la realidad personal y social.

o La Filosofía como formadora de un ser humano integral.o Conformación del aula como una “continuidad de

investigación” para un diálogo abierto, coherente y respetuoso.o El dialogo interno para el autoconocimiento como

fundamento del compromiso con la comunidad.

6. ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES CURRICULARES

N° TÍTULO DEL BLOQUE Tiempo3 NIVELACIÓN DE CONOCIMINETOS PRERREQUISITOS

1 Filosofía y argumentación 8 semanas

2 Conocimiento y verdad 8 semanas

3 Ética y estética 10 semanas

4 Cuestiones existenciales 10 semanas

TOTAL 36 semanas

7. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJEo Métodos:

Método científico.Método del pensamiento crítico.Método Inductivo-deductivo.

o Técnicas:Dinámicas de grupoRazonamiento reflexivoDisparadores del pensamientoLluvias de ideas.Organizadores lógicos.DiscursoObservación directa e indirecta.ForosDebates.EncuestasEnsayoEntrevistas.Situaciones actuales y situaciones problemas.

8. RECURSOSo Humanos:

DocenteEstudiantes

o MaterialesPizarrónMarcadoresPapelotesLibro de Desarrollo de Pensamiento Filosófico

o Técnicos:Hojas de evaluación.Hojas de observación.Hojas de juicios críticos.

o Tecnológicos:InfocusComputadorDiapositivasInternetVideos

9. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

1) Haber adquirido una comprensión básica de los problemas centrales de la filosofía discutidos en el curso. Esto significa que es capaz de:o Explicar con sus propias palabras en qué consiste cada uno de los problemas filosóficos

revisados en el curso.o Comparar diferentes posiciones que intentan resolver estos problemas y exponer los

principales argumentos asociados con cada una de esas posiciones.o Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre al menos uno de los

problemas esenciales de la filosofía estudiados durante el curso.

2) Haber adquirido destrezas básicas para:

a. Argumentar correctamente. Esto significa que es capaz de:o Identificar y reconstruir argumentos.o Clasificar argumentos como deductivos o inductivos.o Evaluar argumentos.o Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumentativa.

b. Leer y comprender textos filosóficos. Esto significa que es capaz de:o Evaluar definiciones.o Resumir el texto y sus principales argumentos.o Analizar los argumentos que el texto plantea.

c. Escribir textos filosóficos. Esto significa que es capaz de:o Argumentar sus posturas con rigor.

o Expresar sus ideas con claridad y precisión.o Organizar el texto de manera adecuada.o Escribir con corrección.

3) Participa en diálogos filosóficos. Esto significa que es capaz de:o Interactuar críticamente con los demás interlocutores.

o Interactuar respetuosamente con los demás interlocutores.

4) Aplica destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y de problemas cotidianos, susceptibles a ser tratados filosóficamente:o Analiza problemas filosóficos que no han sido discutidos previamente en clase.o Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando las destrezas

filosóficas adquiridas en clase.

Identifica el filosofar como una actividad humana en su realidad personal.Identifica los elementos de un mito en la comprensión de la realidad.Analiza la influencia de las situaciones límite como motivación para filosofar.Relaciona los problemas concretos del ecuatoriano en una comprensión integral del ser humano.Analiza críticamente una visión integral del ser humano frente a comprensiones reduccionistas del mismo.Valora la introspección y el autoconocimiento como caminos de indagación filosófica.

Argumenta el papel de la libertad y la conciencia como elementos fundamentales en la comprensión y el desarrollo del ser humano.Caracteriza a la sexualidad humana como camino de realización integralInterpreta los elementos del conocimiento en un texto determinado.Valora los conocimientos vulgar, científico y filosófico como aportes al desarrollo del ser humanoAnaliza el papel de los agentes de socialización en el proceso de construcción de la persona.Identifica el papel de la comunicación como camino de encuentro con el “otro” en el contexto de una sociedad tecnologizada.Valora críticamente las culturas de vida y de la muerte dentro de una perspectiva de desarrollo de la sociedad en la que se desenvuelve.Elabora hipótesis sobre la incidencia de las culturas de la vida y de la muerte dentro de una perspectiva de desarrollo de la sociedad ecuatoriana.Argumenta críticamente la importancia de los valores humanos en el contexto de una sociedad de lo desechable.

12. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

-Camps, V. (1992). Concepciones de la Ética. Madrid: Trotta.

- Cerletti, A. y Kohan, W. (1996). La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

- Comte Sponville, A. (2002). ‐ Invitación a la filosofía. Barcelona. Paidós.

- Comte Sponville, A. (2005). ‐ Diccionario Filosófico. Barcelona. Paidós.

- Cullen, C. (1997). Críticas de las razones de educar. Buenos Aires. Paidós.

- Hidalgo Tuñón, A. y otros (1998). Cuadernos. Educación: currículos y didácticas. La enseñanza de la Filosofía en el nivel medio: tres marcos de referencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

- Houssaye, J. (Comp.) (2003). Educación y Filosofía. Enfoques contemporáneos. Buenos Aires: Eudeba.

- Kohan, W. (2004). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes. Buenos Aires: Novedades Educativas.

- Kohan, W. y Waksman V. (Comp.) (2000). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

- Lipman, M., Sharp, A. M., Oscanyan, F.S. (1992). La filosofía en el aula. Madrid:

Ediciones de la Torre.

- Obiols, G., y Rabossi, E. (Comps.) (1993). La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. Buenos Aires: CEAL.

- Obiols, G., y Rabossi, E. (Comps.) (2000). La enseñanza de la filosofía en debate.

Buenos Aires: Novedades Educativas.

- Sánchez Vázquez, A. (1992). Ética. Barcelona: Grijalbo.

- Sánchez Vázquez, A. (1995). Invitación a la estética. México D. F.: Grijalbo.

- Savater, F. (1999). Diccionario Filosófico. Barcelona: Planeta.

- Savater, F. (2000). Las preguntas de la vida. Barcelona. Ariel.

- Schujman, G. (2002). Formación ética básica para docentes de escuelas secundarias. Bilbao: Desclée de Brouwer.

- Schujman, G. (Coord.) (2007). Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.

- Schujman, G. y Siede, I. (Comps.) (2007). Ciudadanía para armar. Buenos Aires: Aique.

- Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Paidós.

- Vattimo, G. (Comp.) (1987). La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad. Barcelona: Gedisa.

- VV. AA. (1998). Análisis de los currículos de Filosofía en el nivel medio de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

- Villalba, Carlos (2011) Desarrollo del Pensamiento Filosófico

top related