percepción. definición de percepción. es el conjunto de procesos que nos permiten reconocer,...

Post on 02-Feb-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Percepción

Definición de percepción.

Es el conjunto de procesos que nos permiten reconocer, organizar y dar sentido a las sensaciones que recibimos de los estímulos ambientales

Ilusiones Perceptuales

La existencia de ilusiones perceptuales sugiere que lo que captamos (con nuestros órganos sensoriales) no necesariamente es lo que percibimos (en nuestra mente)

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

¿Puedes creer que el cuadro A y el B son del mismo color?

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

Compruébalo...

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

¿Otra vez?

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

Suma de ilusiones

Este ajedrez muestra un fenómeno muy conocido, creado por Edward H. Adelson. Es una ilusión especialmente fuerte porque en ella se suman 3 conocidos efectos psicológicos:

• Efecto de contraste: El cuadro B parece más claro por estar rodeado de cuadros oscuros.

• También parece más claro porque, según el dibujo, está en sombra. Esto nuestro cerebro lo interpreta fácilmente: si parece oscuro, esto es sólo una apariencia, debido a la sombra. Por tanto, el cerebro concluye que el cuadro B tiene que ser incluso más claro de lo que parece.

• Nuestra experiencia previa con tableros de ajedrez también le indica a nuestro cerebro que el cuadro B tiene que ser por fuerza un cuadro blanco.

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

¿Puedes creer que el cuadro A y el B son del mismo color?

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

Compruébalo...

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

¿Otra vez?

Profesora Carolina Mora Escuela de Psicología de la UCV

Suma de ilusiones

Este ajedrez muestra un fenómeno muy conocido, creado por Edward H. Adelson. Es una ilusión especialmente fuerte porque en ella se suman 3 conocidos efectos psicológicos:

• Efecto de contraste: El cuadro B parece más claro por estar rodeado de cuadros oscuros.

• También parece más claro porque, según el dibujo, está en sombra. Esto nuestro cerebro lo interpreta fácilmente: si parece oscuro, esto es sólo una apariencia, debido a la sombra. Por tanto, el cerebro concluye que el cuadro B tiene que ser incluso más claro de lo que parece.

• Nuestra experiencia previa con tableros de ajedrez también le indica a nuestro cerebro que el cuadro B tiene que ser por fuerza un cuadro blanco.

De la sensación a la representación

Primero, algún tipo de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas transportadas por el aire o la sangre), estimulan una célula receptora en uno de los órganos sensoriales como el ojo o el oído, si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía una señal a través de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza cerebral

fóvea

Punto ciego

Nervio óptico

Córnea

iris

Cristalino

Pupila

• Córnea: Capa transparente protectora sobre el frente del ojo • Pupila: la pequeña apertura en el iris por el cual la luz entra en el ojo • Iris: Parte coloreada del ojo • Cristalino: la parte transparente del ojo dentro de la pupila que enfoca la en la

retina• Retina: el forro del ojo que contiene las células receptoras que son sensibles a la

luz • Punto Ciego: lugar en la retina donde los axones de todas las células ganglionares

dejan el ojo y donde no hay receptores• Fóvea: Centro del campo visual

Bastones Aproximadamente 120 millones

de bastones Responde ante la luz y la

oscuridad No perciben colores

Conos Aproximadamente 8 millones de

conos Responden a los colores tanto

como a la luz Trabajan mejor en una luz brillante La mayor densidad de conos se

encuentran en la fòvea

Una vez que llegan las imágenes en forma de energía lumínica (ondas electromagnéticas de 400 a 700 nanómetros de longitud de onda) a la retina las células sensibles, conos y bastones transforman la energía lumínica recibida en patrones de energía eléctrica y envían la información recibida hacia centros del cerebro donde será analizada.

Algunos conceptos básicos de la percepción

Objeto distal Medio informativo Estimulación proximal Objeto perceptual

Visión: vista (p.e el rostro de la abuela)

La luz reflejada en el rostro de la abuela (las ondas electromagnéticas visibles)

La absorción de fotones por los bastones y los conos de la retina, la superficie receptora de la parte posterior del ojo

El rostro de la abuela

Audición: sonido (p.e un árbol caer)

Las ondas sonoras generadas por la caída del árbol

La conducción de la onda sonora a la membrana basilar , la superficie receptora dentro de la cóclea del oído interna

Un árbol que cae

Olfato: olor (p.e del tocino al freírse

Las moléculas liberadas por el tocino al freírse

La absorción molecular en las células del epitelio olfativo , la superficie receptora de la cavidad nasal

Tocino

Gusto: sabor (p.e un mordisco al helado)

Las moléculas del helado que se liberan en el aire y se disuelven en el agua

El contacto molecular con las papilas gustativas, las células receptoras en la lengua y el paladar suave , combinado con la estimulación olfativa

El helado

Tacto: (p.e el teclado de la computadora

La presión mecánica y la vibración en el punto de contacto entre la superficie de la piel (epidermis) y el teclado

La estimulación de varias células receptoras dentro de la dermis, la capa más interna de la piel

Las teclas de la computadora

Constancias perceptuales

La constancia perceptual es la tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. Una vez que nos hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo. En consecuencia, las constancias de tamaño y de forma nos ayudan a entender el mundo y a relacionarnos mejor con él.

Constancia de forma

Constancia de tamaño

Constancias Perceptuales

constancia de forma: una tendencia a ver un objeto como si fuera de la misma forma sin importar el ángulo desde el que se observa.

Constancia de tamaño: es la tendencia a percibir un objeto como si fuera del mismo tamaño sin importar la distancia desde la que se observe.

Constancias perceptuales

Percepción de Profundidad

Percepción de la distancia y la profundidad Percibimos la distancia y la profundidad por medio de: las señales monoculares provenientes de un ojo las señales binoculares que se basan en la interacción

de los dos ojos.

Señales monoculares• gradiente de textura • Tamaño relativo• Superposición o interposición• perspectiva lineal • perspectiva aérea • Elevación o localización en el

plano de la imagen• paralaje de movimiento

los objetos vistos a mayor distancia parecen ser más tersos y con menor textura

Gradiente de textura:

Cuanto más lejano está un objeto, menor es el tamaño de la proyección sobre la retina

Tamaño Relativo

Es una señal monocular de distancia en la cual, un objeto al bloquear de manera parcial a otro, se percibe como si estuviera más cerca.

Superposición o interposición

Dos líneas paralelas parecen unirse en el horizonte.

Perspectiva Lineal

los objetos más distantes tienden a verse más brumosos y borrosos

Perspectiva Aérea

Mientras más alto se encuentre un objeto en el plano horizontal, parecerá que está más lejos.

Elevación o Localización en el Plano

Paralaje de movimiento

Mientras más cerca esté un objeto, parecerá que se mueve más rápido.

Señales binoculares

convergencia: Una señal de profundidad visual que viene de los músculos que controlan el movimiento ocular a medida que los ojos voltean hacia el interior para ver un estímulo cercano.

Disparidad binocular mientras más cerca esté el objeto, mayor es la disparidad entre las vistas del mismo observadas por cada uno de sus ojos

Señales binoculares

Aproximaciones a la percepción. El enfoque centrado en el observador Vs. El

enfoque centrado en el objeto

Percepción centrada en el observador

Plantea que el individuo almacena como luce el objeto para él. Por ende lo que importa es la apariencia del objeto para el observador y no su verdadera estructura

Percepción centrada en el objeto

Se almacena una representación del objeto que es independiente de cómo lo ve el observador

FIGURA-FONDO

Lo que percibimos visualmente es siempre una figura que se recorta sobre un fondo.

Es imposible percibir simultáneamente dos figuras (reversibilidad)

los elementos próximos tienden a agruparse y a percibirse como parte de un conjunto.

Ley de proximidad. 

Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.

Ley de semejanza, igualdad o equivalencia

Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas

Un ejemplo de la ley de la continuidad. Estas piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte de las primera

Ley de continuidad

Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes de las que carece.

Ley de cierre

Ley de simetría

Tendemos a percibir que los objetos forman imágenes de espejo alrededor de su centro. En un conjunto de corchetes surtidos, en lugar de 8 elementos individuales, integramos los elementos simétricos en objetos coherentes

‹ › ﴾﴿ { [] }

Aproximaciones teóricas a la percepción.

Teorías que hablan sobre la dirección del procesamiento (el cómo de la percepción)

Teorías ascendentes: las que empiezan con el procesamiento de rasgos y son conducidas por los datos

Plantillas

Prototipos

La de las características o pandemonium

Descripción estructural

Teorías descendentes: son impulsadas por los procesos cognitivos de alto nivel

Percepción constructiva

Teorías acerca del cómo de la percepción

Teoría Asociacionista

Teoría de la Gestalt

Teoría de la percepción directa de Gibson

INPUT

Áreas cerebrales: Identificació

n

Proceso ascendente

Esquemas: Información prototípica. generan

expectativasProceso descendente

Procesos Ascendentes y Descendentes

Teorías acerca del cómo de la percepción

Teoría Asociacionis

ta(empirismo

ingles)

La percepción está formada por átomos de sensaciones aisladasPrimero se captarían las sensaciones aisladas, posteriormente el cerebro las asociaría, construyendo la percepción global del objeto.El sujeto actúa como receptor pasivo de los estímulos

Teoría de la Gestalt

El hombre no percibe partes que sumadas dan un todo sino que le es más fácil captar totalidades estructuradasLa mente posee una capacidad organizativa que le permite captar la información exterior agrupada

Teoría de la percepción directa de

Gibson

Gibson denunció la teoría tradicional que consistía en apelar a la memoria (o la conciencia, o las creencias) para completar o auxiliar la pobreza de los datos visuales.. Gibson sabía que la percepción, como acto de conocimiento, requiere de invariantes, pero ellas están fuera del organismo.

planteó que los estímulos presentados a los órganos de los sentidos contienen toda la información necesaria para que la percepción ocurra. Lo que sucede durante el proceso de crecimiento es que los niños gradualmente aprenden a identificar los rasgos cruciales de cada estímulo.

Modelo de Plantillas

La comparación de plantillas es un esquema directo de reconocimiento en el que se compara el estímulo con todas las plantillas existentes de forma simultánea.

La existencia de un “proceso de normalización” realizado antes de realizar la comparación, permitiría ajustar la orientación y el tamaño del estímulo, cuando estos no correspondan a los establecidos en la plantilla

La Normalización en el Modelo de Plantillas

Críticas al Modelo de Plantilla

1. La infinidad de plantillas que serían necesarias para llevar a cabo el reconocimiento de un solo objeto

2. Esto nos conduce a un problema de economía cognitiva

3. Cuál es el origen de las plantillas: son innatas o se forman por inducción?

Teoría del Prototipo

Un prototipo es una especie de promedio de una clase de objetos o patrones relacionados que integra las características más distintivas (las observadas con más frecuencia) de la clase

El Modelo de Pandemonium

Fue planteado por Selfridge en 1959

Supone que todos los estimulos estan compuestos por partes distintivas y separables conocidas como características.

El reconocimiento se realiza contando la presencia o ausencia de características y comparando este recuento con una tabulación de las características asociadas

En un primer momento el Pandemonium se concibió como un programa de ordenador para reconocer las señales del código Morse, pero más tarde se popularizó como un modelo de reconocimiento alfanumérico en la teoría psicológica de Neisser y la de Lindsay y Norman (1977)

El sistema se compone de varios demonios que vendrían a representar distintas etapas del procesamiento perceptual:

a. El demonio de la imagenb. El demonio de las característicasc. El demonio cognitivod. El demonio de la decision

Etapas del Procesamiento Perceptual

El tipo más simple está formado por los demonios de la imagen que se encargan de formar una representación interna del patrón estimular

El demonio de la imagen

La imagen se analiza por los demonios de las características. Cada uno de ellos responde selectivamente cuando encuentra el rasgo particular al que es sensible: una línea vertical, un ángulo agudo, etc.

El demonio de las características

Letra Líneas verticales

Líneas horizontales

Líneas oblicuas

Ángulos rectos

Ángulos agudos

Curvas continuas

Curvas discontinuas

A 1 2 3

B 1 3 4 2

C 1

D 2 2 1

E 1 3 4

F 1 2 3

G 1 1 1 1

H 2 1 4

I 1 2 4

J 1 1

K 1 2 1 2

L 1 1 1

M 2 2 3

N 2 1 2

O 1

P 1 2 3

Q 1 2 1 1

R 1 2 1 3

S 1

T 1 1 2 2

U 2

V 2 1 1

W 4 3

X 2 2

Y 1 2 1

Z 2 1 2

Las respuestas de los demonios de características son recogidos por los demonios cognitivos. Cada demonio cognitivo representa un patrón estimular. Así el demonio responsable del reconocimiento de la letra R busca la presencia de una línea vertical, dos líneas horizontales, una línea oblicua, una curva discontinua y 3 ángulos rectos

El demonio cognitivo

Por último un demonio de decisión oye los gritos de los demonios cognitivos y decide que se ha presentado aquel patrón cuyo demonio correspondiente es el que más fuerte “grita”

El demonio de la decisión

Biederman

Otro enfoque de la percepción de objetos propone un alfabeto de características básicas, es el enfoque de reconocimiento por componentes de Irving Biederman

A estas primitivas volumétricas tridimensionales que corresponden a las partes de los objetos, les llamó Geones

Existen 36 geones diferentes en el sistema de Biederman y al combinarlos es posible construir cientos de objetos

propone que la percepción de los objetos reales son almacenados en el cerebro mediante una descripción estructural. Ésta descripción estructural contiene las especificaciones del objeto percibido como geones y sus interrelaciones. Como ejemplo tenemos que al ver una esfera sobre un cono pensamos en un helado.

los participantes identificaron correctamente los objetos cuando 2 o 3 componentes estaban disponibles, pero no cuando sólo se presentó 1 componente

Características de los geones

1. Son invariantes desde el punto de vista visual. Pueden ser identificados aunque se vean desde posiciones o ángulos diferentes

2. Son discriminables. Cada geón se distingue de los demás3. Son resistentes al ruido visual. Percibimos geones incluso en

condiciones ruidosas

Invarianza de Translación

Cuando un objeto se mueve a una nueva posición en el medio ambiente, una porción de la retina se estimula. Sin embargo, cambios modestos en la posición no perturban el reconocimiento La Invariancia translacional indica que las personas no aprenden a reconocer un objeto a partir de la posición absoluta que ocupa en el medio ambiente

Invarianza de Tamaño

Los objetos pueden ser reconocidos a pesar de las variaciones en el tamaño real o aparente. Debido a que los cambios en el tamaño de un objeto, como el velero, no cambia la descripción estructural de un objeto

La gente es capaz de reconocer objetos desde diferentes puntos de vista

Invarianza Rotacional

Son resistentes al ruido visual. Percibimos geones incluso en condiciones ruidosas

Una de las ventajas de la teoría de Biederman es que muestra que podemos reconocer objetos a partir de un número más bien pequeño de formas básicasAdemás si tomamos en cuenta la fisiología de ciertas neuronas, vemos que están preparadas para responder a diferencias mucho menores

Ventajas de la Teoría de Biederman

El primer problema: un perro, un zorro, un gato y muchos otros animales se descomponen, en sus partes principales, de modo semejante. Estos animales no se distinguen entre sí por un ordenamiento diferente de las partes, sino por detalladas diferencias de forma en ubicaciones concretas (como el hocico). Quizá pueda decirse que estos animales no pueden diferenciarse a determinada “categoría de nivel básico”. Sin embargo, la separación en dos etapas, por sí misma, no resuelve el problema de identificación: todavía se requiere una explicación acerca de cómo se identifican, eventualmente, los objetos y esta identificación requiere descripciones precisas de las formas.

Una segunda limitación es que muchos objetos no se descomponen naturalmente en una unión de partes claramente diferentes. ¿Cuál es, por ejemplo, la descomposición de un zapato o una hogaza de pan?

Limitaciones de la Teoría de Biederman

Descripciones Estructurales. Aclaratorias

• No constituyen una teoría de reconocimiento de patrones propiamente dicha

• Se limitan a especificar el formato de representación utilizado en el proceso de comparación

• Más que una lista de rasgos es un conjunto de descripciones acerca de estos rasgos y sus relaciones

Ejemplo de una Descripción Estructural

La letra T• El patrón consta de una línea horizontal y una línea

vertical

• La línea vertical constituye el soporte de la línea horizontal a la cual consta en algún punto, excepto en los extremos

• Una de las características de las descripciones estructurales es que al representar las diferentes partes de un objeto como elementos separados, descomponen el proceso de reconocimiento en subprocesos más sencillos

• La información no visual (por ejemplo, la categoría a la que pertenece el patrón, la utilidad del mismo, etc). Puede asociarse a las descripciones estructurales del patrón, puesto que según algunas teorías, este conocimiento no visual se almacena de forma proposicional. De esta manera el reconocimiento visual del estímulo puede activar el conocimiento de otros aspectos del mismo

Características de las Descripciones Estructurales

Características de las Descripciones Estructurales

Podemos establecer una organización jerárquica en las descripciones estructurales, de modo que a medida que se suba en la jerarquía se vayan incrementando los niveles de abstracción. Por ejemplo ambas figuras de la letra “T” podemos describirlas como patrones bidimensionales o como patrones tridimensionales

Teorías descendentes

El perceptor utiliza información sensorial como base de la estructura pero emplea además otras fuentes de información para construir la percepción

El pensamiento desempeña un papel importante en la percepción

También se enfatiza la función del aprendizaje

Pro ibi obo ar

b ura en este lugar

En nuestro proceso perceptivo podemos completar lo que dice este cuadro haciendo uso de nuestro aprendizaje

Durante la percepción formamos y probamos varias hipótesis sobre los perceptos a partir de tres elementos:1. Lo que percibimos (los datos sensoriales)2. Lo que sabemos (conocimiento

almacenado en la memoria)3. Lo que podemos inferir (procesos

cognitivos de nivel superior)

Pro ibi oBo ar

B ura en este lugar

Teorías descendentes

Agnosias

Es un déficit grava en la capacidad para percibir información sensorial . Las personas que tienen agnosia visual pueden advertir todas las partes del campo visual, pero los objetos no tiene significado alguno para ellos. Por ejemplo, un paciente agnósico vio un par de anteojos, primero advirtió que había un círculo, luego otro círculo , luego que había una barra horizontal y al final conjeturó que estaba viendo una bicicleta.

Están asociadas con daños en el borde del lóbulo temporal que son causadas por lesiones cerebrales o la privación de oxigeno

Existen muchos tipos de agnosias , no solo visuales

Ataxias

Ataxia óptica, es un deterioro en la habilidad para emplear el sistema visual para guiar el movimiento. Las personas que presentan este déficits tienen problemas para alcanzar las cosas

Deficits de la percepción.

Hay una hipótesis de que existen dos diferentes vías visuales, una para la identificación de los objetos y otra para establecer dónde se ubican éstos en el espacio, se le conoce con la hipótesis del que y el dónde. Esta hipótesis es respaldada por dos déficits en el procesamiento

Anomalías en la percepción del color

Monocromacia (o acromatismo de los bastones)

La persona no puede ver ningún color en absoluto

Dicromacia

Existe un mal funcionamiento en uno de los mecanismos para la percepción del color,

Ceguera al rojo-verde

protanopia: las personas tienen dificultades para ver el color rojo

Protanomalia, es una forma menos extrema de la protanopia

Deuteranopia, las personas tienen dificultad para ver los verdes

Deuteranomalia: aunque las personas no ven los rojos y los verdes por lo general pueden distinguirlos

Ceguera al azul-amarillo

Tritanopia: insensibilidad a las longitudes de onda corta, de manera que los azules pueden verse como verdes, pero los amarillos pueden verse, desaparecer o pueden lucir como tonos claro de rojo

Akinetopsia y Acromatopsia

Akinetopsia

Pérdida selectiva de la percepción del movimiento. En este trastorno el individuo es incapaz de percibir el movimiento que le parece más bien como una serie de instantáneas

Acromatopsia

Es un trastorno hereditario que tiene como resultado la ausencia de conos en la retina. Las personas con este síndrome carecen de visión del color y les resulta difícil apreciar los detalles

top related