2015 metodologia prospectiva aplicada a sectores productivos

Upload: mapassigperu-dhuari

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    1/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    METODOLOGÍA PROSPECTIVA APLICADAA LA IDENTIFICACIÓN DE SECTORES

    PRODUCTIVOS DE FUTURO

    Serie: Documentos metodológicos / Nº 4

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    2/80

    2 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    Víctor Adrián Vargas EspejoPresidente (e) del Consejo DirectivoCentro Nacional de Planeamiento Estratégico

    Jordy Vílchez AstucuriDirector (e) Nacional de Prospectivay Estudios Estratégicos

    Coordinadora de Estudios Estratégicos:Carmen Zeña Acosta

    Equipo Técnico:Erika Céliz Ignacio

    Coordinadora de PublicacionesClaudia Rospigliosi Cáceda

    © Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

    Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11San Isidro, Lima, Perú(51-1) [email protected]

    Derechos ReservadosPrimera edición, diciembre 2015

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    3/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    CONTENIDOMETODOLOGÍA PROSPECTIVA APLICADA A LAIDENTIFICACIÓN DE SECTORES

    PRODUCTIVOS DE FUTURO

    Resumen

    Introducción

    1. Antecedentes

    2. Secuencia metodológica

    3. Análisis de los resultados

    3.1. Tejido productivo y capacidades para

    la innovación y desarrollo de tecnología en el Perú

    3.2. Megatendencias globales y tendencias

    tecnológicas

    3.2.1. Megatendencias globales

    3.2.2. Tendencias tecnológicas

    3.3. Resultados de la encuesta a expertos sectoriales

    Conclusiones

    Bibliografía

    Anexos

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    4/80

    4 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    5/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    Resumen ejecutivo

    Este documento se basa en los principales hallazgos y conclusiones dela consultoría del mismo nombre encargada por el Centro Nacional dePlaneamiento Estratégico (CEPLAN) al Observatorio de Prospectiva Tecnológica

    Industrial (OPTI). El documento propone una metodología para la identificaciónde sectores productivos y/o áreas prioritarias de desarrollo económico «sectoresproductivos de futuro». El elemento diferencial frente a otras metodologías depriorización es el enfoque prospectivo, que a través de diferentes herramientascuantitativas y cualitativas propias del análisis prospectivo, utiliza la consulta deexpertos para arribar a conclusiones. La aplicación de la metodología propuestanos brinda un primer resultado de identificación, desde una perspectiva demediano y largo plazo, de algunos de los principales sectores productivos conmayores probabilidades de tener un impacto positivo en el desarrollo en nuestropaís. De este modo, CEPLAN aporta desde el enfoque prospectivo al proceso dediversificación productiva en el Perú.

    Executive summary

     This document is based on the main findings and conclusions of the consultancyof the same name commissioned by the Centro Nacional de PlaneamientoEstratégico (Ceplan) to Observatorio de Prospectiva Tecnológica (OPTI). Thispaper proposes a methodology for identifying productive sectors and/or priorityareas of economic development “productive sectors of the future”. The elementthat differentiates this methodology over other methods of prioritization is theforesight approach, which through various quantitative and qualitative toolsproper to prospective analysis, uses expert consultation to reach conclusions. The

    application of the proposed methodology gives us an initial identification froma medium- and long-term perspective, of some of the main productive sectorswith the highest positive impact on the development of our country. Thus,CEPLAN contributes from the foresight approach into the process of productive

    diversification in Peru.

    METODOLOGÍA PROSPECTIVA APLICADA

    A LA IDENTIFICACIÓN DE SECTORESPRODUCTIVOS DE FUTURO

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    6/80

    6 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    7/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    Los motores productivos del crecimiento económico

    experimentado en el país en los últimos cincuentaaños han sido los sectores de servicios y extractivos. La

    productividad laboral agregada se ha estancado y aún no

    recuperamos los niveles alcanzados en los años setenta.

     Todo esto ha impedido la posibilidad de tener mayores

    ingresos per cápita en el largo plazo.

    Si bien el Perú ha registrado importantes tasas de

    crecimiento económico cercanos al 6% en los últimos diez

    años, posicionándonos como uno de los países con mayor

    crecimiento en el mundo, ha sido aún insuficiente para

    escapar de la trampa de ingresos medios que experimentadesde hace más de sesenta años, es decir, seguimos siendo

    un país de ingresos medios con múltiples barreras para el

    desarrollo, con niveles de productividad muy por debajo

    del promedio regional que dificulta el proceso de transición

    hacia las economías avanzadas de altos ingresos.

    Según Hausmann1, las personas se especializan y los

    países se diversifican. En ese sentido, la especialización

    de los individuos lleva a la posibilidad de diversificación

    a nivel de país, es decir, debido a que las personas tienen

    diversas habilidades son capaces, en conjunto, de producir

    una mayor cantidad de tipos de productos, lo que implica

    diversificación. Sin embargo, para que las personas

    sean capaces de explotar al máximo sus habilidades o

    conocimientos, es necesario contar con el capital físico y

    1 Foro del Futuro del Empleo-CEPLAN (Hausmann, 2015).

    la tecnología necesaria que facilite la transformación del

    capital natural en una mayor variedad de productos finales.

    La diversificación productiva como resultado de un

    incremento en la especialización de las personas y el

    fortalecimiento del capital físico es el escenario ideal para

    generar una mayor complejidad en la matriz productiva

    del territorio. En efecto, la economía peruana ha crecido

    en las últimas décadas de manera sostenida, pero si no

    tomamos en cuenta que aún es una economía vulnerable y

    dependiente de la coyuntura internacional, y sobre todo si

    no se hace nada para complejizar su producción, será difícil

    mantenernos en la senda del crecimiento en el largo plazo.Por esa razón, bajo un enfoque prospectivo, ha llegado el

    momento de tener en cuenta las tendencias de futuro y el

    entorno en el que se va a desarrollar la economía global

    durante los próximos años, a fin de replantear el modelo

    económico vigente por otro que apueste de manera

    integral y balanceada por el desarrollo e incorporación de

    tecnología, la diversificación de sectores productivos, una

    mayor capacidad de respuesta a mercados emergentes, así

    como la internacionalización de los productos nacionales.

    Históricamente, los periodos de crecimiento económicosostenido de los países desarrollados han estado

    asociados a la innovación, tanto en términos de

    productos y servicios como de procesos. Por ello, las

    naciones con mayor actividad industrial, como Corea

    INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    8/80

    8 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    del Sur, Reino Unido, Japón, Francia o Alemania, llevan

    a cabo periódicamente procesos de identificación de

    sectores productivos y tecnologías críticas2 que pueden

    ser consideradas como estratégicas para el futuro de

    sus economías, a fin de elaborar estrategias y políticas

    que les permitan capitalizarlas. Estos desarrollos sondependientes de factores tales como la disponibilidad

    de tecnologías e infraestructuras complementarias,

    capacidades y formación del capital humano, así como

    de un marco regulatorio favorable, es decir toda una

    serie de condiciones que facilitan su desarrollo. Por esta

    razón, los actores económicos deben mirar a futuro para

    identificar aquellas tendencias tecnológicas o de mercado

    que pueden tener potencial en los próximos años para

    contribuir al crecimiento económico e industrial del país

    a mediano y largo plazo.

    En esta línea, es necesario aprovechar nuevas formas

    de interacción constructiva y cooperativa entre política,

    sociedad e industria. Los sectores tradicionales están

    perdiendo importancia y las fronteras clásicas entre ellos

    se están rompiendo, apareciendo así nuevas esferas de

    actividad económica y canales de cooperación entre

    ellos. Los nuevos modelos productivos enfocados en la

    creación de valor demandan un entendimiento sistémico

    e integrado de la innovación, donde los mercados y

    demandas sociales, resultan críticos para la aparición

    de nichos de actividad intersectoriales y sostenibles.

    2 La identificación de listas de tecnologías críticas permite, mediante la reflexióncolectiva de paneles de expertos sectoriales, analizar la evolución posible de lastecnologías en función de su atractivo (propio de la naturaleza de cada tecnología)y del posicionamiento del entorno de aplicación (región, país, sector, etc.) enrelación con esa tecnología (definición tomada del portal web de Observatorio deProspectiva Tecnológica e Industrial (OPTI): http://www.opti.org/prospectiva.asp).

    Si bien asociar el cambio de modelo económico

    únicamente a la tecnología puede parecer una

    simplificación excesiva de la realidad, a la luz de las

    grandes tendencias globales, se debe tener en cuenta

    que las capacidades tecnológicas e industriales, así como

    la habilidad para establecer estrategias adecuadas enestos campos, constituyen en la actualidad un marco

    indispensable para orientar y pensar el futuro. En ese

    sentido, el estudio de prospectiva desarrollado en el

    presente documento se enfoca en identificar aquellos

    «sectores productivos de futuro» que presentan

    potencial para contribuir apreciablemente al nacimiento

    o crecimiento de nuevas industrias o para proporcionar

    un mayor valor añadido a aquellas existentes.

    Para este fin se han considerado dos elementos de

    partida: la identificación de megatendencias globales de

    futuro3  y la caracterización de la estructura productiva

    de la economía peruana. El análisis en profundidad

    de la evolución de las tendencias consideradas y su

    contraste con la realidad peruana, ha permitido identificar

    treintaiséis sectores productivos de futuro, entendidos

    como la aplicación de tecnologías críticas en actividades

    productivas alternativas, accesibles para el establecimiento

    de una estrategia de diversificación y apuesta de mediano

    y largo plazo que sea capaz de fortalecer y proyectar

    internacionalmente, más aún, a la economía peruana.

     

    3 Incluyéndose también a las tendencias tecnológicas más probables en los másdiversos sectores y áreas productivas.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    9/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    ¿Qué es un sectorproductivo de futuro?

    BOX 1

    Conceptualmente, el término «sectores productivos»refiere a cualquiera de las divisiones estructurales en

    las que se desarrolla la actividad económica. Varios

    años atrás, dichas divisiones dependían de sí mismas

    y las relaciones intersectoriales eran escasas.

    Sin embargo, en la actualidad los sectores productivos

    son cada vez más interdependientes entre sí, por lo

    que este concepto pierde fuerza en la medida en que

    la competencia en la economía global, basada en

    la adopción de tecnologías y en la respuesta rápida

    a los cambios en el mercado, ha dado lugar a quedistintos tipos de empresas converjan en un mismo

    sector productivo. Por esa razón, se han acuñado

    términos como el de «hipersector» o «megasector»,

    para denotar esta nueva realidad en donde distintos

    sectores empresariales se basan en el uso de

    tecnologías comunes de tipo transversal, establecen

    sinergias para el desarrollo de productos y comparten

    eslabones de la cadena de suministro o convergen en

    un mercado común (OPTI, 2009).

    En esa medida y para fines del presente estudiopor «sectores productivos de futuro» se denota, en

    particular, la aplicación de tecnologías críticas en

    actividades productivas alternativas que, teniendo

    en cuenta las megatendencias globales de futuro

    en todo ámbito y las capacidades de partida de una

    economía en particular, muestran posibilidades de

    contribuir en gran medida, tanto a la modernización

    de la estructura productiva doméstica como a su

    proyección internacional en el mediano y largo plazo.

    En algunos casos, se trata de incorporar en la funciónde producción del país nuevas actividades productivas

    y, en otros, de hacer más competitivas algunas de las

    actividades ya existentes. Así, simultáneamente, tanto

    mediante la incorporación de tecnologías críticas

    indispensables para evolucionar y avanzar en una

    economía global, como por medio de la identificación

    de nuevos mercados, productos y servicios, se podría

    configurar a futuro la base de la economía peruana

    para el siglo XXI.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    10/80

    10 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    El objetivo fundamental del estudio se ha focalizado en la

    aplicación de métodos prospectivos para la identificaciónde sectores productivos y/o áreas prioritarias de desarrollo

    económico, «sectores productivos de futuro», definidos

    dentro de un horizonte temporal de mediano y largo plazo

    para Perú. Para ello, se sometió a valoración de expertos

    ochenta sectores productivos de futuro agrupados en

    doce grandes macrosectores, todos ellos con un amplio

    potencial de crecimiento en los que se considera posible

    una implantación sólida del tejido productivo peruano.

    A través de este proceso se ha tratado de asociar a un

    futuro tecnológico y económico probable y de grandes

    posibilidades de desarrollo, un modelo sostenible para

    la economía del Perú, evitando las extrapolaciones

    tendenciales de la situación actual sin cambios

    significativos a futuro, así como las especulaciones

    futuristas de difícil cumplimiento. El fin último que se

    persigue con este estudio es la modernización de la

    economía peruana basada en la diversificación de la

    canasta productiva actual, impulsando nuevos sectores

    de actividad económica a través de:

      La identificación de nuevas oportunidades dentro de

    los sectores productivos tradicionales del país, que

    permitan aportar mayor valor a sus productos, de la

    mano de la tecnología y la innovación.

      La identificación de sectores productivos emergentes

    que respondan a las demandas de futuro internacional

    y que permitan dar a la economía peruana un salto

    cualitativo para competir en el entorno internacional.

    Así pues, los treintaiséis sectores productivos de futuroaquí identificados no constituyen necesariamente una

    propuesta institucional de CEPLAN de priorización o

     jerarquización para la toma de decisiones en materia

    de política pública; por el contrario, la metodología

    prospectiva que aquí se comparte pretende aportar

    nuevas luces acerca de las criterios bajo los cuales, en la

    actualidad, se busca dinamizar y diversificar la estructura

    productiva nacional a futuro.

    1

    ANTECEDENTES

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    11/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    La CEPAL4, define la prospectiva en los siguientes términos:

    La prospectiva aplicada a la gestión pública no es

    adivinación, profecía, ciencia-ficción ni utopía. No es

    charlatanería ni la simple especulación de un autor

    que plantea imágenes de futuro sin posibilidades de

    realización. En realidad, la prospectiva supone una reflexión

    estructurada y sistemática acerca de las alternativas

    futuras de un país, territorio, sector o institución,

    mediante la interacción organizada con expertos, redes

    y comunidades, basada en un diálogo fundamentado

    en hechos y datos. Implica la construcción de visiones

    de futuro estructuradas, verosímiles, innovadoras,transformadoras y con posibilidades de realización. […]

    La prospectiva tampoco es cuestión de utilizar medios

    informáticos para hacer cálculos exactos acerca de un

    futuro único, ni surge de la mera inspiración ni del trabajo

    aislado de una sola persona. Por el contrario, se elabora a

    partir del trabajo en equipo, con la capacidad de articular

    la opinión experta de diferentes grupos de personas y

    comunidades que necesitan ponerse de acuerdo en torno

    a una visión compartida del futuro, con miras a formular

    políticas públicas y tomar decisiones adecuadas para el

    desarrollo de un sistema social.

    4 Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2014). Prospectiva y políticapública para el cambio estructural en América Latina y El Caribe.

    De esta manera, la prospectiva pretende pensar y debatir

    sobre el futuro y modelarlo sobre la base de informaciónmuy estructurada y de alta calidad. Así, al gestionar la

    incertidumbre se pretende «tener los ojos en la carretera,

    pero con las manos sobre el volante» (Cunha et al.,

    2004). En este sentido, la metodología utilizada en este

    documento contempla dos etapas fundamentales: la

    etapa de diseño y la etapa de desarrollo, subdivididas en

    cuatro fases, como se muestra a continuación:

    2

    SECUENCIAMETODOLÓGICA

    Caracterizacióntejido

    productivo

    Análisistendenciasglobales

    Elaboracióny aplicación

    de encuesta aexpertos

    Análisis deresultadosobtenidos

    Fase 1

    Fase 2

    Fase 3

    Fase 4

    Esquema metodológico delas cuatro fases generales

    del estudio

    Figura 1

    Etapa 1. Diseño Etapa 2. Desarrollo

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    12/80

    12 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    Fase 1. Caracterización del tejido productivo y

    de capacidades para el desarrollo tecnológico y

    la innovación en el Perú

    La caracterización requiere un detallado análisis de

    información secundaria y la selección de los documentosque mejor describan la situación, así como asentar en ellos

    la síntesis que mejor refleje el estado actual, resaltando las

    características más importantes y definidoras. En este caso

    se ha partido de una abundante información disponible,

    tanto en términos de desarrollo de las actividades

    primarias, industriales y de servicios, como en relación

    a las capacidades de I+D+i (Investigación, Desarrollo e

    Innovación). Al caracterizar la situación actual del Perú,

    sobre todo en términos de capacidad productiva, ha

    sido también necesario hacerlo en ciencia, tecnología

    e innovación, pues estos factores son los determinantespara modernizar la producción.

    Hay que tener en cuenta que el tejido productivo de un

    país es la consecuencia directa de una realidad compleja

    en la que influyen muchos parámetros, que van desde la

    formación que se recibe en las escuelas y universidades,

    hasta las exportaciones que se realizan a otros países.

    En ese sentido, al caracterizar la situación actual de la

    estructura productiva de Perú, debe incluirse también

    un balance del estado de sus capacidades en ciencia,

    tecnología e innovación, en la medida que son factores

    determinantes para modernizar y actualizar la estructuraproductiva industrial vigente. Entonces, considerando que

    un país no desarrolla los productos que quiere sino más

    bien lo que puede, el desarrollo de la ciencia, la tecnología

    y la innovación son elementos fundamentales en dicha

    tarea. El resultado de esta etapa constituye un mapa de

    la estructura productiva actual y el desarrollo tecnológico

    existente en el país.

    Fase 2. Análisis de tendencias globales

    Paralelamente a la actividad anterior, se identifica algunasde las principales megatendencias globales que van a regir

    el futuro y que van a afectar a todos los países y economías

    en diversos ámbitos. Asimismo, se incluyen también

    las líneas de evolución de tendencias tecnológicas más

    probables para los diversos sectores y áreas productivas

    (incluyendo modelos de gestión y su aplicación a

    los sistemas productivos). Tomadas en conjunto, las

    tendencias consideradas fueron las siguientes:

      Dimensión social y demográfica

     

    Energía y medio ambiente  Dimensión económica

      Dimensión geopolítica

       Tendencias tecnológicas

    Fase 3. Elaboración y aplicación de encuesta

    a expertos

    Con toda la información recopilada en las Fases 1 y 2, se

    realizan las siguientes actividades:

     

    Selección de tecnologías y áreas potenciales de interés

      Diseño de un cuestionario

      Validación del cuestionario por un grupo de

    especialistas (Anexo 1) que permitió contrastar el

    contenido del cuestionario

    Una vez validado, el cuestionario fue enviado a un

    amplio universo de expertos cuya opinión se consideró

    de interés, dada la posición que ocupaban dentro del

    sistema ciencia-tecnología-empresa. Las áreas de interés

    fueron seleccionadas por el equipo de consultores y porel CEPLAN buscando el balance entre las características

    del tejido productivo y capacidades para el desarrollo de

    ciencia, tecnología e innovación del Perú, y las tendencias

    globales identificadas en las fases previas, de modo

    que los temas elegidos no fueran tan avanzados que

    resultaran imposibles de materializar, ni tan tradicionales

    que no significaran avance alguno. Con la información

    seleccionada se diseñó una encuesta (Anexo 2), dirigida

    a expertos (empresarios, académicos, investigadores y/o

    funcionarios públicos) con el fin de recoger su apreciación

    sobre ochenta sectores de interés, agrupados a su vez endoce macrosectores, que se detallan a continuación:

      Agroindustria y alimentación

      Salud y bienestar

       Turismo, ocio digital y entretenimiento

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    13/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

      Bienes de consumo

      Energía

      Medioambiente

       Transporte y movilidad

     

     Tecnologías de fabricación

      Vivienda y construcción

      Software y sistemas de información

      Servicios para la innovación y el desarrollo de negocios

      Seguridad y defensa

    Con base a estos macrosectores y sus correspondientes

    sectores de formuló una encuesta virtual dirigida expertos

    sectoriales buscando conocer su opinión respecto a las

    siguientes variables:

      Plazo de materialización para primeros

    resultados efectivos.  Se solicitó a los expertosindicar en qué plazo (años) consideran que la

    economía peruana mostraría evidencias de desarrollo

    en cada uno de los sectores de futuro propuestos.

      Impacto sobre el desarrollo económico.  Losencuestados valoraron de acuerdo a su opinión

    el grado de impacto que ellos consideran tendría

    cada uno de los sectores de futuro en el desarrollo

    económico del Perú; la escala de valoración estuvo

    comprendida del 1 al 4, donde «1» significa muy bajo

    y «4» muy alto.

      Condiciones existentes en Perú. De acuerdosu criterio y pericia, los encuestados respondieron

    en una escala de 1 a 4, donde «1» significa escasas y

    «4» significa muchas, el grado o nivel de condiciones

    (capital humano, potencialidades, etc.), que

    actualmente el Perú posee para desarrollar cada uno

    de los sectores de futuro.

    Los expertos sectoriales que participaron en este estudio

    pertenecen al sector público, privado y académico, y

    cumplen con el perfil requerido para participar de un

    estudio de esta naturaleza, siendo este, el tener una

    visión estratégica, buen conocimiento de la realidad

    peruana a nivel regional y nacional, así como del entorno

    internacional. En ese sentido, se invitó a completar la

    encuesta virtual a expertos temáticos provenientes

    principalmente de las siguientes organizaciones:

      Servidores públicos (ministerios y entidades oficiales

    del Estado)

      Representantes de los Consejos Regionales de Ciencia

    y Tecnología (CORCYTEC)

      Gremios empresariales (Cámaras de Comercio

    Regionales, Sociedad Nacional de Industrias, etc.)

      Universidades y centros de investigación (públicos y

    privados)

    La encuesta en cuestión recogió la apreciación de 117

    expertos, distribuidos geográficamente según los datos

    señalados en la Tabla 1. En el Anexo 3 se incluye la relación

    de los expertos que participaron según organización deprocedencia y cargo funcional respectivo.

    Esquema metodológico delas cuatro fases generalesdel estudio

    Figura 1

    (Macro)regiones % RespuestasCantidad

    respuestas

    Sur 13 15

    Norte 15 18

    Lima 60 70

    Oriente 12 14

    Total 100 117

    Distribución regional de los expertos que llenaron la

    encuesta

    Con respecto al nivel educativo de los expertos que

    participaron en el estudio, más del 60% contaba con algún

    nivel de estudio de posgrado (maestría o doctorado) y el56% se desempeñaba en el sector privado. Los Gráficos 1 y

    2 describen el grado de instrucción y el tipo de institución

    de procedencia de los expertos, respectivamente.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    14/80

    14 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    3.1. Tejido productivo ycapacidades para lainnovación y desarrollo detecnología en Perú

    En esta sección se presenta de manera resumida los

    resultados de la Fase 1. Específicamente, las características

    de la estructura productiva, así como las capacidades que

    tiene el país para el desarrollo de la ciencia, tecnología e

    innovación (CTI).

    Estructura productiva, empresarial y emprendimientoEn los últimos cincuenta años los sectores terciarios y de

    extracción han aportado significativamente al crecimiento

    económico del país. En 2014, el 50.4% del PBI ha

    provenido de actividades terciarias de servicios, mientras

    que manufactura y minería han contribuido con 14.2% y

    11.7%, respectivamente (ver Gráfico 3).

    Grado de instrucciónde los expertos

    Gráfico 1

    Superior técnica

    Superior universitaria

    Maestría

    Doctorado

    1.71%

    33.33%

    48.72%

    16.24%

    Centro de investigación,universidad - pública

    Centro de investigación,universidad - privada

    Empresa / Institución pública

    Empresa / Institución privada

    7.69%

    17.09%

    48.72%

    56.41%

    18.80%

    Institución de procedenciade los expertos

    Gráfico 2

    Fase 4. Análisis de resultados obtenidos

    Considerando la información obtenida en las fases

    previas, se procedió a analizar y sistematizar los principales

    hallazgos. El capítulo siguiente presenta un mayor detalle

    sobre el particular.

    3

    ANÁLISISDE LOSRESULTADOS

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    15/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    Este crecimiento ha sido sustentado en parte por eldinamismo empresarial del sector privado, evidenciado en

    los emprendimientos unipersonales y la alta atomización.

    Según información del Ministerio de Producción (2013), la

    gran mayoría de las empresas formales son microempresas

    (94.6%); mientras que el estrato de las Pymes presenta

    una baja participación, con 4.6% de pequeñas empresas

    y 0.2% de medianas empresas, mientras que las grandes

    empresas apenas representan el 0.5%. En términos del

    empleo, tal y como se observa en el Gráfico 4, el sector

    privado concentra más del 40% del empleo nacional. Sin

    embargo, el estrato de los trabajadores independientes(34.5%) también constituye un importante segmento del

    mercado laboral, dedicados a actividades de servicios, de

    baja calificación y productividad, lo cual es un claro reflejo

    de las heterogeneidades productivas y laborales.

    Según el Global Entrepreneurship Monitor (ESAN, 2012),

    considerando la tecnología disponible en el país, la gran

    mayoría de los emprendedores en etapa temprana (65%)

    o emprendedores ya establecidos en el mercado (79%) no

    invierte en tecnología reciente, sino utiliza tecnología con

    más de 5 años de antigüedad. Asimismo, la mayoría de los

    negocios de los emprendedores en etapa temprana o ya

    establecidos tienen entre 1 y 5 empleos o en el mejor de

    los casos solo son negocios unipersonales (ver Gráfico 5).

    Perú: Producto BrutoInterno por sectoreseconómicos para elperiodo 1954-2014 (% PBI,expresado a nuevos solesconstantes del 2007)

    Gráfico 3

    15.3

       1   9   5   4

       1   9   6   4

       1   9   7   4

       1   9   8   4

       1   9   9   4

       2   0   0   4

       2   0   1   4

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    48.7 48.7 49.6 48.7 49.1 47.4 50.4

    Servicios

    Manufactura

    Minería

    Comercio

    Construcción

    Agropecuario y pesca

    17.5 18.2 15.6 16.8 16.2 14.2

    11.2 12.6 11.017.1 12.0 15.2 11.7

    10.310.1 11.1

    9.610.1 9.7 11.2

    5.03.4 4.3 3.4 5.0 4.3 6.8

    9.5 7.7 5.8 5.7 6.9 7.1 5.7

    Fuente: Adaptado de BCRP

    Perú: Empleo por estructurade mercado para el periodo2001-2013 (% PEA ocupada)

    Gráfico 4

    36.8

       2   0   0   1

       2   0   0   3

       2   0   0   5

       2   0   0   7

       2   0   0   9

       2   0   1   1

       2   0   1   3

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%10%

    0%

    36.0 34.6 36.0 38.2 39.3 40.0 42.3

    Sector privado

    Independiente

    36.2 35.0 34.8 34.7 35.1 34.5

    19.1 21.9 21.4 18.5 17.2 16.1 14.4

    8.2 7.2 7.6 8.5 8.7 8.8 8.8

    Fuente: Adaptado de Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

    TFNR y hogares

    Sector público

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    16/80

    16 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    > Heterogeneidades productivas

    Si bien la estructura productiva casi no ha mostrado

    cambios importantes durante las últimas décadas, la

    productividad agregada sí lo habría hecho y, sin embargo,

    no se ha recuperado los niveles históricos de mediados

    de los setentas (ver Gráfico 6). Para el periodo 1950-2013se distingue tres etapas bien diferenciadas. Durante la

    primera, que va de 1950 a 1975, la productividad creció de

    manera significativa e ininterrumpida. Luego, durante la

    segunda fase (de 1974 a 1992), vino un periodo de crisis y

    estancamiento desde mediados de los años setenta hasta

    inicios de los noventa, cuando se registraron drásticas

    disminuciones de la productividad agregada hasta llegar

    a niveles similares a lo alcanzado en 1960. Finalmente,

    la tercera etapa muestra una tendencia creciente de la

    productividad, en donde, si bien existen ligeras recesiones

    a fines de los noventa y en el 2008, está caracterizada por

    un crecimiento sostenido.

    Perú: Orientacióntecnológica y empleos de losemprendedores, 2012 (%).

    Gráfico 5

       E   m   p   r   e   n   d   e   d   o

       r   e   s   e   n

       e   t   p   a   s   t   e   m   p   r   a   n   a   s

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    36.0 38.2

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

       E   m   p   r   e   n   d   e   d   o   r   e   s

       e   s   t   a   b   l

       e   c   i   d   o   s

       E   m   p   r   e   n   d   e   d   o

       r   e   s   e   n

       e   t   p   a   s   t   e   m   p   r   a   n   a   s

       E   m   p   r   e   n   d   e   d   o   r   e   s

       e   s   t   a   b   l

       e   c   i   d   o   s

    a. Orientacióntecnológica

    b. Número deempleos generados

    Más de 20 empleos

    1 - 5 empleos

    6 - 19 empleos

    Unipersonal

    Tecnologia nueva(más de 5 años)

    Tecnología nueva(entre 1 y 5 años)

    tecnología reciente(menos de 1 año)

    Fuente: Adaptado de GlobalEntrepreneurship Monitor (2012),

    Encuesta a la Población Adulta (APS) Evolución de laproductividad agregada,1950-2013 (PBI por personaempleada, en EKS$ 2013).

    Gráfico 6

       1   9   5   0

       1   9   5   3

       1   9   5   6

       1   9   5   9

       1   9   6   2

       1   9   6   5

       1   9   6   8

       1   9   7   1

       1   9   7   4

       1   9   7   7

       1   9   8   0

       1   9   8   3

       1   9   8   6

       1   9   8   9

       1   9   9   2

       1   9   9   5

       1   9   9   8

       2   0   0   1

       2   0   0   4

       2   0   0   7

       2   0   1   0

       2   0   1   3

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    Fuente: Adaptado de The Conference Board Total Economy Database, (enero de 2014)

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    17/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    A nivel departamental, se evidencia fuertes disparidades

    de productividad. En el 2013, los departamentos de

    Moquegua, Lima, Ica y Arequipa fueron los que registraron

    mayores niveles de producción por persona ocupada, muy

    por encima del promedio nacional, todo lo contrario a lo

    registrado en Apurímac, Huánuco y Puno. Sin embargo, entérminos relativos, entre 2007 y 2013, los departamentos

    con mayor crecimiento anual de la productividad por

    persona empleada fueron Cusco, Ayacucho y Tumbes,

    mientras que Tacna y Moquegua mostraron ligeras tasas

    de crecimiento de 0.5% y 0.8%, respectivamente.

    > Escasa sofisticación y complejidad

    de las exportaciones

    Hasta el momento, el Perú no ha sabido aprovechar las

    ventajas de Ciencia y Tecnología (CyT) para generar valor

    agregado en su producción exportable, dando lugarasí a una economía con un nivel bajo de sofisticación

    tecnológica. Considerando el Índice de Complejidad

    Económica (ICE)5, propuesto por Hausmann y otros (2013),

    la complejidad de una economía estaría relacionada tanto

    5 Índice de Complejidad Económica (ICE) mide los conocimientos y capacidadesproductivas acumuladas en un país, que le permiten producir bienes con un altogrado de sofisticación.

    Perú: Productividad Laboralpor departamentos, 2007y 2013 (VAB por personaempleada, en Nuevos Soles

    del 2007). 1/ Incluye a Callao

    Gráfico 7

       A   p   u   r    í   m   a   c

       H   u

        á   n   u   c   o

       P   u   n   o

       S   a   n   M   a   r   t

        í   n

       A   m   a   z   o   n   a   s

        h   u   a   n   c   a   v   e

        l   i   c   a

       C   a   j    a   m   a   r   c   a

       A   y   a   c   u   c

        h   o

       U   c   a   y   a

        l   i

       J   u   n

        í   n

       L   a   m

        b   a   y   e   q   u   e

       L   o   r   e   t   o

       T   u   m

        b   e   s

       P   i   u   r   a

       L   a   L   i    b   e   r   t   a

        d

       C   u   s   c   o

       M   a

        d   r   e

        d   e   D   i   o   s

       A   n   c   a   s

        h

       P   a   s   c   o

       T   a   c   n   a

       A   r   e   q   u   i   p   a

       I   c   a

       L   i   m   a   1   /

       M   o   q   u   e   g   u   a

    100000

    80000

    60000

    40000

    20000

    0

    2007

    2013

    con la diversidad de conocimiento útil incorporado en

    ella, así como de las estructuras que posee para sostener

    y combinar dicho conocimiento. El Gráfico 8 muestra quea mayor diversificación y sofisticación de la producción,

    mayores niveles de ingreso. Con respecto a este índice, el

    Perú se encuentra rezagado en relación a los demás países

    de la región, superando solo a Venezuela y Bolivia.

    Fuente: Adaptado de INEI y MTPE

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    18/80

    18 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    Parte de las razones que explican esta situación fueron

    señaladas por la OECD (2011), al identificar que en Perú se

    ha inhibido el desarrollo de las capacidades de innovación

    local al preferirse el uso de tecnologías importadas, lo que

    además habría limitado seriamente las capacidades de

    absorción y difusión de tecnologías mediante el comerciointernacional y la atracción de inversión extranjera.

    > Capacidades para la innovación

    La caracterización de la industria muestra que la estructura

    productiva se mantiene. Sin embargo, para lograr el

    desarrollo sostenible es necesario ser competitivos en el

    mercado externo. Bajo ese enfoque, el Perú se aleja cada

    vez más de la tendencia mundial, que se dirige hacia el

    cambio del patrón productivo intensivo en conocimientos.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (ONUDI, 2013), la evolución de la complejidadtecnológica empleada en los países de América Latina es

    más baja que la de los países del África Sub-Sahariana,

    mientras que la producción con mediana y alta tecnología

    sólo se ha incrementado marginalmente. Esta institución

    recomienda que para generar mayor valor agregado y

    productividad se debe optar por mayor complejidad

    tecnológica, lo que favorecerá a la heterogeneidad

    estructural de la producción.

    En este proceso de incrementar la complejidad de la

    producción es necesario incidir en políticas de desarrollo

    tecnológico e innovación, lo que será sostenible en la

    medida en que los individuos desarrollen capacidades

    suficientes para el aprendizaje y la creación. La amplia

    evidencia empírica internacional que existe acerca los

    mayores niveles de producto, empleo e ingresos en aquellos

    países que invierten sistemática y consistentemente en

    actividades de CTI, desafían a países poco complejos

    como el Perú a realizar arreglos institucionales y mayores

    niveles de inversión necesarios para mejorar su nivel de

    desempeño en esta materia, a fin de mejorar sus niveles

    de competitividad y mejorar las oportunidades de elevar

    la calidad de vida de su población.

    La innovación y la generación de conocimiento son

    elementos claves que inciden sobre la competitividad

    de los países, impulsando así el crecimiento6. Asimismo,

    6 El Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) plantea el Plan Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación al 2021, en el que da prioridad a los ámbitosestratégicos de la CTI en los que el Perú puede lograr un liderazgo basado en sus

    Estructura de lasexportaciones peruanaspor intensidad tecnológica,2005-2013.

    Gráfico 9

    38.1

    2005 2007 2009 2011 2013

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    46.9 53.155.1

    60.757.8

    35.1 30.928.5

    29.9

    11.8 9.4 10 7.5 8.2

    2.6 3.5 2.9 3.50.6 0.5 0.4 0.5

    2.10.2

    Alta tecnología

    Media tecnología

    Bala tecnología

    Manufacturas basadasen recursos

    Productos primarios

    Índice de ComplejidadEconómica y PBI per cápita,2012

    Gráfico 8

    USA

    DEU

    JPN

    HKGMEX

    URYCHL

    PER

    VEN

    COL

    BRA

    BOL

    2.5

    2

    1.5

    1

    0.5

    0

    -0.5

    -1

       1   0 ,   0   0   0

       5 ,   0   0   0

       1   5 ,   0   0   0

       2   0 ,   0   0   0

       2   5 ,   0   0   0

       3   0 ,   0   0   0

       3   5 ,   0   0   0

       4   0 ,   0   0   0

       4   5 ,   0   0   0

       5   0 ,   0   0   0

       I   n   d   i   c   e   d   e   C   o   m   p   l   e   j   i   d   a   d   E   c   o

       n   ó   m   i   c   a

    PBI per cápita (US$ de 2005)

    Las cifras de comercio internacional de CEPAL

    confirman esta situación, al señalar que solo el 4% de las

    exportaciones peruanas del 2013 pertenecieron al sector

    manufacturero de intensidad tecnológica alta o media, tal

    como se muestra en la Gráfico 9.

    Fuente: Tomado del Observatorio de Complejidad Económica y Banco Mundial (2012)

    Fuente: Tomado de CEPAL (2014), según la clasificación de productos de Sanjaya Lall (2000)“The Technological Structure and Performance Developing Country Manufactured Export”.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    19/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    las diferencias en el avance tecnológico, más que las

    inversiones de capital o el crecimiento del empleo,

    explican en gran medida la brecha cada vez más profunda

    entre los países ricos y los países pobres. El ranking de

    países, según el Índice de Capacidad Tecnológica7, nos

    muestra como el Perú va perdiendo competitividad enel aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías de

    información y comunicaciones, que el país se encuentra

    solo por encima de seis países latinoamericanos8 y de las

    naciones más pobres de África. Por otro lado, en el índice

    de Competitividad del 2013-2014 estamos por debajo de

    Chile (34), Panamá (40), Costa Rica (54), México (55) y Brasil

    (56). Según este mismo índice, el Perú se encuentra en la

    etapa de transición de Eficiencia a Innovación.

    La relación entre el índice de capacidad tecnológica, que

    muestra el aprovechamiento de las ventajas de las TICs

    y el Índice de Competitividad Global, indica que a pesarde tener un mayor acceso a las redes y a los sistemas de

    información, el impacto no es suficiente como para situar

    al país en el promedio de la tendencia, ubicándonos aún

    muy por debajo; por lo que no genera grandes cambios

    en el sistema productivo.

    ventajas comparativas: biotecnologías, genómica, ciencias de materiales, cienciasdel ambiente, tecnologías de información y comunicación y tecnologías limpiaspara PYMES. El Plan privilegia el fortalecimiento de las capacidades humanas alpromover que sean potenciadas y aprovechadas dotándolas del indispensablesoporte material en infraestructura, información y equipamiento (Banco Mundial,2012)

    7 Networked Readiness Index8 Paraguay, Venezuela, Honduras, Bolivia, Nicaragua y Haití.

    Indice de competitividadglobal

    Gráfico 10

    > Cooperación entre las empresas y las

    universidades y centros de investigación

    La estrecha colaboración entre las empresas y las

    universidades y centros de investigación puede

    producir innovación y desarrollo de nuevos mercados.

    En un informe publicado por McKinsey9  se rescatan

    interesantes ejemplos sobre alianzas de colaboración

    entre universidades y empresas en Estados Unidos,

    Europa y América Latina. En Estados Unidos, el sector de

    biociencias se desarrolló en universidades como Harvard,

    MIT, el Research Triangle Park de Carolina del Norte

    (conformado por la universidad de Duke), la Universidad

    de Carolina del Norte y empresas como IBM, y fue

    cuna de la tecnología de ultrasonido 3-D. En Europa, la

    Universidad de Sunderland del Reino Unido formó parte

    de una alianza que hizo que la nueva planta automotriz

    de Nissan fuese la más productiva de todo el continente.

    América Latina también tiene sus propios ejemplos de

    colaboración exitosa entre la universidad y las empresas.

    El Sistema Tecnológico de Monterrey, por ejemplo, es

    un complejo educativo que incluye cuatro instituciones:

    9 McKinsey (2011). Construyendo ciudades competitivas: La clave para elcrecimiento de América Latina.

    Fuente: World Economic Forum (2013)

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    20/80

    20 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

    Monterrey, o «Tec» (la institución insignia), la Universidad Tec Milenio, la Universidad Tec Virtual y la Tec Salud. Gracias

    al respaldo continuo del sector privado mexicano, el Tec

    de Monterrey cada día adquiere mayor reconocimiento

    internacional como centro de investigación. Por tanto,

    fortalecer la colaboración entre las universidades y las

    empresas permite desarrollar nuevas tecnologías, innovar

    procesos y sectores de valor agregado.

    El Consejo de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCYTEC)

    señala que las empresas se constituyen en el agente

    principal de los sistemas de innovación, en la medida enque son las responsables de valorizar en el mercado los

    resultados de sus labores de investigación y desarrollo,

    además de absorber nuevas tecnologías para mejorar

    su competitividad; sin embargo, necesitan acceder

    fácilmente a los conocimientos que producen la

    academia y los centros de investigación, para dinamizar

    y mejorar tanto la transferencia tecnológica como el

    propio sistema de innovación.

    En el Perú las actividades que potencian la innovación

    y el uso intensivo de tecnología aún son incipientes.

    Existe escasa o casi nula relación de colaboración entre la

    academia y la industria, así como bajo nivel de absorción

    tecnológica (ver Gráfico 11). Al respecto, los principales

    obstáculos para la innovación señalados por las empresas

    fueron tanto los altos costos asociados como la escasez de

    personal calificado, independientemente de su clasificación

    como empresas innovadoras o no innovadoras.

    Índice de Colaboración entreUniversidades e Industriapara la Investigación 2013.

    Gráfico 12

    Nivel de Absorción deTecnología en empresas2013.

    Gráfico 11

    4.65

       P   e   r   ú

       B   r   a   s   i   l

       c   h   i   l   e

       I   n   d   i   a

       E   E .   U   U .

       C   o   r   e   a   d   e   l   S  u   r

       S  u   e   c   i   a

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    5.15 5.19 5.235.89 5.99

    6.3

    3.14

       P   e   r   ú

       B   r   a   s   i   l

       C   h   i   l   e

       S  u   i  z   a

       A   l   e   m   a   n   i   a

       J   a   p   ó   n

       F   r   a   n   c   i   a

       C   o   l   o   m   b   i   a

       M   é  x   c   o

    3.98 4.27

    5.845.39

    4.96

    4.46

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    3.85

    4.08

    Nota: 1 es Nulo; 7 es absorción agresiva

    Fuente: Tomado de World Economic Forum (2013)

    Fuente: Tomado de World Economic Forum (2013)

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    21/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    3.2. Megatendencias globalesy tendencias tecnológicas¿Qué posibles tendencias tecnológicas, sociales o

    económicas se esperan en los próximos diez o quince

    años? ¿Qué posible impacto pueden tener en la

    generación de valor de los productos industriales?.

    A la luz de las megatendencias globales y tendencias

    tecnológicas que a continuación se describen, son

    necesarias nuevas formas de interacción colaborativa

    y constructiva entre el sector público, privado y la

    ciudadanía. Estas deben encontrar su expresión víanuevos modelos de negocio, en base a intereses comunes

    y alianzas estratégicas para alcanzar objetivos definidos.

    3.2.1. Megatendencias globales

    Según el grupo de expertos Europa Global 2030-2050 de

    la Comisión Europea (Braun, 2010), son al menos cuatro las

    dimensiones mejor referenciadas en los estudios actuales

    de prospectiva sobre megatendencias. A continuación,

    describiremos cada una de ellas:

    a. Dimensión social y demográfica

    Al analizar el crecimiento de la población se observa que, en

    1950, la población mundial bordeaba los 2.5 mil millones de

    personas, al 2012 superaba los 7.5 mil millones de personas,

    y al 2050 bordeará los 9.5 mil millones de personas.

    Si bien el incremento poblacional en volumen será

    importante, la tasa de crecimiento será decreciente,

    producto de un descenso en la fecundidad. Hacia el

    2050, se estima que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) a

    nivel mundial será 2.24, África tendría la mayor TGF (3.09),

    mientras que Oceanía, Asia, Europa, América Latina y El

    Caribe y América del Norte estarán por debajo de la tasa de

    reemplazo10, con TGF cercanas a 2.09, 1.91, 1.79, 1.84 y 1.97,

    respectivamente. Esta situación explica el aporte marginal

    de la población correspondiente a los países desarrollados,

    lo que sumado al efecto del envejecimiento de sus

    actuales poblaciones tendrá un impacto considerable. Así,

    por ejemplo, Europa tendrá casi veinte millones menos

    habitantes que Norteamérica para el 2050, mientras que

    se prevé que Italia y otros países de baja natalidad pierdan

    cerca del 28% de su población para el mismo periodo

    (DESA, 2005). Por otro lado, la distribución geográfica de

    la población mantendrá la misma estructura pero con

    cambios de carácter cuantitativo. Al 2050, el 54.6% del total

    de la población mundial procederá del Asia y Oceanía, el

    25.1% del África, el 6.8% de América y el 7.4% de Europa.

    10 El nivel de reemplazo mundialmente aceptado es de 2.1 hijos por mujer. En elcaso de los países desarrollados, muchos de ellos se hallan por debajo de estenivel, sin embargo sus poblaciones aún crecen por impulso de otros efectos, comola mayor longevidad y las migraciones. Para los países en desarrollo, donde seregistran mayores tasas de crecimiento, el nivel de reemplazo no es uniforme ygeneralmente se halla por encima del valor de 2.1 hijos por mujer para manteneresta tasa.

    Crecimiento de la poblaciónmundial (en miles demillones)

    Gráfico 13

    3013

    1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

    3674

    4428

    5297

    6101

    6887

    7687

    10000

    9000

    8000

    7000

    6000

    5000

    4000

    3000

    2000

    1000

    0

    83959009

    9522

    Son necesarias nuevasformas de interacción

    colaborativay constructiva entre el sector público,privado y la ciudadanía.

    Fuente: Adaptado de Naciones Unidas

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    22/80

    22 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    > Distribución de la población mundial(% del total)

    La dinámica de envejecimiento de la población revela que

    durante el periodo 1950-2000 la población de 65 años

    a más creció 2%, mientras las proyecciones señalan que

    durante el periodo 2000-2050 crecerá 9%. Hacia el 2050,

    se espera que este grupo de edad represente el 16% de la

    población; asimismo, ocho de cada diez personas mayores

    de 65 años vivirán en regiones en desarrollo generando

    una fuerte presión sobre los sistemas pensionarios y de

    salud de esas regiones. Esto llevará a la mayoría de paísesa redefinir sus políticas de asistencia al adulto mayor,

    sobre todo en cuanto al consumo de estos segmentos,

    el mayor aprovechamiento del ahorro y las transferencias

    monetarias hacia sus familias y los gobiernos.

    En 1950, cerca de dos tercios de la población mundial vivía en

    asentamientos rurales y la tercera parte en zonas urbanas. En

    el 2050, más de seis mil millones de personas vivirán en zonas

    urbanas. Además, el crecimiento urbano proyectado se

    concentrará principalmente en ciudades con menos de un

    millón de habitantes de Asia y África (ONU, 2014). Asimismo,

    el número de megaciudades11  se ha triplicado desde 1990y se proyecta que al 2030, cuarentaiún aglomeraciones

    urbanas albergarán por lo menos diez millones de habitantes;

    además, la mayoría de las megaciudades se ubicarán en el sur

    del globo (ONU, 2014).

    11 Una megaciudad es usualmente definida como un área metropolitana con más dediez millones de habitantes.

    Este panorama trae consigo retos y desafíos vinculados conel acceso y la utilización sostenida de los recursos y el acceso

    a servicios básicos de calidad, así como oportunidades que

    permitan mejorar el bienestar de la población. Además,

    vale la pena reflexionar si es que la actual concepción de

    ciudades responde a contextos actuales donde las ciudades

    se han visto desbordadas tanto en capacidad como en

    oportunidades, para adecuar sus servicios a las necesidades

    de una población cada vez más creciente.

    b. Energía y medioambiente

    A continuación se mencionan algunas de las tendenciasglobales relacionadas con la energía y el medioambiente

    que están siendo evidentes a nivel global:

      Independencia energética de Estados Unidos. Con el shale-gas Estados Unidos tendrá suficiente

    gas para suplir sus necesidades domésticas y generar

    exportaciones globales potenciales por décadas. Las

    reservas mundiales podrían exceder los ocho millones

    de barriles, haciendo que la Organización de Países

    Exportadores de Petróleo (OPEP) pierda el control de los

    precios y el precio del petróleo crudo colapse causando

    un impacto negativo en los países dependientes de la

    exportación del hidrocarburo (NIC, 2012).

      Demanda creciente de energía.  La poblaciónmundial consume alrededor de 15 tera-vatios de

    energía (un tera-vatio es equivalente a 1,000 giga-

    vatios, y un giga-vatio es la capacidad máxima de

    9.5

    1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

    10.0 10.8 11.9 13.2 15.0 17.0

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%19.4 22.2 25.1

    Africa

    América y el Caribe

    Asia y Oceanía

    Europa

    8.7 8.4 8.0 7.67.5 7.3

    7.2 7.06.9

    6.8

    56.4 58.1 59.6 60.8 61.1 60.7 59.8 58.5 56.7 54.6

    19.9 17.7 15.5 13.5 11.8 10.6 9.6 8.7 8.0 7.4

    Distribución de la poblaciónmundial (% del total)

    Gráfico 14

    Fuente: Tomado de Naciones Unidas

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    23/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    la mayor central eléctrica por quemado de carbón),

    y se estima que para el año 2050 el consumoglobal de energía aumentará a 30 tera-vatios (The

    Economist, 2008). Es por ello que se hace necesaria la

    innovación tecnológica en la producción energética

    mundial para evitar la creciente degradación del

    medioambiente e incrementar la producción de

    energía limpia o de carbono cero.

      Escasez de agua. El Consejo Nacional deInteligencia de Estados Unidos (NIC, por sus siglas en

    inglés) predice que para el año 2025, 600 millones de

    personas en veintiún países sufrirán escasez de tierrasde cultivo o de agua dulce (NIC, 2008). Mientras que

    la población mundial se triplicó durante el siglo XX,

    la demanda de agua aumentó en seis veces (Dalby,

    2010). La escasez de agua, sumada a la administración

    de las represas como fuente de energía, podría causar

    tensiones políticas, generando disputas territoriales y

    despertando problemas limítrofes sin resolver.

      Brecha creciente entre conservación ydeterioro ambiental. A pesar del crecimientoeconómico, las nuevas tecnologías y la abrumadora

    información científica, los impactos ambientalespersisten. No se han logrado soluciones definitivas, sino

    que el deterioro ambiental sigue reproduciéndose.

    Las medidas ambientales no son suficientes. Como

    resultado, cada año existe una mayor pérdida de áreas

    naturales, especies extinguidas, suelos empobrecidos,

    aguas que pierden su calidad y ciudades cada vez

    más inhóspitas. Es evidente que la brecha que separa

    la protección, remediación y restauración ambiental,

    de los impactos y la pérdida de biodiversidad, sigue

    aumentando. Esto hace que el resultado neto sea un

    deterioro ambiental (Gudynas, 2013).

     

    Implicancias para el Perú. El Perú alberga 70% delos glaciares tropicales del mundo, que también se

    encuentran en Bolivia, Ecuador y Chile. Sin embargo,

    debido al calentamiento global, estos glaciares se

    están derritiendo a una mayor tasa de la esperada. El

    deshielo de los glaciares en el Perú ha empezado a

    reducir sembríos, causar escasez de agua para beber,

    desestabilizar la generación de energía hidroeléctrica,

    disminuir el comercio y afectar el trasporte y el

    turismo (National Security Journalism Initiative, 2011).

    Se estima que, para el 2021, se habrán derretido la

    gran mayoría de glaciares peruanos, generando una

    potencial crisis nacional.

    Por este motivo, el deshielo de los glaciares en Perú

    es un tema de suma importancia que podría, no solo

    tener consecuencias demográficas o geográficas, sino

    que podría afectar la economía de todo el país. En el

    2013, se registraron 222 conflictos sociales de los cuales

    147 tuvieron origen socio-ambiental (Perú 21, 2013).

    La deforestación también es un creciente problema

    en el país; entre los años 2000 y 2013, el promedio de

    deforestación a nivel nacional fue de 113,000 hectáreaspor año, nivel que está siendo superado en la actualidad.

    Según Gustavo Suárez de Freitas12, casi el 95% de la

    deforestación en Perú se debe a la tala y quema de

    bosques en búsqueda de suelos para la agricultura

    comercial y de subsistencia (El Comercio, 2014), lo que

    está estrechamente ligado con el crecimiento económico

    que el país ha tenido en los últimos años.

    El impacto del cambio climático en el país es inminente,

    por ello el Estado está tomando acción y ha establecido

    políticas de prevención y mitigación de los efectos del

    cambio climático en la economía y sociedad peruana.

    La fuerte inversión en la implementación de fuentes de

    energía renovable, como los campos de energía eólica o

    las granjas de paneles solares en el norte del país, son un

    claro ejemplo de cómo cambiar la explotación de recursos

    12 Coordinador Ejecutivo (e) Programa Nacional de Conservación de Bosques delMinisterio del Ambiente.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    24/80

    24 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    naturales valiéndose de tecnología y disminuyendo

    el impacto que generamos en el ambiente. Se deben

    establecer estrategias de conservación que permitan

    la sostenibilidad de los recursos que dinamizan nuestra

    economía y brindan bienestar a la sociedad peruana.

    c. Dimensión económica

    La megatendencias globales relacionadas con la

    dimensión económica que a continuación se describen,

    consideran los siguientes aspectos: cambio del poder

    económico, gasto público y conectividad global.

    Cambio acelerado del poder económico de Asia y

    surgimiento de la clase consumidora en China

    China es considerada como una de las economías más

    dinámicas y grandes a nivel mundial. Este país, que cubre

    el 7% de la superficie de la tierra y que alberga al 20% dela población terrestre, presenta un PBI de 15,643 miles de

    millones de dólares13, lo que significa, el 15% del total de

    la producción global. Según las proyecciones del modelo

    prospectivo Internacional Futures14 (IFs), se espera que para

    el 2030 la economía china se ubique como la más grande

    a escala mundial, con un nivel de producción que será casi

    tres veces lo que es hoy, representando el 25% del PBI global.

    13 Dato del 2013 calculado en base al PBI en dólares constantes del 2011 utilizandotasas de paridad del poder adquisitivo (Banco Mundial).

    14 El modelo IFs es un sistema global que integra datos históricos, tendencias yrelaciones dinámicas de largo plazo, diseñado para facilitar la exploración delfuturo utilizando la construcción de escenarios alternativos.

    De acuerdo con el Gráfico 15, en el año 2013, Asia y Oceaníaaportaron alrededor del 24% de la producción mundial15.Por lo tanto, sería posible que Asia supere tanto a lospaíses europeos como a Estados Unidos. Los países envías de desarrollo han obtenido altas tasas de crecimiento

    económico como consecuencia del éxito en las políticaspúblicas y reformas implementadas. De esta manera,los ingresos aumentaron, lo cual implicó que muchospaíses considerados como de «bajos ingresos» ahora seanconsiderados como de ingresos medios, e inclusive mediosaltos. De este modo, se fue consolidando una nueva clasemedia emergente, denominada «clase consumidora16».

    La clase consumidora se potencia por los aumentosporcentuales en ingresos, los cuales implican incrementosde mayores proporciones en la demanda por productos.De acuerdo con McKinsey (2013), en menos de diez años,

    el 75% de la población urbana en China pertenecerá a laclase consumidora, dentro de la cual la clase media altaserá la que lidere el crecimiento en el consumo interno. Enconsecuencia, resulta razonable y necesario que los paísesreformulen su oferta exportable a partir de un marco deestrategias a largo plazo, con énfasis en el mercado chino.El desarrollo de industrias clave permitiría la elaboraciónde productos más competitivos y a mayor escala. Estasestrategias deberían enfocarse no solo en la produccióny posicionamiento de los productos, sino también en el

    análisis y comprensión de los mercados objetivos.

    15 Sin considerar China e India.16 El concepto de «clase consumidora» parte de la definición de clase media bajo el

    enfoque de seguridad económica desarrollada por el Banco Mundial. Bajo estaperspectiva, aquella persona que pertenece a la clase media, no sólo depende delnivel de ingreso mínimo necesario para cubrir la canasta básica de consumo, sinoque este cumple con un requisito adicional de resistencia ante choques negativosu adversos.

    4%

      África Amércia del Norte América del Sur China e India Europa Asia y Oceanía  (Sin China e India)

    4% 22% 21% 6% 6% 20%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    24% 23% 21%

    2013

    2021

    var(%) acumulada2010-2021

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    %20

    10%

    %0

    24% 23%

    49%

    26%

    37%

    77%

    15%

    53%

       P   a   r   t   i   c   i   p   a   c   i   ó   n   p   o   r   c   e   n   t  u   a   l   P   B   I

      v   a   r   (   %   )

    Distribución del PBI mundial(PPP, US$ de 2005)Gráfico 15

    Fuente: Adaptado deInternational Futures (IFs

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    25/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    > Presión del gasto público debido

    a una sociedad envejecida

    Los aspectos demográficos determinan las presiones que

    irán imponiendo una mayor esperanza de vida. Es así

    como el crecimiento de la población constituye un reto

    para la composición de los sistemas de pensiones. Por tal

    motivo, se debe considerar las alternativas para afrontar

    los problemas financieros que conlleva la longevidad para

    los planes de reparto y de capitalización individual. Por

    otro lado, el progresivo envejecimiento de la población

    también dará lugar a un aumento en la proporción de

    personas con enfermedades y discapacidades crónicas, la

    cual exigirá fuertemente a los sistemas de salud.

    En el Gráfico 16 se observa las estimaciones de las tasas

    de dependencia17 para el año 2050: la tendencia creciente

    expresa cómo la PEA18 deberá sostener económicamente

    a la población de 65 años a más. Asimismo, según CEPAL,

    se prevé que la población adulta mayor representará

    el 20% en Chile y México y, para Colombia y Perú,

    representará el 18% y 16%, respectivamente. Por tal

    motivo, es relevante considerar en las futuras políticas

    cómo va a evolucionar el crecimiento de la población y el

    17 La tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa, en forma de tasa yen porcentaje, la relación existente entre la población dependiente y la poblaciónproductiva, de la que aquella depende.

    18 Población Económicamente Activa

    2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 3035 2040 2045 2045

    50%

    45%

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

       T   a   s   a   d   e   d   e   p   e   n   d   e   n   c   i   a   (   %   )

    Mundo

    Africa

    Asia

    Europa

    Norteamérica

    Oceanía

    Sudamérica

    Tasa de dependencia depoblación adulta mayor para

    el periodo 2000-2050

    Gráfico 16

    gasto público en salud, pues el número de individuos en

    edad de trabajar va disminuyendo mientras las personas

    en edad de jubilarse van en aumento.

    > Conectividad global

    Una mayor conectividad, provocada por la tecnología, la

    desregulación y la globalización, está cambiando la forma

    de vivir de las personas, esto exige una nueva agenda

    tanto para la cooperación internacional, como para el

    sector público y privado. Durante la última década, los

    países utilizan cada vez más las Alianzas Público-Privadas

    (APP) como importantes vehículos de inversión para la

    Fuente: Adaptado de las Naciones Unidas

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    26/80

    26 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    administración fiscal, las cuales se invierten en infraestructura,

    telecomunicaciones, transporte, educación y vivienda. En

    un entorno cambiante como el actual, surgirán nuevas

    oportunidades para industrias y modelos de negocio a

    corto plazo. Por ejemplo, se estima que para el 2016 todas

    las empresas del ranking Forbes Global 2000 masifiquensus servicios de computación en la nube transformando la

    mayor parte de su infraestructura tecnológica en servicio

    públicos bastante más flexibles (Ernst & Young, 2011).

    d. Dimensión geopolítica

    La geopolítica es la ciencia que estudia la causalidad

    espacial de sucesos políticos de ahora y cómo

    estos impactarán en el futuro. Si bien, en el pasado

    proporcionaba el contexto para pensar el porqué de las

    acciones humanas en el ámbito político, en las próximas

    décadas serán las tendencias mundiales las que influiránen la forma de tomar decisiones y la aparición de nuevos

    actores que replantearán el escenario político como

    lo conocemos hoy en día (Dalby, 2010). La principal

    tendencia que afectará la geopolítica es el desplazamiento

    del poder económico hacia Asia. Diferentes estudios han

    1970

    1950

    1960 1980

    19902000

    2010

    2025

    1000

    1500

    1820

    19131940

    Evolución del centro degravedad económico delmundo (entre el año 1 d.C.y el 2025)

    Figura 2

    tratado de explicar cómo se ha venido dando este cambio;

    entre los más citados se encuentra el estudio de centrode gravedad económica publicado por McKinsey (2012),

    que se basa en el promedio del PBI de la población y la

    superficie de los territorios. El mapa que se muestra a

    continuación no indica los puntos concretos sino que

    representa las aproximaciones de estas áreas de peso.

    En un entorno cambiantecomo el actual,

    surgirán nuevasoportunidades 

    para industrias y modelosde negocio a corto plazo.

    Fuente: Tomado de McKinsey Global Institute

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    27/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    La multipolaridad económica también es una tendencia que

    se viene dando a nivel geopolítico; esta ha sido provocada

    no solo por la pérdida de la hegemonía de Estados Unidos,

    sino también por el ascenso de países emergentes. Cabe

    precisar que la estrategia principal para mantener el poder

    económico será el control de aquellas zonas clave por susrecursos o posición en una determinada ruta o territorio.

    Asimismo, la mayor participación de las tecnologías de

    comunicaciones favorecerá el fortalecimiento de las

    redes desplazando el poder estatal y no estatal. Las redes

    influirán sobre las políticas globales y tópicos específicos,

    cambiando la distribución del poder para el 2030, dado

    que no habrá una hegemonía de poder por país, debido

    a que los hacedores de política serán influenciados por la

    multiplicidad de actores con capacidad de bloqueo a sus

    decisiones (National Intelligence Council, 2012).

    3.2.2. Tendencias tecnológicas

    En la actualidad, las tecnologías de información y

    comunicaciones han acelerado el desarrollo humano a

    niveles sin precedentes. La computadora es análoga a lo

    que fue el motor a vapor, con la sustancial diferencia que su

    contribución no amplía nuestra fuerza física directamente,

    sino que más bien multiplica nuestro poder mental

    (Brynjolfsson & McAfee, 2014). Brynjolfsson y McAffe

    indicaron que existen tres características diferenciales de

    las TICs como motor del progreso económico y social de lahumanidad (2014). La primera es el carácter exponencial

    del crecimiento de estas tecnologías. Ejemplo de ello

    es la bien conocida «Ley de Moore», que indica que la

    capacidad de procesamiento por unidad monetaria se

    duplica aproximadamente cada dieciocho meses. Si

    bien al principio el crecimiento exponencial puede no

    ser tan notable, al cabo de unas generaciones el cambio

    generado es sorprendente: es por ello que cada vez con

    más frecuencia la sociedad logra avances que antes solo

    eran concebidos por la ciencia ficción.

    La segunda característica es la creciente digitalización.Esto permite disponer de cada vez más información

    que puede ser utilizada tanto para adquirir nuevos

    conocimientos como para fomentar la innovación. Otra

    enorme ventaja de la información digital es que favorece

    la masificación del conocimiento porque el costo marginal

    de reproducción es prácticamente cero y trasciende

    la limitación física, esto es, la información puede ser

    consumida por más de un usuario a la vez. Finalmente, las

     TICs son grandes habil itadores de la innovación porque

    tienen el poder de facilitar el intercambio de ideas y

    creación de redes de cooperación para la creatividad; la

    combinación y recombinación de ideas e informaciónson facilitadas por las TICs. No obstante, la dificultad

    radica en identificar cuáles son las más beneficiosas y que

    puedan realmente marcar la diferencia para incrementar

    la productividad y generar riqueza.

     Techcast Global es una organización que reúne datos sobre

    los antecedentes y los complementa con la inteligencia

    colectiva de expertos mundiales para generar pronósticos

    de los avances más importantes de la tecnología, las

    tendencias sociales y eventos disruptivos tanto para los

    negocios como para el gobierno. A continuación, se brinda

    información sobre las tendencias tecnológicas en campos

    con mayor proyección de crecimiento, de acuerdo a los

    pronósticos de esta organización (Techcast Global, 2015).

    > Economía digital

    1. Gobierno electrónico (E.Government)

    Las naciones alrededor del mundo están agilizando sus

    operaciones y servicios disponibles mediante procesos

    en línea. TechCast estima que las operaciones electrónicas

    del gobierno constituirán el 30% de todos los servicios

    ofrecidos al público cerca del año 2017 (McKinsey, 2014).

     2. Comercio electrónico

    El desarrollo de buenas prácticas comerciales y

    sofisticadas tecnologías de Internet está impulsando el

    comercio minorista en línea y ayudando a crecer a este

    campo emergente. Se estima que para el 2030 el nivel de

    saturación del comercio electrónico será de 50% porque la

    preferencia por las compras in situ aún será alta. Este nivel

    implica un mercado potencial global de US$ 5 billones.

    3. Entretenimiento

    Los medios de entretenimiento han evolucionado

    constantemente hacia una existencia sobre todo digital.

    La exitosa introducción del iTunes de Apple fue el inicio

    de los servicios de streaming de entretenimiento digital,

    legales y redituables. Libros y revistas han manejado la

    transición de forma positiva y las industrias de cine y la

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    28/80

    28 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    televisión están adaptándose bien a través de servicios

    basados en la Internet como Amazon, Netflix y Google.

     Techcast estima que el nivel de madurez del mercado,

    con 70% de adopción, se alcanzará en el año 2018. Para

    el 2020 se proyecta un tamaño de mercado global de 400

    mil millones de dólares.4. Educación virtual 

    El mercado para el aprendizaje en línea está creciendo

    rápidamente. Se estima que para el año 2020 la educación

    superior será un híbrido entre el campus y el aprendizaje

    en línea. En educación básica, primaria y secundaria, se

    dictará en parte en línea, con maestros usando tablets para

    ofrecer clases por vídeo y enviar tareas a los estudiantes.

    Se estima que el mercado de e-learning crezca de 91 mil

    millones de dólares, en el 2013, a 112 mil millones de

    dólares para el 2017. El mercado total de educación secalcula en 4.4 miles de millones de dólares (IBIS, 2013).

    5. Web inteligente (Intelligent Web)

    Están apareciendo motores de búsqueda más inteligentes

    y se están desarrollando agentes inteligentes; la Web 2.0

    permite la participación para mejorar el conocimiento. Dos

    enfoques están permitiendo este cambio: a) el enfoque

    de arriba-abajo de la «web semántica», promovida por

    la Worldwide Web Consortium, que ha producido hasta

    el momento lenguajes demasiado complejos y de poca

    aplicación comercial; y b) el enfoque de abajo-arribaque utiliza los sistemas de etiquetas de la Web 2.0, tales

    como RSS, Reddit, etc. El asistente virtual de Apple, Siri,

    es el primer producto Web Inteligente de gran difusión.

     TechCast anticipa que el 30% de las búsquedas en Internet

    darán respuestas «inteligentes» cerca al 2018. La World

    Wide Web es un enorme mercado con rápido crecimiento

    en el número y la sofisticación de sus usuarios. El mercado

    potencial de la Web Inteligente incluye todos los usuarios

    de Internet, más de tres mil millones de personas (Internet

    Live Stats, 2015).

    > Energía y medioambiente

    6. Energía alternativa

    En un momento de creciente preocupación por los

    combustibles fósiles y el cambio climático, hay señales

    de una transición del petróleo y el carbón al gas naturala las fuentes alternativas de energía. La energía eólica y

    la energía solar están despegando, y la biomasa está

    ganando mayor uso con un mayor desarrollo tecnológico.

    Por otro lado, la energía nuclear se está reconsiderando en

    algunas naciones, a raíz de las secuelas del incidente de

    Fukushima, como es el caso de Alemania.

     Todas las fuentes «alternativas» de energía, actualmente,

    comprenden el 18% del consumo mundial de energía:

    la energía hidroeléctrica, 6%; biomasa, 4%; nuclear, 6%;

    eólica y solar, 2%. Por lo tanto, la energía «renovable», a

    excepción de la nuclear, asciende a 12%, y la energía«alternativa» a 18% (International Energy Agency, 2013).

    La energía alternativa está en camino de crecer desde su

    actual nivel de adopción de 18%, a 30% de toda la energía

    mundial entre 2020 y 2030, lo que indica una transición

    considerable a los combustibles limpios.

    7. Economía verde

    Según Lovins y Hawken, el medioambiente es un

    valioso activo que produce 33 mil millones de dólares

    en beneficios sociales y económicos (Natural Capitalism,

    Harvard Business). Se estima que, en el 2013, la inversión

    privada verde a nivel mundial fue de 1.6 miles de millones

    de dólares. Por otro lado, el reciclaje en los hogares creció

    de 6%, en 1960, a 34% en 2013, llegando a 200 mil millones

    de dólares a nivel mundial. Existe una tendencia creciente

    en los países desarrollados a favor del reciclaje, incluso en

    algunos de ellos llega a la mitad o más de sus desechos

    domésticos por año. Es así que China, país próximo a

    convertirse en economía más grande del mundo, ha

    emprendido una serie de medidas para contrarrestar la

    contaminación y cambiar su papel de país contaminante

    a país líder mundial en prácticas ecológicas progresivas,

    pues han comprendido que para continuar produciendoen el largo plazo de manera sostenible es necesario

    operar bajo un esquema que considere la gestión del

    medio ambiente un elemento fundamental en el proceso

    productivo. Según TechCast, para el año 2020 el 30% de la

    población a nivel mundial practicará la gestión ambiental

    de forma responsable.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    29/80

    DOCUMENTOS METODOLÓ

    8. Agricultura de precisión

    La Agricultura de Precisión (AP) está creciendo conforme

    las granjas están utilizando cada vez más el GPS. Las tierras

    de cultivo difieren ampliamente, por ello la AP utiliza esta

    información para detectar variaciones del suelo, invasión

    de insectos, y otros factores para optimizar el tratamiento

    ya que las condiciones de la tierra varían metro a metro.

    La AP está creciendo en todo el mundo, ya que reduce

    el uso de productos químicos, disminuye costos, eleva los

    rendimientos, y protege el medioambiente.

    Otra tecnología realmente innovadora es la que consiste

    en cultivar de manera vertical, conocida como verticalfarming. Representa un componente de la agricultura

    urbana que consiste en cultivar plantas en un invernadero

    tipo rascacielos o en superficies inclinadas verticalmente.

    El concepto prevé el cultivo de frutas, hortalizas, plantas

    y otros productos vegetales en las ciudades y realizar las

    ventas directamente dentro de las mismas, reduciendo

    así los costos de transporte y la utilización eficiente de

    la tierra y el agua. La agricultura vertical constituye un

    paso por delante de la tecnología de invernaderos, ya

    que implica un mejor aprovechamiento de los recursos y

    puede abastecer la demanda de suministro de alimentos

    de las mega ciudades (MedCrave, 2014). Otras tecnologías

    emergentes incluyen aeroplanos no tripulados y robots

    con visión computarizada, utilizados para reconocer los

    cultivos e iniciar la cosecha automatizada.

    9. Redes inteligentes

    Los sistemas eléctricos de potencia de hoy en día están

    sujetos a fallas masivas y son un objetivo atractivo para el

    terrorismo. El interés en las redes eléctricas inteligentes

    (los smart grids) más fiables y eficientes continúa

    creciendo. Las redes inteligentes son sistemas auto-

    gestionados capaces de ajustar precios de manera óptima

    para adaptarse a las condiciones cambiantes de carga y

    de suministro. Ellas pueden redirigir la energía donde se

    necesita, almacenar los excedentes de energía de fuentes

    intermitentes como la eólica y solar, y transportar grandes

    cantidades de energía para las largas distancias de maneramás eficiente. La empresa Tesla Energy, presentó en abril

    2015 una nueva línea de baterías de iones de litio capaces

    de almacenar energía en los hogares y en los pequeños

    negocios, y que se alimentan mediante paneles solares u

    otras fuentes de energía renovable. Estás baterías podrían

    ayudar a revolucionar el consumo de energía en aquellos

    lugares en los que no existe una red eléctrica, como en

    algunas regiones de países en vías de desarrollo (BBC,

    2015). La sustitución de las redes existentes por este tipo

    de sistemas inteligentes implica costos altos y el desarrollo

    de una fina red de fuentes de energía local, lo cual tomarátiempo y grandes sumas de inversión. No obstante, las

    ventajas de la energía alternativa, como la reducción de

    CO2, los menores costos y una gestión más eficiente de

    los recursos, impulsarán la adopción de estos sistemas.

    La energía eólica y laenergía solar estándespegando, y la biomasaestá ganando mayor

    uso con un mayordesarrollotecnológico.

  • 8/18/2019 2015 Metodologia Prospectiva Aplicada a Sectores Productivos

    30/80

    30 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    > Tecnologías de la Información y

    Comunicaciones

    10. Computación de la siguiente generación

    La computación óptica ofrece la promesa de cálculos a

    la velocidad de la luz. La bio-computación manipula los

    datos utilizando los enlaces entre los átomos, como el

    ADN. Y la nanotecnología se utiliza para crear circuitos a

    partir de átomos individuales. Las combinaciones de estas

    tecnologías también están produciendo computadoras

    «híbridas». TechCast estima que una nueva generación

    de computadoras avanzadas esté disponible para el año

    2025, con gran potencial científico y comercial.

    11. Realidad virtual 

    La Realidad Virtual (RV) es una de las promesas más

    interesantes de la revolución tecnológica. La capacidad

    de sumergirse en un ambiente artificial que simula las

    experiencias sensoriales de la guerra, de los deportes y

    del espacio es un sueño hecho realidad. La RV ha existido

    desde los años noventa, pero ahora estamos viendo la

    convergencia del Internet, interfaces gráficas, modelados

    3D, juegos digitales, Realidad Aumentada (RA) y redes

    sociales. Los gobiernos han estado invirtiendo millones de

    dólares en RV y está siendo utilizado en el sector militar,

    salud, educación, arquitectura y negocios. A finales de

    2012 había cerca de 900 entornos virtuales en uso con

    más de 1.4 mil millones de cuentas registradas. El valor

    estimado de los ingresos es cercano a los 9 mil millones

    de dólares La RV está siendo adoptada tan rápidamente

    que están apareciendo los temas legales y regulatorios,

    incluyendo actividades delictivas. TechCast cree que la RV

    alcanzará una adopción generalizada para el año 2020 y

    el mercado alcanzará casi los 50 mil millones, de dólares

    cuando alcance el nivel de saturación.12. Inteligencia Artificial 

    La Inteligencia Artificial (IA) cumple con todos los

    requisitos para cambiar de manera radical el mundo en