plagas y enfermedades de la vid...senos peciolares muy abiertos (a. mart(nez-v. padilla). 3 brote...

Post on 08-May-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

111r33.119r.PISETSECRAIOY DAELIAmGirUcLiTo ,

PLAGAS Y ENFERRIDADESDE LA

VID

Virus del EntrenudoCorto Infeccioso

Grapevine fanleaf virus)

El "Entrenudo corto infeccioso" es la virosis más extendida e importantede nuestros viñedos, conocida con distintos nombres según las comarcas vi-tícolas: "cepas carrasqueñas" y -canarias - en Jerez de la Frontera, "degene-ro o amarillo" en Almería, "cepas rebordonidas" en Alicante.

Los síntomas más característicos de esta virosis son los siguientes:

— En los sarmientos: Dobles nudos, entrenudos cortos, bifurcaciones,aplastamientos, crecimientos en zig-zag.

— En las hojas: Dentado muy acentuado, asimetría del limbo, nerviaciónanormal y senos peciolares que se abren más de lo normal, mosaicos amari-llos o reticulados.

— En los racimos: Son menos numerosos y más pequeños: El corrimien-to es frecuente. Puede observarse detención del crecimiento de algunos gra-nos (granilla o granillón).

— En las raíces: Menor desarrollo.

Los síntomas anteriormente señalados no son exclusivos del "Entrenudocorto infeccioso" pudiendo ser producidos también por alguna de las si-guientes causas:

2

— Carencia aguda de boro: Entrenudos cortos, dobles nudos, aplasta-miento de sarmientos, corrimientos y granilla.

— Ataques de ácaros en primavera: Acariosis, erinosis de yema y ácarode la roña, que pueden dar lugar a entrenudos cortos, hojas deformadas yracimos pequeños.

— Daños de herbicidas hormonales: Los derivados del 2,4-D producendeformaciones en hojas.

— Corrimientos fisiológicos: Producidos principalmente por condicionesclimáticas desfavorables en el momento de la floración (temperaturas bajas,lluvias, humedades altas).

— Eutipiosis: Hongo de madera que produce entrenudos cortos, creci-miento en zig-zag, clorosis y dentado agudo de hoja.

— Caracteres de la variedad: Que pueden parecerse a alguno de los sín-tomas descritos de la virosis.

Hojas afectadas por elvirus del "Entrenudocorto infeccioso",presentando un dentadomuy acentuado,nerviaciones anormales ysenos peciolares muyabiertos (A. Mart(nez-V.Padilla).

3

Brote afectado por el virusdel "Entrenudo cortoinfeccioso" presentando unentrenudo corto.

Cepa uva de mesa, variedadRosseti, afectada por el virusdel "Entrenudo cortoinfeccioso" mostrandocorrimiento y aplastamientodel racimo.

4

Cepa afectada por el- virusdel "Entrenudo cortoinfeccioso" en la quepuede observarse unamarilleamiento total delas hojas.

Hojas afectadas por elvirus del "Entrenudo cortoinfeccioso" mostrandomosaico reticulado enhoja.

5

DAÑOS

— Disminución del peso de la cosecha.

— Perdida de calidad, principalmente en uva de mesa, por corrimientosy granilla.

— Disminución de la vida útil de la cepa.

— Enraizamiento deficiente y mala soldadura del injerto.

TRANSMISIO

— Por nemátodos del suelo que atacan a las raíces de la vid. Pertenecenal género Xiuhinema, especies index e italiae. Un sólo nemátodo puede sersuficiente para infestar una cepa.

— Por los injertos y los portainjertos. Como todos los virus se transmi-ten del injerto al portainjerto y viceversa.

DIAGNOSTICO

Tal como se ha indicado, los síntomas descritos no son suficientes, por loque el diagnóstico del "Entrenudo corto infeccioso" debe ser hecho por unespecialista, utilizando técnicas especiales, transmisión a plantas indicadorasy test serológicos (ELISA).

6

WCHA

No existen medios que permitan curar las cepas enfermas. La lucha tieneque ser preventiva, empleando las siguientes vías:

1.°) Utilización en todos los casos de injertos y portainjertos sanos. Paraello se debe emplear planta de vivero certificada, bien el portainjerto o laplanta injertada.

Planta de viverocertificada, portainjerto yplanta injertada.

En el caso de realizar el viticultor los injertos deberá marcar en plena ve-getación, para obtener madera, aquellas cepas que no presenten ninguno delos síntomas anteriormente descritos y que ofrezcan las mejores característi-cas de producción y calidad. Los trabajos de selección clonal y sanitaria quese realizan por organismos oficiales y viveristas tienen esta finalidad.

2.°) Realizar la plantación en suelo libre de los nemátodos transmisores,para lo cual se debe efectuar un análisis nematológico del suelo.

7

Servicio de Publicaciones del

Ministerio de Agricultura. Pesca y Ano entación.Paseo Infanta Isabel. 1 - Madrid-7

dila&

Fur, S. A.Polígono Igarsa, aves E y FParacuellos del JaramaDepósito Legal: M-16468-1984

swurAclimmYmi.m...=

Clon seleccionado de lavariedad D. Mariano(A. Martínez-V. Padilla).

En los casos en que el análisis sea positivo y en todos los casos en que seefectúen replantaciones se deberá actuar de una de las formas siguientes:

a) Dejar descansar el suelo un mínimo de 6 años, sembrando plantas queno sean atacadas por estos nemátodos (cereales, alfalfa, etc).

b) Combinar el descanso del suelo durante 3 años, realizando en el oto-ño anterior a la plantación una desinfección del suelo con un nematicida si-guiendo los consejos de las Estaciones de Avisos Agrícolas.

Inspección

presente follMieetig"réallindo por el Grupo de Trabajo de Vid,1 que forman parte técnicos del Servicio de Defensa contra Plagas e

Inspección Fitopatológica y de los Servicios de Protección de los Vegetales

deJitiiiiiiiiikiálliáirmiliek

top related