plagas y enfermedades en papaya.agromip.com.gt/ponencias /2019/salon 3/miercoles 3/3.10... ·...

Post on 12-Mar-2020

14 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Plagas y enfermedades en el cultivo de papaya (Carica

papaya.Helmuth Ricardo Leal Zanuncini

helmuthlealz@gmail.com

Rendimientos sostenidos de fruta exportable

.

10 a 12 mil cajas/Ha/año Fruta alargada hermafrodita.

Perspectivas del cultivo Perspectivas del cultivo/el cultivo en crecimiento

. Virus del anillado: Reduce el area foliar y los entrenudos, afecta directamentela floración y fructificación, reduce drásticamente la producción y la calidad.Hay problemas serios en el cumplimiento de los compromisos de exportación.

Cucurbitaceas

• Hamelia patens(Ixcanan-Chichipince-hierba del cancer)

LegendActara

Ambush

ProductoActara

AmbushBotany Guard

DanitolMalathionMovento

Plural

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7/1

2

7/1

9

7/2

6

8/2

8/9

8/1

6

8/2

3

8/3

0

9/6

9/1

3

9/2

0

9/2

7

10

/4

10

/11

10

/18

10

/25

11

/1

Captura de afidos en trampas de agua

Aphids

Empoasca

Ciccadelid

Trampas de agua/pegamento

Desinfección de equipo, heramientas, botas y materiales de cosecha con

amonio cuaternario.

1b.-Meleira un virus potencial para Guatemala.

Fruto sano Fruto con Meleira

Diagnostico de laboratorio

• Prueba Elisa

• Estudio molecular RT PCR

• Hacer estudior para asociar el estudio molecular con sintomastempranos.

• Gente especializada en reconocimiento de sintomas tempranos puede cortar y retirar los árboles infectados con uno u otro tipo de virus.

2.-Antrachnosis: Coletrotrichum gloeosporoides y Colletotrichum capsici.

Manchas en forma de moneda con esporulación oscura. La fruta no puede ser vendida con una sola mancha.

Desde la floracion los conidios se ubican dentro del fruto. Durante todo el crecimiento de la fruta, el hongo esta en estado de latencia, Se activa con el proceso de maduración.

• Ambas técnicas son la base para elaborar el programa de control de antracnosis. Requiere revisiones periódicas para mantener la calidad de control de la enfermedad

Antracnosis: Sensibilidad In Vivo

2014

Date 1/2/14 1/13/14 1/27/14 2/11/14 2/25/14 3/11/14 3/24/14 4/7/14 4/22/14 5/5/14 5/21/14 6/3/14 6/18/14 6/30/14 7/14/14 7/28/14 8/11/14 8/25/14 9/11/14 9/25/1410/.6/14 10/21/14 11/4/1411//20/2014 12/15/14 12/30/15

average days to first infection 8.92 11.16 8.81 9.93 9.95 10.81 9.20 9.69 10.54 10.27 10.64 9.44 9.64 8.87 10.39 8.89 11.73 11.49 9.03 10.00 9.32 8.64 8.51 9.01 10.95 9.06

1/2/14

1/13/14

1/27/14

2/11/14

2/25/14

3/11/14

3/24/14

4/7/14

4/22/14

5/5/14

5/21/14

6/3/14

6/18/14

6/30/14

7/14/14

7/28/14

8/11/14

8/25/14

9/11/14

9/25/14

10/.6/14

10/21/14

11/4/14

11//20/2014

12/15/14

12/30/15

8.92 11.1 8.81 9.93 9.95 10.8 9.20 9.69 10.5 10.2 10.6 9.44 9.64 8.87 10.3 8.89 11.7 11.4 9.03 10.0 9.32 8.64 8.51 9.01 10.9 9.06

7.00

7.50

8.00

8.50

9.00

9.50

10.00

10.50

11.00

11.50

12.00

Pro

me

dio

de

dia

sa

apar

ició

nd

el p

rim

er

sin

tom

a

Monitoreo de enfermedades 2014

Exportar fruta enferma o dañada causa rechazo Hayque cuidar la marca y el prestigio de la fruta del pais

Phythophthora en plántula y en planta joven.

Phytophthora-Tizon

3.-Campos resembrados se ven afectados por Phythophtora

Planta con raiz sanaPlanta afectada por Phythophtora.

PHYTOPHTHORA PALMIVORA (SOIL BORNE DISEASE) MORE COMMON IN BACK TO BACK PLANTINGS (REPLANTINGS) AND INFECTS THE FRUIT TOO.

Drenajes que evacuen inmediatamente el agua dentro del area de cultivo.

Los drenajes y camas se planifican. No se improvisan En un área inundada se pierden

plantas. El daño es irreversible.

Fruta alargada hermafrodita para Canadá

Cochinilla harinosa (Paracoccus marginatus)

Saltahojas (Empoasca sp.)

Acaros: Polifagotarsonemus latus,

• Uso de acaricidas utilizados a dosis selectivas, que permitan el funcionamiento de los enemigos naturales.

Enemigos naturales de Cochinillas

VIVERO: Siembra en bandejas de 72 agujeros 4 semanas a trasplante.

Fertilizante granulado sin suficiente riego mata las raices.

Densidad 1200 plantas/Ha (2.10m entre plantas/3.6m entre camas)

Sumados los daños bioticos y abioticos que pueden afectar al cultivo de papaya se puede perder el 70% de la fruta exportable.

Producción de papaya para exportación.

• Ciclo comercial del cultivo de 15 -24 meses.

• Semilla certificada

• Vivero cerrado para crecimiento de la etapa de plántula.

• Transplante a campo definitivo despues de 1 mes de vivero.

• Riego por goteo.

• Formación de camas y drenajes en la labor de preparación de terreno.

• Labor intensiva de siembra, poda de brotes y frutos, sexado, cosecha y Post Cosecha.

• Alta respuesta a la nutrición, principalmente con fósforo y Potasio.

• Costos de producción entre US.$7000.00 hasta US$.17,000.00

• La papaya es una fruta tropical, dificil de producir para la exportación, debe de realizarse Manejp Integrado de plagas y enfermedades.

• Preveer los efectos devastadores de vientos e inundaciones.

Calidad de fruta que requiere el mercado de USA.

Fruta alargada (hermafrodita)

Tamaños de 8, 9, 10, 11,12,13 y 14 frutas por caja de 15 kilos.

Libre de plagas y enfermedades.

Libre de amenazas de dañar al consumidor.

Producido bajo buenas prácticas agrícolas.

Requiere de fruta con maduración inicial 2 pintas.

Transporte en cadena de frio

Virus del anillado transmitidoprincipalmente por afidos alados.

• Transmitido por varios afidos (Mysus persicae, Aphis. gossipii)

• Estratégias de Manejo integrado.

1- Trampas amarillas de agua (observar poblaciones)

2- Control de hospederas alternas de afido y virus (Cucurbitaceas).

3- Alejar las nuevas siembras de areas afectadas.

4- Desinfección de equipos , herramientas, equipos personales.

5- Uso de variedades tolerantes.

6- Cortar las plantas infectadas,

7- Sembrar 10% de plantas refugio de benéficos alrededores (Girasol, crisantemos)

8- Eliminar plantas voluntarias en los alrededores.

10- Moverse de areas infestadas hacias áreas con menos infestación.

11- Control biológico de vectores.

Antracnosis (C. gloeosporoides y C. capsici)

• Estratégias de manejo integrado:

1- Remoción hojas y frutas infestadas del árbol.

2- Limpieza del campo, remoción de frutas del suelo.

3- Baja densidad de plantas y buen drenaje.

4- Mantener las plantas sanas y libres de humedad.

5- Control químico.

Control químico de AntracnosisSeguir recomendaciones de FRAC (FUNGICIDE

RESISTANCE ACTION COMMITTE)

1- Períodos libres de sistémicos con aplicaciones de protectantes.

2- Uso de sistémicos durante el periódo de lluvias.

3- Rotación de diferentes modos de acción (triazoles, strobilurinas, others)

4- Combinación de diferentes modos de acción (ejemplotriazol + mancozeb)

5- Monitoreo de resistencia (in vitro and in-vivo pruebas) durante la estación seca y lluviosa.

6- Monitoreo de la evolución de la enfermedad. Camarahúmeda y caliente.

Phythophtora palmivora (Alga)

• Patógeno del suelo, Existe en la mayoria de los suelos, particularmenteen suelos con pH alto, se incrementa aún mas en suelos con drenajepobre y altas precipitaciones.

• Estratégias MIP

1- Producir plantas sanas en el vivero.

2.-Control químico del alga en tuberias de riego, mesas, bandejas, suelo, plástico o malla atiafidos.

2- Buen drenaje natural.

3- Hacer drenaje entre camas altas que evacue inmediatamete el agua de lluvia.

4- Rotación de cultivos (Papaya/rábano)

5- Trichoderma harzianum, T. virens.

6- Remoción del campo de la fruta infectada (Campo sano)

7- Control químico

Complejo de plagas de insectos picadores chupadores.1- Protección de las especies benéficas

2.-Aplicaciones de insecticidas microbiales-Sembrarlos en poblaciones bajas o intermedias3.-Trampas amarillas de agua(observal poblaciones)4- Control de malezas hospederas (Cucurbitaceas-Chichipinche-gramineas-leguminosas). 3- Alejar las siembras de areas afectadas. 4- Quitar brotes laterales y rebrotes5.-Desinfección de herramientas6- Uso de variedades tolerantes.7- Cortar las plantas infectadas, 8- Sembrar refugios en los alrededores (Girasol, crisantemos) 9- Eliminar plantas voluntarias en los alrededores. 10- Moverse de areas infestadas hacias áreas con menosinfestación.11- Limitado uso de Neo nicotenoides-No uso de piretroides o mezclas de insecticidas

Principales plagas y enfermedades clave de la papaya observados en Belice y Las Cruces, Peten.

Factores bioticos• 1- Virosis

Virus del anillado (PRSV)

Meleira (PMeV)

• 2-Antracnosis Colletotrhicumgloeosporoides y C. Capsici.

• 3- Tizon o Phythophtora.

P. palmivora

• 4- Afidos

• 5- Cochinilla harinosa

• 6- Saltahojas/Mosca blanca

• 7.-Acaro blanco

Factores abioticos• 8.-Drenajes

• 9.-Vivero

• 10.-Fertilizante granulado.

Complejo de insectos picadores-chupadores/benéficos• Afidos/Virus del anillado

Aphis gossipii, Mysus persicae

Saltahojas/Toxinas-bunchy top

Empoaska spp

Cochinilla harinosa- Especie cuarentenaria-Fumagina-daño mecanico

Paracoccus marginatus

Mosca Blanca- Transmite enfermedades-Fumagina

Bemisia spp.

• Chrysopas (Larvas)-predator de áfidos-cochinillas-Mosca blanca

• Moscas syrphidas (larvas)-Depredador de masas de huevos de Cochinilla

• Destroyers (Coccinellidae)-Larvas depredadores de masas de huevos.

• Avispas parasitas ovolarvarias

• Beauveria bassiana Formas móviles

• Izaria Formas móviles

• Metharryzium-Formas móviles

top related