pacamán, 2015 - procasurjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · acceso a la...

Post on 18-Jan-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pacamán, 2015Wilson Danilo Tzunún

A MANERA DE INTRODUCCION

Nuestros orígenes son indiscutiblemente MayaUna relación intrínseca entre:

Donde no puede existir ninguno … sin alguno de estos elementos

(El Popol Vuj -Pop Wuj- indica que se creo al hombre y la naturaleza para que existiera Ajaw)

ES DECIR, UN PENSAMIENTO HOLISTICOS (Integral/Espiritual/de Relación.

TODO GIRA EN TORNO A TODO

AJAW

NATURALEZA

SER HUMANO

Su base sustancia era la Tierra, rotación de cultivos, respeto a la madre tierra.

Espiritualidad una fuerte relación con la fecundación y uso del calendario sagrado maya, ciclos de la vida… CALENDARIO AGRICOLA, LUNAR Y SOLAR.

Producción de alimentos en equilibrio…. Uso racional de los recuros naturales

EL JADE Y EL CACAO como parte importante d riqueza, por su significado mas que por su valor

TRUEQUE… trabajo colectivo … Dieta balanceada… base… MAIZ FRIJOL

CALABAZA HIERBAS

ECONOMIA CAMPESINA

AGRICULTURA FAMILIAR

SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

MERCADOS/INTERCAMBIOS

AUTONOMIA/SOSTENIBILIDADSeres humanos

Sujetos de Desarrollo y vida

Desarrollo e implementación de la estrategia productiva◦ Sistemas Agroalimentarios: Diseñados para reactivar los temas

de soberanía y seguridad alimentaria en el territorio y poner a disposición del mercado local los excedentes.

SISTEMA MILPA SISTEMA PATIOSISTEMA MIXTO

◦ Cadenas Productivas: Diseñados para aprovechar al máximo el manejo integral de parcelas con rubros para la exportación, no perdiendo en sentido de pertenencia tampoco pertinencia.

MACADAMIA TURISMO COMUNITARIO MIELCAFÉ BIOFERTILIZANTES

GRANERO

Formación y Capacitación◦ En Agroecología y◦ Agroecología biodinámica◦ Escuelas campesinas (para adultos, jóvenes) – Diplomado

FAUSAC◦ Elaboración de insumos

BAJO ESTE ESQUEMA EL NIVEL TECNICO DEBE CONTAR CON TRES CARACTERISTICAS BASICAS:

Investigación-acción / Propuesta-planificación /Asistencia Técnica – Soluciones

Acceso a medios de producción◦ Certeza Jurídica en el tema tierra

◦ Acompañamiento a la gestión para el acceso a tierra

◦ Acompañamiento a la consolidación de comunidades indígenas para la defensa del territorio

◦ Sistema de microfinanzas (créditos) para dinamización de la economía campesina.

ORGANIZACIÓN E INCIDENCIA

PROPUESTA Y EJEMPLO ANTE LA SOCIEDAD BAJO EL ESQUEMA DE PRODUCIR PARA COMER, ALIMENTARSE Y POR SUPUESTO INTERCAMBIAR/VENDER/MERCADO.

FORMADORES DE LIDERAZGO COMUNITARIO UTILIZANDO COMO MEDIO LA AGRICULTURA.

Es el derecho de los pueblos y de los países a definir sus propias políticas agrarias, pesqueras, alimentarias y de tierras; de manera que estas sean ecológica, social, económica y culturalmente adecuadas para ellos y sus circunstancias únicas.

Acceso a la tierra, al agua, a los bosques, a la pesca y a otros recursos productivos; mediante una redistribución genuina, y no bajo las fuerzas del mercado y “reformas del mercado de la tierra” financiadas por el Banco Mundial.

Reconocimiento y promoción del papel de la mujer; en la producción alimentaria, acceso equitativo y control de los recursos productivos.

Control sobre los recursos productivos por parte de la comunidad; en oposición a las corporaciones propietarias de tierras, agua, recursos genéticos y otros.Priorizar la producción de alimentos; para mercados domésticos y locales, basados en explotaciones campesinas y/o familiares diversificadas y bajo sistemas de producción agroecológicos.

Asegurar precios justos; para los campesinos, lo que significa el poder para proteger los mercados interiores de importaciones a bajo coste

Se atiende a 600 productores de café en orgánico. En San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán.

Se tiene un total de 20 has de café y están certificados 15 has.

Se tiene un vivero con 35,000 plántas de café caturra, catimor y salchimor.

Estrictamente duro, Coffea Arábica, altura de 1500 a 1880 msnm

Sistema de producción orgánica, fertilidad, conservación y mejoramiento del suelo, diversidad vegetal y animal, aplicación de técnicas e insumos favorables al ambiente y ayuda al desarrollo sostenible.

Se brinda asistencia técnica, capacitación, intercambio de experiencias en otros lugares.

Estamos bajo el Comercio Justo y con Sello de Pequeños Productores por la Certificación Orgánica.

Se transforma el café en el Beneficio Húmedo Pacamán del CCDA, aproximadamente 17,000 qq de café.

Maquinarias Sofisticadas

Comercialización de Café Oro a Mercados Solidarios en diferentes países.

Diferentes marcas en los mercados internacionales.

Marcad “CAJE JUSTICIA”.

Se atiende a 109 productores; 73 en Salvador Xolwitz, Retalhuleu y a 36 en Chicap, San Antonio Palopó.

En Retalhuleu un área de 17.18 has (330c) y en Chicap 60 cuerdas.

Plantaciones existentes en producción y de manejo natural con sus respectivas prácticas agroecológicas.

Se aplica insumos orgánicos para plagas.

Se Acopio en Retalhuleu y Chicap y se procesa en el Beneficio Húmedo de forma mecánica.

Se realiza 2 presentaciones Saldas y Garrapiñadas.

Venta a nivel local con precio económico

Un acopio de 80 qq de macadamia al año.

Actualmente los lugares donde se cosecha la miel por parte de los socios son:

San Jorge Quiacasiguan. El Esfuerzo. San Juan el Mirador. Santa Cruz Quixayá. San José. Porvenir. Totolya. San Gregorio. Panimaquip.

El CCDA busca brindar ayuda a los apicultores de la región.

Aportando así insumos necesarios en la apicultura y ayuda técnica para el buen funcionamiento, diversificación y crecimiento de los apiarios.

Actualmente se cuenta con 131 socios de los cuales 12 son mujeres y 119 Son hombres.

Comunidades para el turismo; Quixayá, Chitulul, Ojo de Agua, Cerro de Oro y San Lucas Tolimán.

Paquetes de turismos, construcción de muelle, lancha, centro de capacitación y búngalos.

Turismo Comunitario, ruta turística, muestra de cultivos y diversidad natural.

Realización de insumos orgánicos para el control biológico de plangas, enfermedades y virus en los cultivos.

Nutrir a los cultivos Con su utilización

aporta al Medio Ambiente

Materiales locales, disponibles y baratos.

Preparados Biodinámicos que aportan energía cósmica a las plántas.

Silos disponibles con capacidad de 30qq c/u

Acopio de maíz a socios y tener disponibles en épocas de sequilla a precios favorables.

Ensilaje artesanal sin daños secundarios al grano ni a la salud.

Reforzamiento a las trojas individuales para la conserva del maíz.

VIVERO DE SOMBRA: Se cuenta con 10,000

plantas para sombra de cacao y forestaciones de algunas áreas desiertas en las cuales se encuentran:

• Higuerilla • Madre cacao• Agripin

• Cedro • Caoba • Frijol gandul

• Banano • Plátanos

Se cuenta con 20 ha. De cacao = 22,220 plantas asociadas con plátano, frijol gandul entre otras mencionadas en el listado anterior, ubicadas en zona de las Verapaces y en el área sur de Sololá

Actualmente nos encontramos procesando artesanalmente y comercializando cacao en mercados locales

Transformados en chocolate con manía o cardamomo para bebidas y dulces a base de cacao con manía y cardamomo ,labor que se encuentran realizando mujeres del área rural.

NUESTRA PROPUESTAAportando a la Economía Campesina, a

través de la Agricultura Familiar Campesina.

Implementación de sistemas Agro alimentarios, para aportar a la Soberanía y Seguridad Alimentaria:

Implementación de Cadenas Productivas de

Valor

Sin Tierra,,,, NO PUEDE HABER AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

• Despojo del territorio,• Usurpación de los Recursos

Naturales,• Represión,• Acaparamiento de Tierras,• Monocultivo de Caña y

Palma.• Politización del Desarrollo.• Un modelo Importado y

antidemocrático.• Explotador y destructor.

Negación al Desarrollo Rural Integral

top related