patologias del esofago

Post on 19-Jul-2015

1.843 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGÍAS DEL ESÓFAGO

• J E S Ú S A G U I L A R N A V A R R O

• B R E N D A V I L L A S A N A H D Z .

• G E R Ó N I M O P É R E Z

G U E R R E R O

• D E I S Y H E R N Á N D E Z

• G A B R I E L A R O D R Í G U E Z

G T Z .

• J O R G E T O R R E S C A S T I L L O

ENFERMEDADES POR REFLUJO

GASTROESOFÁGICO

DEFINICIÓN

Es el conjunto de síntomas o lesiones del

esófago causados por el retorno del

contenido gástrico o gastroduodenal hacia

el esófago

REFLUJO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO

• Fisiológico

No Excede mas de 50 episodios en 24hrs

Corta duración y sin ser nocturnos

Y no lesionan la mucosa esofágica

Patológico

Exceden el numero y duración

Ocurren tanto de día como de noche

FISIOPATOLOGÍA

Existen varios mecanismo que participan

pero los mas reconocidos son los

siguientes.

1.-Disfuncion de la barrera antirreflujo en

la unión gastroesofágica

2.- RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL EEI

Estas ocurren después de la deglución o

perístalsis, estas relajaciones ocurren tanto en el

paciente sano como con el ERGE y la distención

gástrica, la liberación de gastrina y

coleocistocinina son mecanismos de que inducen

la RTEEI

3.- MOTILIDAD ANORMAL O INEFECTIVA DEL CUERPO

ESOFÁGICO

Es la falla del musculo del cuerpo

esofágico, y es otro mecanismo que se

reconoce que participa en ERGE

4.- Retraso en el vaciamiento gástrico

5.- Menor producción de Saliva y sus

componentes

6.- Resistencia epitelial

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones Esofágicas

Pirosis

Disfagia

Manifestaciones Extraesofagicas

Dolor Faríngeo

Dolor Torácico no Cardiaco

Perdida del Esmalte de los Dientes

DIAGNOSTICO

-Detección del Reflujo Gastroesofágico

La Ph-metría de 24 horas permite cuantificar el

numero de episodios de reflujo

-Evaluación de las Secuelas de la ERGE

Endoscopia

-Evaluación Preoperatoria

Manometría

-Evaluar la Respuesta al Tratamiento

Esofagograma

Etapas de Tratamiento en la Enfermedad por

Reflujo Gastroesofágico

Etapa 1 Medidas generales antirreflujo

Antiácidos o medicamentos sin receta medica

Etapa 2 Antagonistas de los receptores H2 (Ranitidina 150 a 300 mg 2

veces al día o Famotidina o Nizatidina) y/o

Procineticos (Cisaprida 10 mg 3 veces al día o Metoclopramida

o Domeperidona

Etapa 3 Inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol 20-40 mg/dia

Lansoprazol 30-60 mg/dia; Pantoprazol 40-80 mg/dia;

Rabeprazol 20-40 mg/dia)

Etapa 4 Cirugía Antirreflujo

COMPLICACIONES

Estenosis Péptica

Esófago de Barrett

ESOFAGITIS INFECCIOSA

Dentro de los numerosos microorganismos

que pueden infectar el esófago destacan:

Hongos: cándidas

Virus: (CMV) herpes simple (VHS)

Bacterias: Staphylococcus aureus

Staphylococcus epidermidis

FACTORES PREDISPONENTES

PACIENTES INMUNOCOMPETENTES:

Uso indiscriminado de antibióticos,

antimicóticos o antivirales

Alteraciones propias del esófago

Otros:

ESOFAGITIS INFECCIOSA POR CANDIDA

CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE KODS

1. Grado I: Pseudomembranas escasas

2. Grado II: Pseudomembranas multiples Hiperemia intensa,

edema.

3. Grado III: Placas lineales, concluyentes y sobreelevadas.

Hiperemia intensa y ulceraciones.

La candidiasis esofágica suele afectar a los 2/3 proximales del esófago

GRADO I

GRADO II

GRADO III

VIRUS DEL HERPES SIMPLE

Segunda causa de esofagitis infecciosa

El hombre es el único reservorio del virus

Se transmite a través de secreciones infectadas

VSH-1 en inmunocompetentes

VSH-1 y VSH-2 en inmunocomprometidos

• CITOMEGALOVIRUS

Infección viral esofágica más frecuente después de la causada por VHS 1.

Se presenta en la mayoría de los casos en pacientes con compromiso inmunitario

Se activa a partir de una infección latente o transfusión de hemoderivados

CUADRO CLÍNICO

Dolor epigástrico

Diarrea

Pérdida de peso

En pacientes con VIH puede aparecer coriorretinitis

asociada

ESOFAGITIS BACTERIANA

Etiología:

Streptococcus viridans, estafilococos y bacilos.

Mycabacterium en personas inmunocomprometidas.

Ocurren después de lesión esofágica por sondas

nasogástricas, quimioterapia, radiaciones o ERGE.

El esófago se puede ver normal o con eritema, con placas seudomembranosas, infiltración de vasos sanguíneos y hemorragia.

TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS

PRIMARIOS Enfermedades que afecta unicamente al esofago

Caracteristicas por existencia de anomalias en control de persitalsis del

cuerpo esofagico y funcion del EEI

ORIGEN desconocido .

La fisiopatología no esta muy clara porque hay puntos que

no se han aclarado acerca que como es excepto en la

acalasia.

Frecuente

la existencia de un tono o presión media máxima basal del EEI igual o

superior a 2 desviaciones estándar a la del grupo control.

indispensables que existan relajaciones completas del EEI

el peristaltismo esofágico sea normal

Exista una presión residual absoluta en reposo mayor.

el porcentaje de relajación del EEI también suele ser inferior.

Sintomas

son dolor torácico y/o disfagia

Episodios de ansiedad, somatización y trastornos de índole afectiva.

Tx relajantes de la musculatura lisa (antagonistas de los canales del

calcio y nitritos).

inyecciones intraesfinterianas de toxina botulínica

el trastorno de la motilidad esofágica que se caracteriza por la presencia de

contracciones de gran amplitud.

No aleraciones peristalticas

dolor torácico recurrente-disfagia.

Muy comun

ETIOLOGÍA Y FISOPATOLOGIA

caracteriza por dolor anginoso y cambios isquémicos

electrocardiográficos.

diabetes m e l l i t u s insulinodependiente

No alteraciones morfologicas

afecta fundamentalmente a la musculatura lisa

secaracteriza -aparición de actividad contráctil no propulsiva que alterna

con episodios de peristalsis normal

Dolor torácico ,disfagia ,regurgitación, pérdida de peso

Idiopática

ERGE

Caracterizada -ausencia completa de peristaltismo esofágico

Asociada a disfunción de la relajación del esfínter esofágico inferior,

provocando dilatación esofágica progresiva con retención de alimentos

y disfagia grave

Origen desconocido

Disfagia

Dolor retroesternal

regurgitación

COMPLICACIONES

A pérdida progresiva de peso y la presencia de aspiraciones respiratoria

carcinoma de células escamosas

DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS

DEFINICIÓN

Un divertículo es una bolsa o saco que se forma a

partir de la pared de un órgano tubular.

CLASIFICACIÓN

Los divertículos se han clasificado de muchas

maneras :

Congénitos -Divertículos verdaderos

Adquiridos - Divertículos Falsos

CLASIFICACIÓN POR SU MECANISMO

FISIOPATOLOGICO:

Pulsión: Que son aquellos divertículos que se forman como

consecuencia de un aumento de la presión intraluminal .

P. ej. Diverticulo de Zenker y el divertículo epifrénico.

Tracción: Son los divertículos que se forman cuando un

proceso inflamatorio , cicatricial o neoplasico traccióna

la pared del esófago ocasionando la formación del

divertículo.

DIVERTICULO DE ZENKER

El divertículo de Zenker se forma por la herniación

de la mucosa hipofaringea a través de un área

de debilidad de la pared posterior de la faringe

distal por arriba del músculo cricofaringeo

denominada triangulo de Killian.

DIVERTÍCULO DE ZENKER

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Rara vez se presenta antes de los 40 años.

Prevalencia en hombres.

Disfagia ( 80 y 90 % de los casos)

Retencion de alimento

Secreciones dentro del divertículo.

Presentes en la 7ª u 8ª década de la vida

COMPLICACIONES:

Broncoaspiración durante anestesia general.

Perforación durante la endoscopia de tubo

digestivo alto.

Ulceración por uso de aspirina.

Fístula traqueoesofágica

Parálisis de cuerdas vocales

Hemorragia.

DIAGNÓSTICO

Esofagograma con bario

TRATAMIENTO

Todos los pacientes con divertículo de Zenker

sintomático o asintomático deben tratarse.

-Tx. Quirúrgico

Diverticulectomía para > 2cm

Miotomía < 2cm

Incluye al músculo cricofaringeo.

CONCLUSIONES

Los divertículos esofágicos pueden ser por

pulsión o por tracción.

El diverticulos faringoesofágico o de Zenker se

manifiesta por :

Disfagia orofaríngea

Tos -Masa cervical

Aspiración

Halitosis

CONCLUSIONES

La gran mayoria de los diverticulos del cuerpo son

asintomáticos.

El diverticulo epifrénico se asocia a trastornos de motilidad

esofágica.

El esofagograma con bario es el estudio diagnóstico de

elección para los diverticulos esofágicos.

El tratamieto del diverticulos de Zenker incluye

diverticulectomía y miotomía del esfinter esofágico

superior.

CLASIFICACIÓN

Tipo I: Hernia

directa o por

deslizamiento

Tipo IV

Tipo III: Hernia mixta

Tipo II: Hernia paraesofágica

Difícil de determinar

Hernia hiatal por deslizamiento

Hernias paraesofágicas

-61 años

Hernias por deslizamiento

-48 años

HERNIA HIATAL

Cambios incluyen:

• Adelgazamiento de la fascia superior de la membrana frenoesofágica .

• Pérdida de la elasticidad.

HERNIAS PARAESOFÁGICAS

• Defecto en el hiato esofágico anterior al esófago.

pH-metría demuestran ácida anormal en 60% de

los pacientes con hernias paraesofágicas.

71% de las hernias por deslizamiento.

1)Presión del

esfínter esofágico

inferior

2)Longitud del

esfínter abdominal

3)Longitud total del esfínter

*Disfagia*Plenitud postprandial

*1/3 de los pacientes presentan anemia

*Puede haber sangrado excesivo

HERNIA PARAESOFÁGICA

*Dolor epigástrico

*Pirosis

*Regurgitación

HERNIAS POR

DESLIZAMIENTO

La sintomatología de las HERNIAS POR DESLIZAMIENTO se debe a:

Anormalidades funcionales asociadas

a reflujo gastroesofágico.

Incluyen: Dolor epigástrico,

regurgitación y disfagia.

Radiografía de tórax

Esofagoscopia

Tomografía axial computada

Esófagograma

con bario

Hernia por deslizamiento

asintomática está rara vez indicada

*Bajar de peso, *Dejar de fumar, *disminuir uso de

cafeína

*Bloqueadores de H2

*Inhibidores de la bomba de protones

Pacientes con úlceras esofágicas, estenosis, esófago de Barrett o recaída de síntomas,

son considerados para cirugía.

Basada en alta frecuencia de complicaciones serias

como:

*Sangrado, *Infarto y *Perforación

• Facilita movilización del esófago

• La resección del saco herniarioAbordaje

transtorácico

• Facilita la reducción del estómago herniado

Abordaje Transabdominal

Abordaje laparoscópico

Paciente con clara evidencia de una hernia con compromiso

gástrico o perforación

Cirugía inmediatamente

Estabilizar y descomprimir con sonda nasogástrica

HERNIAS DEL DIAFRAGMA

CONGÉNITAS

*La hernia de Bochdalek

*La hernia de Morgagni

*La hernia peritoneopericárdica

ADQUIRIDAS

• Más frecuentes

• Defecto en fusión embriológica cerca de la octava semana.

HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS

Defecto en el desarrollo del hemidiafragma

Más frecuente en recién nacidos

Se confirma con radiografía de tórax

El tratamiento quirúrgico consiste en realizar un

cierre primario del defecto

HERNIA DE BOCHDALEK

Poco frecuente

Región paraesternal, entre las inserciones del

diafragma con el apéndice xifoides y 7 cartílago costal

Tratadas quirúrgicamente aun en pacientes

asintomáticosRadiografía de tórax

HERNIA DE MORGAGNI

• Se produce a través del tendón central del diafragma y pericardio

• Son raras

• Manejo quirúrgico

HERNIA PERITONEOPE

RICÁRDICA

HERNIAS ADQUIRID

AS

Se desarrollan después de

traumatismos

Estallamiento diafragmático

75% al 90% de las lesiones con

importancia clínica son del lado izquierdo

Aguda

• Dolor inmediato posterior al trauma

Crónica

• Disnea

• Cianosis

• Insuficiencia respiratoria

TUMORES DEL ESÓFAGO

ADENOCARCINOMA ESOFÁGICO

• Se localiza predominantemente

en el tercio inferior del esófago

y en la unión cardioesofagica .

• Mas frecuentes en el sexo

masculino

• Se presenta en <55 años

• Se encuentra ligado al reflujo lo

que favorece el esófago de

Barrett

• Esófago de Barrett con alto

grado de displacía =

adenocarcinoma

CUADRO CLÍNICO

Etapas iniciales no presenta síntomas particulares

Pirosis

Regurgitaciones

Disfagia leve

Ulceraciones o hemorragias

• Cuando la enfermedad ha avanzado se presenta una disfagia progresiva y perdida de peso

• Dolor epigástrico o abdominal frecuente en adenocarcinoma de la unión cardioesofagica

• Anemia y sangre en heces

• Adenopatía y hepatomegalia (proceso mas extenso)

CINCO PUNTOS PARA PENSAR EN

ADENOCARCINOMA

• Historia de reflujo gastroesofágico

• Antecedentes de tabaquismo de alta

duración

• Presencia de disfagia, odinofagia o dolor

epigástrico

• Anemia

• Perdida de peso

DIAGNOSTICO

Se confirma con una endoscopia con toma de

biopsias

Cuando se presenta disfagia como síntoma

principal se realiza un esofagorgama seguido

de una endoscopia con toma de biopsia para dx

diferenciales como estenosis benigna o

trastornos de la motilidad

CARCINOMA EPIDERMOIDE DEL ESÓFAGO

• Se origina en el epitelio escamoso

estratificado

• Se desarrolla principalmente en el tercio

medio del esófago, y en el tercio medio o

en el inferior en menor proporción

• Se puede diseminar por la vía linfática o

hematógena

• Metástasis hacia pulmones, hígado

tráquea y bronquio izquierdo

• Mas frecuente en hombres >60

CUADRO CLÍNICO

Disfagia progresiva

Pirosis y regurgitaciones (síntomas tardíos)

Dolor a nivel del esófago cervical retroesternal o epigástrico

Sialorrea

Hiporexia y anorexia (síntomas tardíos)

DIAGNOSTICO

Estudios radiológicos y

endoscópicos

Esofagograma

Ultrasonografía, tomografía y

resonancia magnética son

útiles para conocer la

profundidad y si existe

metástasis en otros órganos

LINFOMAS

Un tumor poco frecuente en esófago

Síntoma principal disfagia y perdida de peso

El estudio radiológico permite apreciar el tamaño,

pero por medio de la endoscopia y la biopsia

se confirma el diagnostico

El tratamiento puede ser quirúrgico, con

radiaciones o con quimioterapia

TUMORES BENIGNOS

Constituyen el o.5% de los tumores de esófago, pueden desarrollarse en las diferentes capas del esófago.

Pueden manifestar sintomatología de acuerdo al tamaño del tumor

• Disfagia

• Dolor torácico

• hemorragia

PÓLIPOS:

• Tercio superior del esófago

• Composición mixta de tejido fibrovascular cubierto de epitelio escamoso

• Pueden ser sintomáticos cuando adquieren cierto tamaño : disfagia o suboclusión de la laringe

• Diagnostico: estudio radiológico o por endoscopia

• Tratamiento: quirúrgico cuando el tumor es >2cm

INTRODUCCIÓN:

La gran mayoría de los cánceres son englobados por

el carcinoma de células escamosas y el

adenocarcinoma.

EPIDEMIOLOGÍA

El cáncer de esófago es más frecuente entre la 5ª y la

7ª década de la vida.

CUADRO CLÍNICO

En estadios tempranos son asintomáticos o presentar

síntomas similares a los de ERGE.

Disfagia

Pérdida de peso

Se puede obstruir 2/3 de su luz antes de presentar

disfagia.

50% de los casos con perdida de peso progresiva

Regurgitación

Aspiración

Ictericia.

DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN

Biopsia endoscópica.

Se sospecha de malignidad en lesiones como:

Nódulos, úlceras o estenosis.

Esofagograma baritado ( pacientes con disfagia)

Tomografía computada de tórax

( Para evaluar la longitud del tumor)

Ultrasonido endoscópico

( observar la detalladamente la pared esofágica.)

ESTADIFICACIÓN

-Crítica para seleccionar la estrategia de

tratamiento adecuada.

Tomografía computada

Tomografía por emisión de positrones

Ultrasonido endoscópico

Laparoscopía.

MODALIDADES TERAPEUTICAS

Resección endoscópica de la mucosa

Cirugía

Esofagectomía trans-hiatal

Esofagectomía trans-torácica

Esofagectomía de tres campos do de Mckeown

Esofagectomía preservadora de vagos

Esofagectomía de mínima invasión.

Quimioterápia

Radioterapia

Paliación.

PRONÓSTIC

O*

CONCLUSIONES:

Histológicamente la mayoría de los cánceres de esófago

son carcinoma de células claras y adenocarcinoma.

Existe una alza en la incidencia de adenocarcinoma en

paisis occidentales.

La enfermedad por reflujo gastro esofágico crónico

puede desarrollar esófago de Barret el cual aumenta 40

veces el riesgo.

CONCLUSIONES

Los canceres tempranos son asintomaticos,

mientras que las manifestaciones estan en

etapas avanzadas.

El dx. Sólo se realiza por biopsia por

endoscopía entre otras.

La terapeutica dependera del estadio de la

enfermedad.

Emergencia

Mayor en niños

Impactos alimentarios

Cricofaringeo

Esófago proximal

Porción del cardias

CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO

FACTORES ANATÓMICOS

A D U LT O S

Esofagitis por

reflujo

Quemadura

esofágica

Neoplasias del

esófago

Compresión

extrínseca

• Apetito voraz con

masticación inadecuada

• Colocación de objetos en

la boca

• Trastornos de conducta

• Problemas psicológicos

• Omisión de anestesia

FACTORES QUE CONTRIBUYEN

Infantes :

Sensación de ahogo

Intento de vomito

Rechazo de alimento

Adultos:

Angustia

Intranquilidad

Disnea

SÍNTOMAS

D I A G N O S T I C O

Radiografía simple de

cuello y/o tórax

Nota:

No administrar material

radio opaco (bario)

M A N E J O

Anestesia general

(entubada o

endovenosa)

Endoscopia

Pinzas con dientes de

ratón tipo cocodrilo

Extracción quirúrgica

top related