para la osteopatia.nutricionyosteopatia.com/sites/default/files/3-_exploracion_clinic... ·...

Post on 13-Oct-2018

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Exploración clínica

Para la osteopatia.

Historia clínica: Anamnesis.

• Datos personales de paciente y numero de

clave de H.C.

• Historia clinica identificada por Nº de clave

historia clinica:

Deben guardase en archivos

separados.

Historia clínica: Anamnesis.

• Fecha:

• Edad: patologías mas frecuentes para la

edad.

• Sexo: patologías prevalentes por sexo-

• Profesión: patologías profesionales.

• Peso y talla.

• Diagnostico medico. Si existe.

• ¿De que se queja?: Síntomas actuales.

• ¿Qué le ocurrió?: Como se produjo la lesión.

• ¿Cuándo le ocurrió?: comienzo de los

síntomas.

• ¿Cómo comenzó el problema?.

• ¿Qué hacia cuando empezaron los primeros

síntomas.?:Mecanismo de producción de la

lesión.

Exploración clínica: Interrogatorios.

• ¿Qué movimientos realiza en su trabajo?:

Movimientos repetitivos.

• Posturas forzadas.

• Stress laboral.

• ¿Maneja cargas pesadas?.

• ¿Cómo maneja las cargas?.

Exploración clínica: Interrogatorios.

• ¿Practica algun deporte?:

• Movimientos repetitivos.

• ¿Maneja cargas pesadas?.

• Numero de sesiones semanales y duracion?.

• Tratamientos anteriores desde que empezo el

proceso.

Exploración clínica: Interrogatorios.

Antecedentes patológicos. Signos

de alarma

• Fiebre.

• Perdida de peso no deseada.

• Sensacion de fatigabilidad aumentada.

• Sudoracion nocturna.

• Perdida ocasional de conciencia.

Antecedentes patológicos

• Antecedentes familiares.

• Enfermedades padecidas.

• Intervenciones quirúrgicas.

• Listado de medicacion que consume.

• ¿Ha padecido anteriormente el mismo

proceso? Recidivas o lesiones crónicas.

Características del dolor.

Ritmo mecánico: • Se alivia con el reposo nocturno o con el

reposo en posición funcional.

• Empeora al principio del movimiento y se atenúa con el mismo.

• Cierta rigidez articular que mejora con el movimiento.

• No cursa con dolor nocturno.

Características del dolor.

Ritmo inflamatorio:

• El dolor no cede durante todo el día incluso en

reposo.

• Aumenta al mover la articulación enferma.

• Gran rigidez matutina de mas de 10-15 minutos

que mejora un poco con la actividad.

• Signos inflamatorios locales ( rubor, calor, dolor e

impotencia funcional)

• Lumbago.

• Ciática.

• Ciática decapitada.

• Síndrome del piramidal.

• Articulación sacro iliaca.

Interrogatorio. ¿Donde le duele?

• Dolor dural.

• Dolor sordo, difuso.

• No sigue distribución segmentaria.

• Empeora con la tos,estornudo y defecación

• Dolor radicular.

• Dolor eléctrico, apunta de dedo.

• Distribución segmentaria

• Duele con los movimientos.

Interrogatorio. ¿como le duele?

• Disfuncion.

• Dolor que comieza con un mal gesto, una sobrecarga

o de comienzo inexplicable (P.E: Un «esguince» que

se produce durante el sueño nocturno.

• Hernia dura.

• Dolor que comienza inmediatamente después de un

esfuerzo o mal gesto.

• Hernia blanda.

• Dolor que comienza varias horas, incluso días

después de un esfuerzo o mal gesto.

Interrogatorio. ¿cómo empezó?

Interrogatorio. ¿Desde cuando?

• Evolución en el tiempo.

• Posibilidad de evolución a

curación e espontánea

• Aparición de signos neurológicos.

Inspección • Coloración:

• Neurofibromatosis:

– Manchas de café con

leche.

– Pingajos cutáneos.

– Tumores pediculados.

Inspección.

• Herpes zoster:

– Maculas, pápulas y

vesículas .

– Situadas sobre un

dermatoma.

Inspección. • Pilosidades:

– Barba de fauno: espina

bífida.

• Equimosis: meningitis.

• Hematomas:

traumatismos.

Inspección. • Equimosis: meningitis.

• Hematomas:

traumatismos.

Inspección.

• Cicatrices.

• Deformidades..

OREJAS

HOMBROS

ESCAPULAS

MANOS

PLIEGUE

SUBGLUTEO

HOYUELOS DE

MICHAELIS ( EIPS)

CRESTAS ILIACAS

PLIEGUE

SUBESCAPULAR

MALEOLOS

PLIEGUE POPLITEO

TROCANTERES

INSPECCIÓN

Inspección de basculas • B. Orejas:

– Angular de la escápula.

– Trapecio superior.

• B. Hombros:

– Trapecio superior.

– Dorsal ancho.

• B. Escápulas:

– Romboides.

– Angular de la escápula.

– Serrato mayor.

– Pectoral menor.

– Porción ascendente del trapecio.

• B. Pliegue subescapular:

– Cuadrado lumbar.

– Psoas iliaco.

• B. EIPS:

– Isquiotibiales.

– Glúteo mayor.

• B. Crestas Iliacas:

– Glúteos menor y mediano.

– Tensor de la fascia lata.

– Isquiotibiales

Inspección de basculas

ROTACION

CERVICAL

ROTACION DE

HOMBROS INTERNA

O EXTERNA

ESCOLIOSIS

ESCAPULAS EN ABDUCION O

ADDUCION.

ESCAPULAS ALADAS

COMPARAR

TRIANGULOS ENTRE

TRONCO Y BRAZO

ROTACION FEMORAL.

TENSION DE LOS

POPLITEOS

ROTACION DE MANOS

GENU VARO O GENU

VALGO

ROTACION TIBIAL.

POSICION DE LOS

MALEOLOS

ROTACION DE

LOS PIES

VALGO O VARO DE

CALCANEO

PIE PLANO O

CAVO

INSPECCIÓN

Inspección de rotaciones • R. Cabeza:

– Musculatura infranucal

– Escalenos.

• R. Hombros:

– Pectoral menor.

– Manguito de los rotadores.

• Escápulas en abducción:

– Pectoral menor.

• Escápulas aladas:

– Debilidad del serrato mayor.

• Escoliosis:

– Musculatura paravertebral.

– Psoas.

– Cuadrado lumbar

• Triangulo tronco brazo:

– Musculatura paravertebral.

– Psoas.

– Cuadrado lumbar

• Rotación de manos:

– Manguito de los rotadores.

• R. Pierna y pie:

– Piramidal.

– Psoas .

• Genu varo:

– Recto interno.

– Sartorio.

• Genu valgo:

– Aductores.

– Tensor de la fascia lata.

– Glúteo medio

Inspección de rotaciones

CEJAS Y OJOS OREJAS

SURCO NASO GENIANO

HOMBROS Y ROTACION

DE CLAVICULAS ALINEACION DE

PEZONES

ANGULO INTERCOSTAL

SIMETRIA DE OMBLIGO

RESPECTO A EIAS

BASCULA DE

ROTULAS ROTACIONES DE

ROTULAS

ROTACION DE

MALEOLOS

ROTACION DE

MANOS Y HOMBROS

INSPECCIÓN

CIFOSIS Y

LORDOSIS

ROTACION DE

HOMBRO

ESCAPULAS

ALADAS

ANTEVERSION Y

RETROVERSION PELVICA

GENU RECURVATUM

ALINEACION CON

LA PLOMADA

INSPECCIÓN

Inspección lateral.

• Hiperextensión cabeza:

– Musculatura infranucal.

• Rotación anterior de hombro:

– Pectoral menor.

• Escápulas aladas:

– Debilidad del serrato mayor.

• Anteversión pélvica:

– Psoas.

– Recto anterior del cuadriceps.

• Retroversión pélvica:

– Isquiotibiales.

– Glúteo mayor

Test de movilidad. Esquema de

estrella. • Sobre el esquema

registramos los

movimientos

dolorosos y

limitados.

• Flexion- extension.

• Rotacion izq.-Dcha.

• Lateroflexion Izq.-

Dcha.

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

• Flexión raquídea

• Distancia dedo suelo

• Valoración de gibas dorso lumbares durante la flexión.

• En caso de escoliosis aparecerán gibosidades en el lado de la convexidad.

• Si durante la flexión desaparecen las curvas raquídeas se trata de una actitud escoliótica.

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

Aparición de gibas en caso de escoliosis

Lateroflexión.

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

• Extensión dorso

lumbar

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

• Rotación en sedestación

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

• Test de Schöber :

En bipedestación se marcan 10 cm a partir de la base sacra. Y se pide una flexión anterior del raquis.

Si es positivo cabria sospechar Espondilitis Anquilosante .

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

• Valoración del test de Schöber.

• Durante la flexión el raquis lumbar debe aumentar 3 cm.

• Durante la extensión debe disminuir 3cm.

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

• Test de expansión torácica:

• Se mide el contorno torácico a

la altura del pezón en los

varones y debajo de las mamas

en las hembras.

• Se pide una inspiración máxima

y debe aumentar el contorno

torácico entre 3,5 y 6cm .

• Si es positivo cabria sospechar

Espondilitis Anquilosante

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. INSPECCIÓN

Espondilitis anquilosante.

Diagnostico. Hacerse las

siguientes preguntas. • ¿Existe alguna contraindicación

para el tratamiento manual?

• ¿Hay una hernia discal?.

• ¿Existe una Disfuncion

osteopatica?.

Método Exploratorio. Siempre hay

que responder las siguientes preguntas.

• ¿Existen contraindicaciones mayores para el

tratamiento osteopático?

– Lesiones destructoras de tejido.

• Tumores.

• Fracturas

• Infecciones

• Reumatismos en fase aguda

• Osteoporosis severas. Solo los trhust.

Método Exploratorio. Siempre hay

que responder las siguientes preguntas.

• ¿Existen contraindicaciones mayores para el

tratamiento osteopático?

– Test de golpeteo.

– Test de Sotto-Hall

– Radiografias, RMN, TAC, gammagrafía.etc.

• Test de seguridad:

– Percusion de espinosas.

– Sotto-Hall

– Estrella de Maigne barrada

¿Existe contraindicacion de la terapia

manipulativa?.

• TEST DE SEGURIDAD.

• La percusión de las

apófisis espinosas

desencadenara un dolor

muy severo en caso de

lesiones destructivas de

tejido.

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. PALPACIÓN

EXPLORACION DE MOVILIDAD RAQUIDEA. PALPACIÓN

• TEST DE

SEGURIDAD. Test de

Soto-Hall.

• En caso de lesiones

destructivas de tejido

la flexión del raquis

cervical desencadenara

el dolor.

Palpación.

Nos va señalar con precisión el lugar

donde se asienta la lesión.

• Palpación dolorosa de las espinosas.

• Perturbación del dermatoma.

• Pinzado rodado.

• Contracción muscular.

• Test de movilidad en el Joint play

Presión axial sobre la espinosa

Presión sobre el ligamento ínter

espinoso

Presión sobre la articulación

interapofisaria.

Método Exploratorio. Siempre hay

que responder las siguientes preguntas.

• ¿Existe una hernia discal sintomática?.

– Dolor dural.

– Dolor radicular.

• Maniobras exploratorias

– Test de Lassege. Test de Bragard.

– Test de Neri.

– Test de Bonet.

– Maniobra de Valsalva.

– Test de Spurling. (para cervical)

Test de Jackson.(para cervical)

Test de distracción. (para cervical)

Dolor dural.

Dolor ciatico. diagnostico

Test de Lasegue

para el estiramiento

del nervio ciático

formado por las

raices L4-S3.

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal

• Test de Lasege ó test

de elevación de la

pierna recta.

• Cuando existe

compromiso de

espacio a nivel del

agujero de conjunción.

• El Lasege es positivo

antes de los 45º

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal

• Test de Bragard: La

elevación de la pierna

recta desencadena el dolor

lumbar

• Se desciende la pierna

hasta que el dolor

desaparezca y entonces se

hace una flexión dorsal

del tobillo que reproduce

en dolor lumbar.

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal

• Test de Kernig: la flexión cervical provoca el dolor lumbar por estiramiento de la duramadre.

• Es mas especifico para las raíces lumbares superiores L1, L2, L3.

• La combinación del test de Lasege y de Kernig se denomina test de Neri.

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal • Test de Bonet.

• Si la flexión, la

aducción, y la rotación

interna del muslo

desencadena el dolor

del paciente este es

debido al acortamiento

del piramidal

La flexión

cervical

arrastra la

duramadre

que estira de

las raíces

nerviosas a

través de los

manguitos

durales.

• Maniobras que aumentan

la presión venosa

intratecal.

• El aumento de la presión

venosa central

congestiona la red venosa

peridural y reproduce los

síntomas de la

compresión de la raíz

nerviosa.

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal

• Maniobras que aumentan

la presión venosa

intratecal.

• La maniobra de Valsalva,

aumento de la presión

intra torácica, como por

ejemplo en los esfuerzos

la tos y la defecación

reproducen el dolor

lumbar o ciático

Exploración del paciente con lumbociática.

Hernia discal

Método Exploratorio. Siempre hay

que responder las siguientes preguntas.

• ¿Hernia discal con afectación neurológica?

– Parálisis.

– Anestesia.

– Perdida de reflejos.

– Electromiograma.

INDICACION CLARA DE CIRUGIA

Método Exploratorio. Siempre hay

que responder las siguientes preguntas.

• ¿Se trata de una hernia dura?

– Buena indicación para el tratamiento manual.

• ¿Se trata de una hernia blanda?

– Mala indicación para tratamiento manual

PARA CYRIAX

• FRAGMENTOS DE MATERIAL

DISCAL (HERNIA DURA) O

FRAGMENTOS DE NUCLEO

PULPOSO ( HERNIA BLANDA)

PUEDEN EMIGRAR HACIA EL

CANAL RAQUIDEO.

CLINICA DE HERNIA

DURA:

• SI EL DOLOR APARECE

RAPIDAMENTE DESPUES DE

UN MOVIMIENTO EN

FLEXION:

• DOLOR DEBIDO A UN

FRAGMENTO DISCAL.

CLINICA DE HERNIA

BLANDA

• SI EL DOLOR APARECE

PROGRESIVAMENTE, INCLUSO

CON UNOS DIAS POR MEDIO,

DESPUES DE UN MOVIMIENTO EN

FLEXION:

• DOLOR DEBIDO A UN

FRAGMENTO DE NUCLEO

PULPOSO.

RECUPERACION

EXPONTANEA.

• LAS PROTUSIONES MAS

LATERALIZADAS CUANDO SE

EXTRUSAN PUEDEN, AL VERSE

PRIVADAS DE NUTRICION,

ATROFIARSE Y REDUCIR SU

TAMAÑO. PRODUCIENDO UNA

CURACION EXPONTANEA.

RECUPERACION

EXPONTANEA.

• LAS PROTUSIONES MAS

LATERALIZADAS CUANDO SE

EXTRUSAN PUEDEN, AL VERSE

PRIVADAS DE NUTRICION,

ATROFIARSE Y REDUCIR SU

TAMAÑO. PRODUCIENDO UNA

CURACION EXPONTANEA.

PROGRESION DEL

DETERIORO DISCAL

CUADRO CLINICO.

• DOLOR CENTRAL DE CARÁCTER

EXTRASEGMENTARIO QUE , TRAS

UNA MANIPULACION O

EXPONTANEAMENTE, CAMBIAN A

UN DOLOR DE CARACTER

IRRADIADO CON DISTRIBUCION

SEGMENTARIA.

4 MESES PARA EL RAQUIS

CERVICAL.

UN AÑO PARA EL RAQUIS

LUMBAR.

EN RAQUIS DORSAL NO SE

PRODUCE RECUPERACION

EXPONTANEA.

SI LA HERNIA ES CENTRAL

NO SE PRODUCE

RECUPERACION

EXPONTANEA.

SI LA EXPLORACION

NEUROLOGICA Y LAS PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS (EMG)

SON NEGATIVAS. NO

DEMUESTRAN LESION

MEDULAR, NI DETERIORO

MOTOR SEVERO.

SE PUEDE ESPERAR UNA

RECUPERACION EXPONTANEA

AL CABO DE ALGUNOS MESES.

PARA CYRIAX

• FRAGMENTOS DE MATERIAL

DISCAL (HERNIA DURA) O

FRAGMENTOS DE NUCLEO

PULPOSO ( HERNIA BLANDA)

PUEDEN EMIGRAR HACIA EL

CANAL RAQUIDEO.

CLINICA DE HERNIA

DURA:

• SI EL DOLOR APARECE

RAPIDAMENTE DESPUES DE

UN MOVIMIENTO EN

FLEXION:

• DOLOR DEBIDO A UN

FRAGMENTO DISCAL.

CLINICA DE HERNIA

BLANDA

• SI EL DOLOR APARECE

PROGRESIVAMENTE, INCLUSO

CON UNOS DIAS POR MEDIO,

DESPUES DE UN MOVIMIENTO EN

FLEXION:

• DOLOR DEBIDO A UN

FRAGMENTO DE NUCLEO

PULPOSO.

RECUPERACION

EXPONTANEA.

• LAS PROTUSIONES MAS

LATERALIZADAS CUANDO SE

EXTRUSAN PUEDEN, AL VERSE

PRIVADAS DE NUTRICION,

ATROFIARSE Y REDUCIR SU

TAMAÑO. PRODUCIENDO UNA

CURACION EXPONTANEA.

RECUPERACION

EXPONTANEA.

• LAS PROTUSIONES MAS

LATERALIZADAS CUANDO SE

EXTRUSAN PUEDEN, AL VERSE

PRIVADAS DE NUTRICION,

ATROFIARSE Y REDUCIR SU

TAMAÑO. PRODUCIENDO UNA

CURACION EXPONTANEA.

PROGRESION DEL

DETERIORO DISCAL

CUADRO CLINICO.

• DOLOR CENTRAL DE CARÁCTER

EXTRASEGMENTARIO QUE , TRAS

UNA MANIPULACION O

EXPONTANEAMENTE, CAMBIAN A

UN DOLOR DE CARACTER

IRRADIADO CON DISTRIBUCION

SEGMENTARIA.

4 MESES PARA EL RAQUIS

CERVICAL.

UN AÑO PARA EL RAQUIS

LUMBAR.

EN RAQUIS DORSAL NO SE

PRODUCE RECUPERACION

EXPONTANEA.

SI LA HERNIA ES CENTRAL

NO SE PRODUCE

RECUPERACION

EXPONTANEA.

SI LA EXPLORACION

NEUROLOGICA Y LAS PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS (EMG)

SON NEGATIVAS. NO

DEMUESTRAN LESION

MEDULAR, NI DETERIORO

MOTOR SEVERO.

SE PUEDE ESPERAR UNA

RECUPERACION EXPONTANEA

AL CABO DE ALGUNOS MESES.

Exploración neurológica.

• Exploraremos el área de dolor:

• Dolor irradiado.

• Dolor dural.

• Test de fuerza muscular.

• Reflejos osteotendinosos.

• Usaremos la cartografia de “A visual aid for

exploration of the nervous roots”

A visual aid

A visual aid

A visual aid

A visual aid

A visual aid

A visual aid

A visual aid

• Una arreflexia, perdida o disminución de los

reflejos indica deficit a nivel del arco

reflejo.

• Una hiperreflexia, aparición de clonus,

indica lesión neurológica central

Reflejos osteomusculares.

• Test de Babinsky.

• Explora la afectación de la

vía piramidal.

• La respuesta extensora se

considera positiva y es

anormal excepto en recién

nacidos.

Reflejo de Babinsky

https://www.youtube.com/watch?v=ZFu7bdbnZx8

Método Exploratorio. Siempre hay

que responder las siguientes preguntas.

Si los signos de hernia discal son negativos:

• ¿Se trata solo de una disfunción osteopática.?

– Hipomovilidad en el joint play.

– Sensibilidad local aumentada:

• Apófisis espinosas.

• Ligamento intertransversos.

• Apófisis transversas.

– Espasmo muscular

– Calidad de la piel alterada: Pinzado rodado.

Dermatomas, Miotomas y

Esclerotomas lumbosacros.

Areas de dolor referido a partir de la rama

posterior del nervio raquideo.( Kellgreen)

Mecanismo de la disfunción Arco reflejo

cutáneo

muscular.

Arco reflejo

músculo

muscular

Disfuncion osteopatica.

Perdida de movimiento en las

facetas articulares.

Exámenes dinámicos.

• Macromovimientos activos. Esquema de

estrella.

• Micromovimientos pasivos.

• Flexion- Extension.

• Lateroflexion.

• Test de esfinge.

• Test del orador mahometano.

Micromovimientos pasivos.

Flexion- Extension.

Lateroflexion de raquis

Test de la esfinge y orador

mahometano.

Restricción de la movilidad.

Causas.

• Musculares: resistencias elásticas

• Carillas articulares : restricción dura y

brusca.

• Ligamento. Limitacion dolorosa al final del

recorrido.

• Lesión ligamentaria: El dolor aparece al final de la amplitud articular.

• Lesión muscular: dolor que aparece contra resistencia y existe un espasmo diferido al estirar el músculo.

• Carillas articulares: dolor en movimientos de lateroflexión y rotación por aumento de presiones articulares.

• Dolor discal: empeora con la compresión y se alivia con la tracción

Restricción de la movilidad.

Parámetros dolorosos.

top related