pablo lópez chaves plchaves@ugr - contemporaneaugr.es y nazismo,1919-1945... · introducciÓn...

Post on 19-Jul-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pablo López Chaves

plchaves@ugr.es

¿Enigma histórico? ¿Continuidad o ruptura con el desarrollo anterior? ¿Creación de un personaje o correlación amplia de

actores? Ingente cantidad de estudios

Fenómenos de fuerte impacto Afectan a multiplicidad de sectores Gravísimas consecuencias Permanencia en el imaginario común posterior Relectura posterior el debate por la memoria Implicaciones políticas e instrumentalización política

Naturaleza polifacética Difícil disección analítica

Evolución interna y diferencias en cada caso

Multiplicidad de causas y condiciones

Motivo de continuas disputas entre especialistas

Intento de visión sintética posibilidad de profundizar en multitud de aspectos

INTRODUCCIÓN

CUESTIONES TERMINOLÓGICAS

CONDICIONES DE ORIGEN

RASGOS COMUNES

EL FASCISMO ITALIANO

EL NAZISMO ALEMÁN

CONCLUSIÓN

El término “totalitarismo”

Origen Adjetivo “totalitario” acuñado por oposición a Mussolini

Adoptado por régimen fascista y teorizado por G. Gentile

"para el fascismo, todo está dentro del estado y nada humano o espiritual existe ni tiene valor fuera del estado, en ese sentido el fascismo es totalitario" B. Mussolini.

"todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado" B. Mussolini

Elementos de definición Triple acepción Ideología, movimiento, sistema político produce diferencias a

la hora de clasificar casos concretos

Síntesis régimen no democrático, marcado por: Partido único que suple instituciones Estado

Líder mitificado y con poder hipertrofiado

Autoridad jerarquizada

Movimiento de masas

Sistema de propaganda a gran escala

Mecanismos de represión sistemática

Aparato ideológico centrado en definir unidad identitaria

Ideal expansionista y militarista

¿Recorrido histórico o novedad? Antecedentes desde época moderna fortalecimiento

atribuciones estatales en competencia con otras instituciones Casos excepcionales (R. Francesa, IGM y “economía de guerra”) Sin embargo complejidad, sistematización y efectividad

inéditas

¿Realización práctica real? Ciertamente pretensión pero sólo posible en todo caso en

Alemania de guerra (S. Payne) Horkheimer, Adorno analizan mecanismos subyacentes y las

rastrean en sociedad capitalista posterior, no incluyen (aún) stalinismo.

Arendt, “Los orígenes del totalitarismo” (1951) interpretación estricta que sólo incluye nazismo y stalinismo.

Aron, teoría más flexible admite diversos “grados” Lefort subraya novedad radical del fenómeno, extiende

consideración a Europa del Este.

¿Inclusión de comunismo soviético? Diferencias de partida:

Dictadura proletariado pretendidamente temporal

No exaltación Guía individual

No nacionalista lucha de clases universal

Constitución y carta de derechos

Condena oficial racismo

No inclusión ética de la violencia como factor esencial

Confluencias en la práctica

Solidificación del régimen bajo Partido Único que monopoliza representación

Desarrollo culto a Stalin, mitificación Lenin y supresión disidencias

Consagración glorias “nacionales” de la Unión Soviética

Supresión práctica régimen de derechos

Política exterior agresiva, discurso armamentista

Restringiendo el ámbito Fascismo “en general” Término empleado en el momento histórico Mussolini / Hitler Regímenes con paralelismos Pero también diferencias internas

Fascismo apelativo adoptado propiamente por Italia

FascismoS “en particular” ¿Hasta qué punto incluir otros movimientos o regímenes? España, Rumanía, Portugal…o partidos como Action Française,

extrema derecha británica De nuevo, término amplio reduce efectividad Multitud de términos “complementarios” (parafascismo,

fascistización, pseudo-fascismo, etc.) para expresar la influencia del fascismo en éstos, sin que llegasen a englobarse dentro de esa categoría

Autoritarismos Describe bien un rasgo sobresaliente en ambos casos Pero también aplicable a otros fenómenos anteriores

de otra naturaleza y a regímenes coetáneos En ese tiempo en Europa, sólo 10 de 27 países conservan

regímenes democráticos, resto adoptan distintos tipos de sistemas autoritarios.

No acentúa el carácter excepcional y propio de ambos casos

Tampoco explicita el alcance singular de sus aparatos de control

Necesidad de primar los casos concretos antes que las “etiquetas” analíticas

Económicas Estructurales rápida industrialización reciente Desarrollo potencial económico tránsito al capitalismo

monopolista Búsqueda control mercados internos (nacionalismo

económico) y expansión exterior (imperialismo) Contradicciones sociales

Coyunturales crisis 1929 Crisis regímenes democráticos Paralización políticas sociales Aumento paro y vulnerabilidad clase obrera, pequeña

burguesía, clases rentistas Acentuación tensiones sociales doble efecto: Fomenta rechazo capitalismo

Genera clima de amenaza para los intereses de la elite

Sociales

Fuertes transformaciones Grupos clase media desclasados (guerra + crisis) Pequeña burguesía

Población desgajada medio rural

Desmovilizados ejército

Engrosamiento masas obreras urbanas + proletarización campesinado influencia doctrinas revolucionarias

Crisis elites tradicionales (grandes terratenientes, ejército, antigua burocracia)

Consolidación nueva clase dirigente capitalista y financiera gran influencia política (y paramilitar)

Políticas

Crisis liberalismo s. XIX Influencia oligarquías económicas

Integración política nuevos grupos sociales irresuelta

Amenaza revolucionaria y radicalización Surgimiento organizaciones paramilitares

Terrorismo y golpismo

Ideológicas Pensamiento conservador reaccionario Crítica principios liberalismo Apoyo versiones autoritarias gobierno Creación de un pasado “tradicional” idealizado

Racismo y darwinismo social Desarrollado como justificación dominación colonial Gobineau, Houston S. Chamberlain

Máxima expresión corriente antisemita Trazable a lo largo de la historia europea

Transformada a finales s. XIX (Liga Antisemita, 1879) ideología “secular” y vocación política moderna

1892, Karl R. Paasch propone la deportación masiva de los judíos alemanes a Nueva Guinea.

Nacionalismo exaltado

Creación y solidificación de una identidad común metafísica Geografía + biología + carácter + tradición + historia

Paso más allá de nacionalismo liberal asociada a una idea de destino común y territorio propio (espacio vital) y necesario

Lagarde, Escritos alemanes, 1881 idea de espacio vitalVon Polenzmito de “sangre y suelo” + novela de Hans

Grimm, Pueblo sin espacio, 1926 condensan el proyecto nazi.

Acicateado por revanchismo post-I GM

Italia y la “paz perdida”Alemania y el diktat

Contrapesado con identificación y rechazo del “extranjero”

Pesimismo histórico (Spengler, La decadencia de Occidente)

Escepticismo antiliberal tras IGM deriva hacia autoritarismo Frente ideal igualdad Distinción élite-masas

Frente a ideal libertad Necesidad fuerza para garantizar orden

Cuestionamiento de las bases intelectuales del s. XIX Crisis positivismo psicoanálisis, teoría de la relatividad, nuevas

“espiritualidades”, darwinismo y determinación del medio

Crisis racionalidad moderna ilustrada

Exaltación subjetivismo, irracionalismo, vitalismo

Nuevo “realismo”: valor de las emociones, la actividad, la lucha como motor de la historia Marx y el materialismo dialéctico lucha de clases como motor

de la historia

F. Nietzsche crítica y denuncia moral burguesa occidental

Consagración del ideal del hombre dominante

Rechazo moral “del esclavo” propia cristianismo

George Sorel, Reflexiones sobre la violencia, 1908

Violencia como bien objetivo necesidad de un “mito” (huelga general) que mantenga a las masas en constante agitación

Crea paradoja: la exaltación individualismo agresivo (líder, violencia, virilidad) da lugar a una ideología de grupo que anula la dimensión personal

“Debéis amar la paz como medio para nuevas guerras, yla paz breve mejor que la larga. No os aconsejo eltrabajo sino la lucha. No os aconsejo la paz sino lavictoria […] ¿Cómo es que decís que una buena causasantifica incluso una guerra? Yo os digo: ¡la buenaguerra santifica toda una causa!

F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, 1885

Bases socio-económicas Fuerzas que apoyan ascenso Atracción clase media (pequeña burguesía) y otros

sectores desclasados Discurso de corte anticapitalista y promesa de una “3ª vía”

Apoyo jerarquías del gran capital Crisis sistema liberal + amenaza revolución Formación anterior fuerzas paramilitares aprovechando desmovilizados

tras IGM

Giro hacia “solución fascista” y “contrarrevolución preventiva”

Contradicción fundamental Élites económicas ceden influencia política Sectores golpeados por crisis aceptan integrarse en gestión

nuevos sistemas políticos Pero tensión irresuelta entre dos direcciones internas: Partidarios revolución estatalista vs. Intereses capitalistas produce

ruptura y depuración tendencias más revolucionarias

Programa e ideología definidos

Idea de pueblo como unidad de historia y destino

Manipulación tensiones sociales primero / una vez en poder anulación

Consagración de la visión del pueblo como un “todo orgánico” Justifica supresión prácticas democráticas y encuadramiento

en un Estado dominado por un solo Partido

Anulación disidencias internas

“Hoy os digo a vosotros, multitud inmensa, que el sigloXX será el siglo del fascismo (aplausos); el siglo de lapotencia italiana (ovaciones); el siglo en que Italia serápor tercer vez rectora de la civilización humana (unamayor ovación), pues fuera de nuestros principios nohay salvación para los individuos ni para los pueblos(ovación)”.

Discurso de Mussolini, 1932

Fusión del individuo en un todo “nacional” Ciencia y cultura “aria”, “italiana”, etc. frente a la judía,

bolchevique, etc.

Imposición de subjetivismo ético y moral carácter y progreso nacional único criterio valoración

Negación principio de igualdad humana Distinción racista

Diferenciación interna en base a ideales belicismo Manipulación dignidad mujer proyecto conservador (Kinder, Küche,

Kirche)

Desprecio grupos “tarados” enfermos y minusválidos, ancianos, dementes

“En el código fascista, los hombres son superiores a las mujeres, los soldados a los civiles, los miembros del partido a los que no lo son, la propia nación a las demás, los fuertes a los débiles, y […] los vencedores en la guerra a los vencidos”

W. Ebenstein

Mística del líder Encarna máxima expresión cualidades nacionales Condensa en sí la identificación de todo el colectivo Justifica la concentración del poder en sí y la sumisión

total

Militarismo imperialista

Consagración ejercicio bélico como máxima realización de un pueblo

Triple función Económica impulsa intereses expansionistas del

capitalismo en detrimento de las “masas de base”

Política dota de sentido (y justifica) la homogeneización y concentración “orgánica” de las fuerzas sociales y políticas de un país

Ideológica anula disidencias internas

Métodos de gobierno hipertrofia del Estado + monismo social y político Eliminación organismos sistema liberal (división de

poderes gobierno, sindicatos, tribunales) o anulación por otros ex novo que se les yuxtaponen “Es más fácil ver a un camello pasar por el ojo de una

aguja que descubrir un gran hombre por medio de la elección” A. Hitler

Partido único liderado por una minoría adepta al dictado del líder

Organización fuerzas paramilitares vinculadas Desbordan y llegan a suplir las funciones del ejército

(escuadras de combate, SA, SS)

Desarrollo y monopolio de aparatos de propaganda como medio de control masas

De la censura “negativa” a la producción “positiva” “fabricar pensamiento” Empleo medios de difusión de masas

Control y censura instituciones del arte y la cultura (universidades, ateneos, etc.)

Creación de un cuidado lenguaje simbólico (imágenes, proclamas, rituales, manifestaciones)

Formación y encuadramiento jóvenes Supervisión del sistema educativo, control contenidos

docentes

Itinerario de inclusión temprana en organizaciones de juventud con tinte paramilitar

Aparatos de represión sistemática

Creación de policía política (OVRA, Gestapo)

Puesta a punto de nuevos códigos y tribunales espaciales juicios por atentados contra la “seguridad del estado”

Organización campos de concentración

La Italia prefascista (1919-1922) posguerra en crisis Ámbito económico

Unificación liderada por Norte Desarrollo desigual y fuertes desequilibrios regionales Agricultura:

Sector mayoritario (55% población activa)

Estructura propiedad tradicional: grandes latifundios / peq. Propiedades obstáculo a modernización

Agravado por tendencia grandes terratenientes a invertir beneficios en empresas industriales del Norte

Déficit productivo (carne, leche, cereales) dependencia comercio exterior

Industria Industrialización tardía

Doble concentración Regional: en el Norte y en puertos

Estructural: tendencia a fuerte monopolización

Dependencia de capital extranjero no orientado a necesidades internas

Subsidios Estado en sectores clave (siderurgia)

Fuerte presión fiscal pero desigual reparto Carga mayor en pequeña burguesía y clases populares

Mezzogiorno (centro-Sur peninsular) relegado en pro desarrollo polos industriales Paro crónico

Masiva emigración al norte

Fin guerra Contracción producción industrial

Esfuerzo financiero insuficiente Aumento impuestos + préstamos extranjeros

Grave endeudamiento público (1918-1921 aumento x4)

Crisis inflacionaria y aumento precios

Ámbito social crecientes tensiones Elites Enfrentamiento entre proteccionismo (industriales) vs. librecambismo

(productores agrícolas) Emergencia nueva burguesía industrial y financiera

Clave evolución y fragmentación clase media Sectores beneficiados por unificación liberal e industrialización

Nuevas categorías (técnicos, personal de servicios, agentes financieros) Media burguesía tradicional (funcionarios, profesiones liberales) Suponen caladero partidos democráticos “centristas”

Sectores perjudicados desclasamiento Pequeños rentistas Pequeños agricultores, artesanos Antiguo “patriciado” rural Nicho de influencia para corrientes antidemocráticas

Clases populares Desarrollo obrerismo + jornalerismo agrario Efervescencia del sindicalismo e izquierda radical (anarquismo,

marxismo revolucionario)

Ámbito político

Clima de crisis moral trayectoria diplomática sinuosa, aspiraciones internacionales frustradas y “paz perdida”

Agotamiento y fragmentación partidos tradicionales (radicales, moderados, liberales) Escasa diferenciación ideológica y programática

Dependencia viejos líderes de preguerra (Orlando, Nitti, Bonomi, Giolitti).

1919-1922 sucesión de varios gabinetes, torpe gestión crisis y distanciamiento capital industrial + clases medias en descenso

Nuevas opciones Partido Popular Fundado por sacerdote Luigi Sturzo

Condensa políticamente mov. democristiano tras autorización Pío XI

Entrada catolicismo “como tal” como fuerza política Gran influencia en parte de los trabajadores agrícolas

Socialismo Creciente presencia

1914, 50mil afiliados 1919, 200mil 1919 1/3 escaños Parlamento

Sin embargo fuerte división

Reformistas. Minoría pero control escaños Parlamento. Apuesta por juego político

Maximalistas. Abogan por ruptura con fuerzas burguesas y objetivo dictadura proletaria1921, influencia III Internacional escisión y fundación Partido

Comunista

Líderes Amadeo Bordiga y Antonio Gramsci

Fascismo, 1919

Fin de la guerra paroxismo social 1919 inicio protestas en el campo Movimiento de ocupación de tierras (valle del Po, Lazio, sur)

Liderado por dirigentes socialistas y católicos Organización de cooperativas jornaleras fijan salarios y condiciones de

trabajo Reacción propietarios organización de milicias privadas

1919-1921 extensión al ámbito industrial Alta tasa paro + influencia socialismo maximalista

Oleada de duras huelgas creciente protagonismo Federación Obreros Metalúrgicos

Agosto 1920, huelga en la Alfa Romeo expansión Obreros se adueñan fábricas Creación consejos de gestión y “milicias de guardias rojos”

Finalmente acuerdo entre cúpula sindical y gobierno, pero Bases obreras descontentas Cúpula industrial (Cofindustria) temerosa momento de

apoyar opciones más “enérgicas”

El nacimiento del fascismo, 1919-1922 Benito Mussolini, 1883-1945

Nacido en familia humilde, padre socialista extremo

Juventud marcada por militancia en socialismo revolucionario, encarcelado en varias ocasiones 1902, huye Italia para no hacer servicio militar. Expulsado de

Suiza por agitador socialista

Fuerte sesgo anticlerical

Denuncia política imperialista italiana en Libia como “acto de delincuencia internacional”

Periodista y escritor, director del periódico Avanti! (Partido Socialista Italiano) cesado por apoyar ingreso en IGM

Funda Il Popolo d’Italia, ultranacionalista expulsado socialismo y ruptura total Voluntario y destacado en servicio ascendido a cabo

Viraje extremo: de marxismo radical a derecha ultranacionalista extrema

Grandes dotes oratorias, personalidad arrebatadora

El Fascio italiano de combatientes, marzo 1919 Fundado por Mussolini en Milán con combatientes tropas de

asalto “Fascios”Doble referente:

Lictores, símbolo autoridad Roma antigua

Escuadras de defensa privadas en Sicilia desde fin s. XIX

Fusión movimiento violento “escuadrismo” + pretensión política pseudoparlamentaria Escasa influencia inicial 1919, 17mil afiliados, no escaños en

elecciones

Acción centrada en violencia urbana y rural Alineamiento caciques locales (ras) y escuadras Roberto Farinacci, Ítalo Balbo

Despegue contexto de crisis aguda 1920-1921 Apoyo económico Cofindustria + parte Estado Mayor

“Tolerancia” gobierno (vistos como contrapeso de socialistas)

Debilidad Rey Víctor Manuel

De 17mil miembros 300mil final 1921 y 32 diputados en Parlamento (minoría)

El asalto al poder Noviembre 1921 conversión en el Partido Nacional

Fascista 1922 700mil miembros y organización desarrollada

Huelga verano 1922 fascistas “suplen” funciones gobierno y mantienen servicios funcionando apoyos clase media

Octubre 1922, Congreso Nápoles organización de “Marcha sobre Roma” Mussolini presionado por cuadrunviros (“número 2 del partido) encabeza movimiento para forzar cese gobierno

30mil militantes ejército en actitud pasiva Rey rehúsa firmar estado de excepción convoca a Mussolini

para formar gobierno

La consolidación en el poder Hábil táctica “gradualista” 1922-1924 “Respeta” composición parlamento sólo 4

ministros fascistas Tolera prensa oposición Prohíbe huelgas

Abril 1924, elecciones “sospechosas” 65% votos Caso Matteotti Secr. General Partidos Socialista Denuncia elecciones y acusa duramente a Mussolini Junio, raptado y asesinado Conmoción política y social fascismo al borde fracaso Oposición generalizada

Resto diputados abandonan Parlamento (error de estrategia)

Inicios 1925 presiones al rey para cesar Mussolini y negativa de éste

«Declaro aquí, delante de esta Asamblea y de todo elpueblo italiano, que asumo yo sólo la responsabilidadpolítica, moral e histórica de lo que ha ocurrido […] Siel fascismo no es nada más que aceite de ricino y no laorgullosa pasión de la mejor juventud italiana, sólomía es la culpa. ¡Si el fascismo es una asociacióncriminal, yo soy su jefe![…] Italia, señores, quiere paz,tranquilidad y calma en el trabajo. Se la daremos si esposible con cariño, si no, por la fuerza”

Mussolini, Discurso ante el Parlamento, 3 enero 1925

El golpe de mano fascista

Triple acción: En las instituciones estatales Ministerio del Interior secuestro prensa oposición

Ministerio de Justicia (Rocco) prepara nuevo sistema legal

Administración depurada

En las calles y provincias Poder en escuadras de combate oleada de violencia y terror impune

Más de 300mil emigrados a Francia

Organización de manifestaciones de adhesión

Dentro del partido manipulación facciones Enfrenta corrientes antagónicas (escuadrismo vs. sindicalismo)

refuerza su autoridad interna

La estructura estatal

Disolución Partidos Parlamentarismo asfixiado en pro ideal “estado corporativo” Senadores neutralizados

Cámara diputados desvirtuada “Asociaciones culturales” (controladas por fascismo) escogen 1000

candidatos, 400 de ellos votados por Gran Consejo de Fascismo sometidos a elecciones mediante plebiscito

1938 sustituida por Cámara de los fascios y de las Corporaciones

Consejos municipales suprimidos mayor poder a “prefectos” locales del Partido Fascista

Creciente “docilidad” consultas populares 1929, 8,5M síes / 135mil noes

1934, 10M síes / 15mil noes

Jefe gobierno concentración de poderes Responsable sólo ante rey

Gobierno mediante decreto-ley

Nombra y destituye ministros a voluntad

Aclamado como Duce

Control de las masas Policía política (OVRA) encarcelamientos, asesinatos, expulsiones

Pertenencia Partido Fascista clave para promoción Control educación primaria, secundaria y universidad

1931, juramento fidelidad en cátedras sólo resisten 13 de 1250

Ministerio de Prensa y Propaganda (Dino Alfieri) y Ministerio Cultura Popular Estrecha censura

Masivas campañas propaganda

Discurso historicista fascismo como recuperación gloria Imperio romano

Encuadramiento juventudes De los 4 a los 18 años

En adelante Juventudes fascistas bajo control Secretario Partido

La política fascista

Orden económico Carta del Lavoro, 1927 consagra ideal

corporativista Prohibición huelgas

Creación sindicatos verticales

Aglutinan repr. obreros y patronal,

Arbitrio por gobierno

Centralizados por Consejo Nacional de las Corporaciones

Anulación liberalismo económico Intervencionismo estatal para “dirigir” economía

Las “batallas”

Batalla por el trigo lograr autoabastecimiento

Batalla por los nacimientos política natalista

Batalla por la lira forzar alta cotización

Activa política obras públicas

Efectos antieconómicos

Abandono cultivos intensivos

Quiebra pequeñas empresas y exportaciones

Política de inversiones públicas errática

Ámbito eclesiástico problemática relación 1927, Pactos de Letrán Pone fin a “cuestión romana” Estado reconoce papel Iglesia en educación y familia

Santa Sede presta legitimidad a Estado fascista

Crisis posterior “absorción” instituciones + represión populismo democristiano + fortalecimiento autoritarismo + discurso neopagano por influencia nazi Forma (compleja) de “oposición” interna

Ámbito exterior propaganda imperialista Guerra de Etiopía, 1935 Sangrienta guerra y movilización masiva

Victoria marca clímax fascismo y salida SDN

Alineamiento con Alemania, 1936 radicalización Legislación antijudía laxa aplicación

Seguimiento política agresiva del III Reich viraje hacia guerra

La Alemania prenazi (1919-1933) LA REPÚBLICA DE WEIMAR (vid. tema entreguerras)

Situación política general sucesión de coaliciones marcada por fragilidad y conflicto Rechazo diktat de Versalles alimenta revanchismo y

ultranacionalismo Mito de la “puñalada por la espalda”

Crisis ecónomica especialmente sensible en hiperinflación monetaria Aumenta divisiones sociales Clases adineradas poseen activos en el extranjero pueden

comprar a precios irrisorios Clases obreras afectadas por no aumento equivalente salario Grandes afectados clases medias con salarios fijos:

funcionarios, rentistas, pequeños empresarios y propietarios

Múltiples frentes de oposición Por la derecha: Oficialidad del ejército Grandes latifundistas (Junkers). Cuadros funcionarios del régimen imperial Grandes industriales (Krupp, Kirdof, Thyssen) influencia en política

Nuevas formaciones antidemocráticas NSDAP Partido Nacional Socialista Obrero Alemán

Formaciones paramilitares engrosados por juventud sin salida por crisis Cuerpos Francos (Freikorps) Guardias “pretorianas” de los grandes latifundistas Cascos de Acero (Stahlhelm) financiadas por la empresa Krupp, 500.000 efectivos

hacia 1930 Grupos de combate del Partido Nazi (S.A. y S.S.)

Por la izquierda Escisión de los socialdemócratas transformación del espartaquismo

en el Partido Comunista Alemán (KPD) Grupos de “autodefensa” comunistas (Frente Rojo)

Clima de violencia

Terrorismo: sólo 1919-1922, sólo extrema derecha 354 asesinatos políticos

Golpismo recurrente: 1920, Golpe de W. Kapp

1923, Putsch de Munichmarca entrada en escena del Partido Nazi

Respuesta siempre tibia gobierno

Atmósfera de miedo ante revolución social izquierdista

El nacimiento del nazismo Adolf Hitler, 1889-1945 apuntes biográficos

Nacido en Imperio Austro-húngaro, límite con Alemania Padre funcionario y autoritario, madre sobreprotectora

¿fuente de desequilibrios psicológicos?

Muerte prematura padre estrecheces económicas

Pobre trayectoria académica intento frustrado ingreso Academia Bellas Artes Viena Estancia en capital cosmopolita afianza convicciones

antimarxistas y racistas

1914 declarado no apto para guerra 1914 se presenta voluntario Ascendido a cabo, al parecer buenas aptitudes de combate

pero no de mando Malquistado con compañeros Personalidad retraída, dado a la histeria

Final guerra conmoción ante derrota Pretensión entrar en política (sin medios ni contactos) Convencimiento culpabilidad “criminales de noviembre”

(marxistas y judíos)

1919, contratado como espía por policía de Múnich Encargado de infiltrarse en partido “sospechoso” de ideología

marxista el Partido Obrero Alemán

El partido naziGermen Partido Obrero Alemán Fundado 1919 por Anton Drexler Ideología ultranacionalista y racista, sesgo anticapitalista pero

antimarxista

Inicios mínimos 60 miembros

1920 Cambio a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP)

Los “20 puntos” condensan proyectoRacismo antisemita

Nacionalismo expansivo Control prensa y cultura

Abolición beneficios grandes empresas punto 11 “polémico”, expresión divisiones por la “izquierda” nazi

Infiltración Hitler captado por sus dotes oratorias Creciente influencia dentro del partido 1920, reuniones

con 6mil asistentes

Encargado propaganda y organización forma escuadras para mantener disciplina (camisas pardas o SA)

1921, Recelo fundadores derrota a Drexler y logra presidencia

Conmemoración putsch, 1938

1922, afiliación personajes clave Hermann Goering futuro dirigente SA

Rudolph Hess secretario

Alfred Rosenberg teórico

Heinrich Himmler futuro dueño SS y nº 2 régimen

Julius Streicher responsable propaganda

Georg y Otto Strasser “ala izquierda” del partido

Joseph Goebbels oscuro secretario, especialista propaganda

Logra contactos con grandes capitalistas

1923, crisis Ruhr e influencia Marcha sobre Roma putsch de Múnich Apoyado por Ludendorff

SA engrosadas por miles de voluntarios

Controlado por policía Hitler encarcelado 9 meses

Mein Kampf fragmentaria composición ideología Hitler. 1M vols. vendidos hacia 1933. Claves: Proyecto de creación de una gran civilización alemana liderada

por el Partido Nazi Estado totalitario

Gobernado por jefe carismático Führer

Autorretrato como superhombre nietzscheano

Criterio de gobierno: “el principio aristocrático de la naturaleza” Exaltación aria objetivo clave de preservar pureza

Instrumentalización de la maternidad

Eugenesia y eutanasia

Antisemitismo exacerbado teoría conspiración judía

Alabanza violencia y expansionismo agresivo

Doctrina del lebensraum (espacio vital)

A costa de Francia (“inexorable y mortal enemigo del pueblo alemán”) y la Rusia bolchevique

1925-1929 reorganización

Hitler afirma liderazgo en partido Controla oposición interna de Strasser

Coloca hombres confianza en los Lander

1925 creación de “compañías de defensa”, las SS

Regidas por Himmler y empleadas inicialmente como guardia personal de Hitler

Goebbels desarrolla activa labor propaganda diario Der Angriff (“El ataque”)

La conquista del poder Hasta 1929 partido modesto crisis económica como

catalizadora También mezcla de coerción violenta SA y SS, y de enérgica

actividad propagandística Crecimiento afiliados 1929, - de 200mil 1933, 3M

Votaciones 1930 6M de votos Elecciones presidenciales 13M

Caladero fundamental Clases medias en crisis Parados (función pasiva)

Debilidades No apoyo total ejército ni grandes capitalistas No baten a Hindenburg y progresivo descenso en elecciones 1932 Comienzo de pérdida influencia política

Otoño 1932 fuerzan crisis gobierno

Intento de general Schleicher de implantar dictadura militar anticapitalista alarma elites económicas

Von Papen (hombre fuerte cúpula empresarial) acuerda con Hitler reparto poder

30 de enero 1933 Presidente Hindenburg(ultraconservador) nombra a Hitler canciller

Febrero 1933 parlamento disuelto para nuevas elecciones Reichstag incendiado comunistas culpabilizados Decreto de Protección de la Nación y el Estado

Suspensión libertades públicas

Imposición delitos con pena de muerte Violación jerarquía jurídica (decreto se antepone a leyes)

Oleada de detenciones a militantes (4mil)

Inicio política masiva de violencia callejera

Marzo 1933 clima de terror Partido nazi no logra mayoría absoluta alianza con

nacionalistas y Centro católico Consolidación en el poder y lanzamiento proyecto de III

Reich Asciende al poder empleando los resortes de la democracia

Muerte democracia ¿asesinato o suicidio?

El estado nazi La estructura estatal

Julio 1934 partidos disueltos y Partido Nazi proclamado único

Parlamento desposeído atribuciones reemplazado por Staathalter

Representantes directos del Führer a nivel regional

Eliminación sindicatos concentración en formaciones controladas por Estado

Promoción política de rearme y reorganización ejército por medio oficiales escogidos

Concentración poderes Hitler 1934, muerte Hindenburg aglutina cargos presidente y

canciller Margina y depura administración estatal y ejército

superposición de funciones por Partido y nombramiento adeptos Fuerza militar “doblada” por SA y SS

Tribunales justicia ordinarios Avasallados por Gestapo y SS (gestionan campos de concentración)

Supresión frentes de oposición interna Ala izquierda radical en SA Junio 1934 “Noche de los cuchillos largos” a

cargo de las SS

Röhm (jefe SA) y Strasser asesinados Otros posibles cabecillas

Cámara de confianza de Von PapenGeneral Schleicher

Supone imposición de SS como brazo armado régimen

Encuadramiento masas

Gran maquinaria propagandística (Goebbels)

Control cultura Censura y destrucción obras “degeneradas”

Cámara de la Cultura nacional fuerte respaldo a manifestaciones culturales “sanas”

Fuerte influencia en educación Revisión contenidos y personal

Materias “alemanas” y “arias”

Escuelas Adolf Hitler (independientes, formación cuadros del partido)

Exigencia de afiliación a profesores universitarios

Exilio forzado grandes figuras

Dirección juventud Desde 8 años, Jungvolk y Hitlerjugend (adolescentes)

Fuerte aparato represivo

Perversión idea de justicia (= “sanos sentimientos del pueblo”) criminalizado todo acto de disentimiento o de no apoyo hacia Reich

Poderoso aparato policial Gestapo

SS (la “Orden Negra”) “Brazo ejecutor” del Führer en multitud de ámbitos

Campos de concentración 1933-1939 50 centros, 1M internados

1935 gestión pasa a SS progresiva extensión criterios de confinamiento “preventivo”, sin necesidad de juicio (socialistas y comunistas, judíos, gitanos, homosexuales, protestantes y católicos opositores, etc)

Política de depuración racial Eugenesia y eutanasia Antisemitismo estatal Boicot sistemático a comercios, extorsión y violencia impune Legislación antijudía, 1935 (Leyes de Nüremberg)

Prohibición matrimonios mixtos

Veto a actividades comerciales, bancarias, médicas, jurídicas, funcionariado, cultura

Pérdida status ciudadano: no derecho voto, no acceso ejército

Política de confinamiento en barrios determinados

Otras medidas vejatorias: estrella, no acceso a lugares públicos

1938 radicalización a nivel nacional Noviembre, Noche de Cristal

40mil judíos enviados a campos de concentración

2mil sinagogas incendiadas

Exigencia pago de elevada cantidad como reparación

Política económica fuerte intervencionismo

Política de inversión en obras públicas + industria militar

Lucha contra inflación “bonos Mefo” canjeados a empresas

Absorción paro de más de 6M 1938, pleno empleo

Coste endeudamiento público, necesidad importaciones Espolea expansionismo y viraje hacia guerra

El estado de las SS A partir inicio guerra avance hasta estadio de

“totalitarismo completo”

Subordinación apoyos sociales (ejército y cúpula capitalista) a dictados Partido

Recrudecimiento métodos de represión RSHA (Administración central de la seguridad del Reich) Coordinación Gestapo/SS supervisada por Himmler

Multitud atribuciones Vigilancia policial

Reorganización territorial

Represión oposición

Gestión campos de concentración

El “enigma histórico”

La cuestión de la responsabilidad colectiva

A partir de 1934 virajes hacia la guerra

top related