parto distócico expo

Post on 13-Jul-2015

20.771 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Parto Distócico

Set Red Costilla García

Definición

• Es la complicidad y dificultades que presentaun parto, esto sucede cuando el feto tieneanormalidades tanto anatómicas comofuncionales y también puede ser tanto por lamadre, pelvis, útero o cérvix, o una mezcla dealgunos de ellos que llevan a tenercomplicaciones

Causas

1. Anomalías de las fuerzas expulsivas, sea por contracciones uterinas de intensidad insuficiente o inapropiada coordinación para lograr la dilatación del cuello uterino, disfunción uterina o un esfuerzo inadecuado de músculos inadecuados.

Útero hipotónico

• Mala posición

• Fatiga materna

Útero hipertónico

• Sufrimiento fetal

• Ruptura uterina

Disfunción uterina no coordinada

• El segmento se contrae con mayor intensidad que el fondo y asincrónicamente. Puede desencadenar el anillo de Bandl.

(engrosamiento en forma anular del útero en el parto por encima del orificio interno)

Disfunción uterina hipotónica

No hay hipertonía basal.

Gradiente normal (sincrónicas).

Leve incremento de la presión insuficiente para

la dilatación.

Disfunción uterina hipertónica o incoordinada

El tono basal esta alto.

Distorsión de la gradiente de presión (asíncronia).

2. Anomalías de presentación, variedad de posición o desarrollo del feto.

Variedad de posición

• Occipitoposterior

• Occipitotransversa

Presentación

• Cara

• Frente

• Nalgas

Situación

• Transversa

• Compuesta

Distocia de hombro

3. Anomalías de la pelvis ósea materna, esto es contracción pélvica

Las mas raras

• Pelvis de Roberts: con osteoartritis en ambas articulaciones sacroiliacas

• Pelvis de Litzmann: ausencia de sacro

• Pelvis de Naegele: por procesos inflamatorios en una de las articulaciones sacroiliacas

Diámetros del estrechosuperior

• Es el más frecuente, cuando el diámetro antero-posterior es menor a 10,5 cm y el transverso de 11,5 cm

10,5

11,5

Diámetros estrechomedio

• cuando la suma del diámetro sagital posterior y del diámetro biciatico es igual o menor a 13,5 cm

13,5

Diámetros del estrechoinferior

• Cuando el diámetro antero-posterior es menor a 11 cm y el transverso menor a 8 cm

11

8

columna

• lordosis, cifosis y escoliosis, causan

– pelvis lordoticas, cifoticas, escolioticas y combinaciones de las mismas: cifoescolioticas, cifolordoticas

MMII

• dislocación unilateral o bilateral de cadera, coxitis, fracturas mal consolidadas, poliomelitis

4. Anomalías de los tejidos blandos del aparato reproductor que constituyen un obstáculo para el descenso del feto

Útero

• Prolapso

• Tumores

• Ubicación: abdomen péndulo

Cuello

• Distocia cervical primaria: Cuando no existe elantecedente de lesiones. Algunas veces es debido ahipoplasia congénita del orificio interno delcuello, sin embargo en la mayoría de los casos, no seencuentran alteraciones ni macro ni microscópicasque expliquen el problema.

• Distocia cervical secundaria: Es cuando la falla delcuello para dilatarse es debida a lesiones oenfermedades del mismo. Es más frecuente enmultíparas con antecedentes de desgarro cervicalextenso en partos anteriores, cervicitiscrónica, neoplasias y de intervenciones tales comoconizacion.

Vagina

• Malformaciones congenitas: Como vagina doble

• Cirugía vaginal previa

• Tumores

• sólidos como sarcomas, fibromas, carcinomas

Vulva

• Edema

• Preeclamsia

• tumores

Maniobras para

liberar hombro

Maniobra de McRoberts: “retirar las piernas de la madre de los estribos y flexionarlas agudamente hacia su abdomen”

endereza el sacro en relación con las vértebras lumbares.

rota sinfisis del pubis hacia la cabeza materna.

disminuye ángulo de inclinación de la pelvis.

fuerzas necesarias para liberar el hombro anterior fetal impactado

Maniobra de Woods o de tornillo de Woods: rotación progresiva del hombro posterior por 180° a manera de tornillo

se busca liberar hombro anterior

Nacimiento del hombro posterior:

“deslizamiento cuidadoso del brazo

posterior sobre el tórax del

feto, seguido por su nacimiento”

5.- Maniobras de Rubin:

a)Se agitan los hombros fetales de un lado a otro aplicando fuerza al abdomen materno.

b)La mano en la pelvis alcanza el hombro fetal más fácilmente accesible que se empuja hacía la cara anterior del tórax.

abducción de ambos hombros

disminuye diámetro intracromial

desplaza hombro anterior de detrás del la sínfisis del pubis

top related