oscaratula herber tumin saquic reglamentointerno …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0822.pdf ·...

Post on 21-Feb-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

osCARATULA

HERBER TUMIN SAQUIC

REGLAMENTO INTERNOPARA EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

DIVERSIFICADO NUEVA OLGA MARÍA CUCHUPÁN,CHAMPERICO RETALHULEU

Asesor: Lic. OSCAR OSVALDO CERNA VIDAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES DEPARTAMENTO DEPEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre de 2010.

Este informe fue presentado por el autorcomo trabajo de Ejercicio ProfesionalSupervisado, previo a optar al GradoAcadémico de Licenciado en Pedagogía yTécnico en Administración Educativa.

Retalhuleu, Noviembre de 2010.

INDICECARATULA................................................................................................................................................................1

I N D I C E..................................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................1

CAPÍTULO I..............................................................................................................................................................1

DIAGNÓSTICO ..........................................................................................................................................................1

1.1 Datos Generales de la Institución ............................................................................................................1

1.1.1 Nombre de la Institución .................................................................................................................1

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera..............................................................................................1

1.1.3 Ubicación Geográfica .......................................................................................................................1

1.1.4 Visión...............................................................................................................................................2

1.1.5 Visión .............................................................................................................................................2

1.1.6 Políticas ..........................................................................................................................................3

1.1.7 Objetivos ........................................................................................................................................3

1.1.8 Metas .............................................................................................................................................4

1.1.9 Estructura Organizacional ..............................................................................................................4

1.1.10 Recursos...........................................................................................................................................5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico .....................................................................................9

1.3 Lista de carencias y necesidades .............................................................................................................9

1.4 Análisis de Problemas ...........................................................................................................................10

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad .......................................................................................................10

1.6 Necesidad seleccionada.......................................................................................................................11

1.7 Solución Propuesta ................................................................................................................................11

CAPÍTULO II12

PERFIL DEL PROYECTO¡Error! Marcador no definido.

2.1 ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................................12

2.1.1 Nombre del Proyecto.....................................................................................................................12

2.1.2 Problema........................................................................................................................................12

2.1.3 Localización....................................................................................................................................12

2.1.4 Unidad Ejecutora ...........................................................................................................................12

2.1.5 Tipo de Proyecto ............................................................................................................................12

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ...............................................................................................................12

2.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................13

2.4 OBJETIVOS..............................................................................................................................................13

2.4.1 GENERAL ........................................................................................................................................13

2.4.2 ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................13

2.4.3 METAS............................................................................................................................................13

2.5 BENEFICIARIOS.......................................................................................................................................13

2.5.1 Directos:.........................................................................................................................................13

Indirectos ......................................................................................................................................14

RECURSOS ...............................................................................................................................................14

Materiales ......................................................................................................................................14

Humanos........................................................................................................................................14

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ..................................................................................15

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................15

2.9 Recursos.................................................................................................................................................16

2.9.1 Materiales ......................................................................................................................................16

Humanos........................................................................................................................................16

CAPITULO III17

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO17

3.1 Actividades y Resultados .......................................................................................................................17

3.2 Productos y Logros...............................................................................................................................18

CAPÍTULO IV...........................................................................................................................................................35

PROCESO DE EVALUACIÓN.....................................................................................................................................35

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. ..........................................................................................................35

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL. ......................................................................................................................35

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN.............................................................................................................35

4.4 EVALUACIÓN FINAL................................................................................................................................35

C O N C L U S I O N E S36

R E C O M E N D A C I O N E S37

B I B L I O G R A F I A38

INTRODUCCIÓN

Capítulo I : Estudio de Diagnóstico

–—

Capítulo II : Perfil del Proyecto

Capítulo III : Ejecución del Proyecto

Capítulo IV : Evaluación del Proyecto

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

ubicado en el

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera

1.1.3 Ubicación Geográfica

2

1.1.4 Visión

1.1.5 Visión

1 Dirección del Plantel2 Ibid Idem

3

1.1.6 Políticas

Políticas Centrales

Políticas Centrales

1.1.7 Objetivos "

"

"

3 Plan Nacional de Educación 2008 � 2012. MINEDUC.

4 Plan Operativo Anual ( POA ) presentado a la supervisión Educativa del Sector, por parte de la Dirección delInstituto Nacional de Educación Diversificada de Nueva Olga María Cuchuapán, en el municipio de Champerico,en el Departamento d

4

Director

Docentes

Alumnos

Conserjes

Secretaria

1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura Organizacional

5 Ibid dem6 Dirección del Plantel.

5

1.1.10 RecursosRecursos Humanos

No. CURSO DOCENTE

1 MATEMÁTICAS JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

3 LENGUA Y LITERATURA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

4 CIENCIAS SOCIALES ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

5 BIOLOGÍA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

6 QUÍMICA FERMIN VICENTE ELÍAS

7 ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

8 IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS TÉCNICO) FERMIN VICENTE ELÍAS

9 PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES EBER OMAR WILSON MORENO

10 LABORATORIO II EBER OMAR WILSON MORENO

11 REPARACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO EBER OMAR WILSON MORENO

12 SEMINARIO EBER OMAR WILSON MORENO

13 PRÁCTICA SUPERVISADA EBER OMAR WILSON MORENO

CURSO DOCENTE

1. MATEMÁTICAS JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

2. LENGUA Y LITERATURA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

3. CIENCIAS SOCIALES ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

4. FÍSICA ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

5. EDUCACIÓN FÍSICA JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

6. EXPRESIÓN ARTÍSTICA ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

7. FILOSOFÍA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

8. IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS TÉCNICO) FERMIN VICENTE ELÍAS

9. COMPUTACIÓN APLICADA EBER OMAR WILSON MORENO

10. LABORATORIO I EBER OMAR WILSON MORENO

11. SISTEMA E INSTALACIÓN DE SOFTWARE EBER OMAR WILSON MORENO

12. CONTABILIDAD GENERAL FERMIN VICENTE ELIAS

6

No. CURSO DOCENTE

1 MATEMÁTICAS JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

2 LENGUA Y LITERATURA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

3 CIENCIAS SOCIALES ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

4 FÍSICA ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

5 EDUCACIÓN FÍSICA JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

6 EXPRESIÓN ARTÍSTICA ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

7 FILOSOFÍA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

8 IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS TÉCNICO) FERMIN VICENTE ELÍAS

9TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LACOMUNICACIÓN

EBER OMAR WILSON MORENO

10 ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

11 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN TURÍSTICA JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

12 DESARROLLO COMUNITARIO ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSUEZ

No. CURSO DOCENTE

1 MATEMÁTICAS JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

3 LENGUA Y LITERATURA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

4 CIENCIAS SOCIALES ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

5 BIOLOGÍA IARYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

6 QUÍMICA FERMIN VICENTE ELÍAS

7 RELACIONES HUMANAS ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

8 IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS TÉCNICO) FERMIN VICENTE ELÍAS

9TÉCNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LACOMUNICACIÓN

EBER OMAR WILSON MORENO

10 ADMINISTRACIÓN HOTELERA JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

11 TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO HOTELERO JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

12 SEMINARIO JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

13 CONTABILIDAD GENERAL FERMIN VICENTE ELÍAS

14 PRÁCTICA SUPERVISADA JOSÉ ALBERTO OCHO VELÁSQUEZ

7

No. CURSO DOCENTE

1 MATEMÁTICAS JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

2 LENGUA Y LITERATURA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

3 CIENCIAS SOCIALES ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

4 FÍSICA ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

5 EDUCACIÓN FÍSICA JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

6 FILOSOFÍA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

7 IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS TÉCNICO) FERMIN VICENTE ELÍAS

8 TÉCNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EBER OMAR WILSON MORENO

9 SILVICULTURA I ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

10 CULTIVOS FERMIN VICENTE ELÍAS

11PRINCIPIOS DE INDUSTRIALIZACIÓNAGROFORESTAL

ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VEÁSQUEZ

12 ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS FERMIN VICENTE ELÍAS

13 CONTABILIDAD GENERAL FERMIN VICENTE ELÍAS

No. CURSO DOCENTE

1 MATEMÁTICAS JOSÉ ALBERTO OCHOA VELÁSQUEZ

2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

3 LENGUA Y LITERATURA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

4 CIENCIAS SOCIALES ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

5 BIOLOGÍA IRAYDA EDELMIRA DE LEÓN BARRIOS

6 QUÍMICA FERMIN VICENTE ELÍAS

7 EXPRESIÓN ARTÍSTICA ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

8 IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS TÉCNICO) FERMIN VICENTE ELÍAS

9 TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EBER OMAR WILSON MORENO

10 SILVICULTURA II ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

11 POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AGROFORESTAL ANGEL ANTONIO MAZARIEGOS VELÁSQUEZ

12 SEMINARIO EBER OMAR WILSON MORENO

13 PRÁCTICA SUPERVISADA FERMIN VICENTE ELÍAS

8

Recursos Físicos

Edificio escolar en forma rectangular ( 5

Recursos Financieros

9

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico

– —

1.3 Lista de carencias y necesidades

Necesidades y carencias

10

1.4 Análisis de Problemas

PROBLEMA CAUSA SOLUCIONES

1. Desconocimiento desus derechos yobligaciones.

2. No se cuenta coninstalaciones propias.

3. Falta de serviciossanitarios adecuadospara el servicioestudiantil.

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad OPCION No. 1

Elaborar el Reglamento Interno del Plantel, para colaborar con el ordenamiento técnicoadministrativo de los recursos con los cuales se cuenta en la comunidad escolar.

OPCION No. 2

Pintar las instalaciones del edificio, las cuales se encuentran ya deterioradas, y en el cualse ubica el establecimiento.

OPCION No. 3

Establecer los procedimientos mediante los cuales se contribuya con el ornato ysaneamiento ambiental, mediante la ubicación de un relleno sanitario en el plantel.

11

01 02 03si no si no si no

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Total 11 03 7 7 8 6

Prioridad 1 2 3

1.6 Necesidad seleccionada

, en el sector rural del

municipio de Champerico

1.7 Solución Propuesta

12

CAPÍTULO II

REGLAMENTOINTERNO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre del Proyecto

,

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

,

2.1.4 Unidad Ejecutora

2.1.5 Tipo de Proyecto

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

en el

13

2.3 JUSTIFICACIÓN

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 GENERAL

2.4.2 ESPECÍFICOS

2.4.3 METAS-

2.5 BENEFICIARIOS

2.5.1 Directos:

14

2.5.2 Indirectos

2.6 RECURSOS

2.6.1 Materiales

2.6.2 Humanos

15

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

PRESUPUESTONo DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIOVALORTOTAL

15420

08Total

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No.TIEMPO

A C T I V I D A D E S

AÑO 2010Meses Abril Mayo Junio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Entrevista al Director del Establecimiento Sede P

02 Entrevista al Personal Docente del Plantel P

03 Análisis Inicial de la información recopilada P

04 Planteamiento del Reglamento Interno P

05 Elaborar y Revisar el Diseño del Reglamento P

06 Validar, imprimir y socializar el Diseño Inicial P

07Reproducción y Entrega a las AutoridadesLocales

P

08 Reunión con la Comunidad Educativa del Plantel P

09 Evaluaciòn del Diseño de Reglamento P

10 Evaluación Inicial del Informe P

11 Revisión del Informe Final P

12 Correcciones por el Asesor para el E. P. S. P

13Impresión y Reproducción para Autoridadeslocales

P

14 Aprobación del Diseño de Reglamento P

15 Entrega a la Comunidad Educativa del Plantel P

16

2.9 Recursos

2.9.1 Materiales

-

-

-

-

-

-

-

-

2.9.2 Humanos

-

-

-

-

-

-

17

CAPITULOIIIPROCESODEEJECUCIÓNDELPROYECTO

3.1 Actividades y ResultadosNo. ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OBTENIDO

18

3.2 Productos y Logros

No. Productos logros

19

HERBER TUMIN SAQUIC

REGLAMENTO INTERNOPARA EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

DIVERSIFICADO NUEVA OLGA MARÍA CUCHUPÁN,CHAMPERICO RETALHULEU

Asesor: Lic. OSCAR OSVALDO CERNA VIDAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES DEPARTAMENTO DEPEDAGOGÍA

Retalhuleu, Noviembre de 2010.

20

21

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO INATURALEZA Y FINES

CAPÍTULO IIDE LA ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO IIIATRIBUCIONES

CAPÍTULO IVDERECHOS

CAPÍTULO VSANCIONES

CAPÍTULO VIDISPOSICIONES GENERALES

22

CAPÍTULO INATURALEZA Y FINES

ARTÍCULO 1: FUNDAMENTOS

ARTÍCULO 2: PARTICIPACIÓN

ARTÍCULO 3: OBJETIVOS

CAPITULO IIDE LA ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 4: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A. PERSONAL ADMINISTRATIVO:

B. PERSONAL DOCENTE:

C. GOBIERNO ESCOLAR:

23

D. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA:

E. COMISIONES:

CAPITULO IIIATRIBUCIONES

ARTÍCULO 5: DEL DIRECTOR

24

ARTÍCULO 6: DEL PERSONAL DOCENTE

25

ARTÍCULO 7: DE LOS ESTUDIANTES DEL ESTABLECIMIENTO

ARTÍCULO 8: DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

26

27

ARTÍCULO 9: DE LOS PADRES DE FAMILIA

28

ARTÍCULO 10: DEL PERSONAL DE SERVICIO.

ARTÍCULO 11: DEL PERSONAL DE TIENDA ESCOLAR

CAPÍTULO IV DERECHOS

ARTÍCULO 12: DEL DIRECTOR.

29

ARTÍCULO 13: DEL PERSONAL DOCENTE

ARTÍCULO 14: DE LOS ESTUDIANTES.

30

ARTÍCULO 15: DE LOS PADRES DE FAMILIA

ARTÍCULO 16: DEL PERSONAL DE SERVICIO.

ARTÍCULO 17: DEL PERSONAL DE TIENDA ESCOLAR.

CAPITULO VSANCIONES

31

DE LAS SANCIONES DEL PERSONAL

ARTÍCULO 18: DEL DIRECTOR

ARTÍCULO 19: DEL PERSONAL DOCENTE

ARTÍCULO 20: DE LOS ESTUDIANTES

Son Sanciones Generales:

Son Sanciones Específicas:

32

FALTAS LEVES

FALTAS GRAVES

33

ARTÍCULO 21: DEL PERSONAL DE SERVICIO.

ARTÍCULO 22: DEL PERSONAL DE TIENDA ESCOLAR.

CAPÍTULO VI DISPOSICIONESGENERALES

ARTÍCULO 23: IMPREVISTOS

ARTÍCULO 24:

34

ARTÍCULO 25:

PEM. Wagner Emilio LópezDirector Instituto Nacional de

Educación Diversificada Nueva OlgaMaria Cuchuapán

35

CAPÍTULOIV

PROCESODEEVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL.

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

4.4 EVALUACIÓN FINAL

36

CONCLUSIONES

37

RECOMENDACIONES

38

BIBLIOGRAFIA

Propedéutica para el E. P. S.

Legislación Básica Educativa Compendiode Legislación Educativa

Propedéutica para el E. P. S.

39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍAEJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

No.

ACTIVIDADES

RESPONSABLEAÑO 2010

Abril Mayo Junio

40

Guía de Observación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN DEPARTAMENTAL DE RETALHULEU

Registro de la InformaciónObservación de la Infraestructura

Instituciones Educativas de Aplicación1. Nombre oficial de la Institución

2. Dirección y ubicación

3. Teléfono y E-mail

4. Sector al que pertenece

5. Distancia del sector urbano más próximo

6. Personal Administrativo

7. Personal Docente

8. Personal Operativo ( Servicios )

9. Total de alumnos

10. Distribución por grados, edades y género

11. Número de aulas que posee el establecimiento

12. Número de habitaciones destinadas para oficinas administrativas

13. Otro tipo de construcciones, habitaciones o salones ( descríbalos )

14. ¿Hay patios para deportes o recreación, en extensión adecuada para elnúmero de alumnos ?

15. ¿ Se utiliza en forma adecuada las zonas libres en los recreos ?

16. ¿ El personal se distribuye de manera adecuada para cuidar los recreos ?

17. ¿ Ingresan los alumnos a sus aulas, después de escuchar el toque de fin del recreo ?

18. ¿ Hay tienda escolar debidamente instalada ?

19. ¿ Es adecuada la forma en que se expenden los alimentos, en el receso, a losestudiantes ?

20. Las calles que circulan a la institución son :De mucho tránsito Regular Tránsito Tranquilas Solitarias

21. El estilo de casas de habitación que predomina en el vecindario esResidencial De clase media Multifamiliares (vecindades) Otros _

41

22. ¿ Almacenes ? ¿ De qué ?

23. ¿ Pequeños negocios ? ¿ De qué ?

24. ¿ Iglesias ? ¿ De qué ?

25. ¿ Clínicas ? ¿ De qué ?

26. ¿ Escuelas ? ¿ De qué ?

27. ¿ Cantinas ? ¿ De qué ?

28. ¿ Juegos de máquinas electrónicas ?

29. ¿ Botaderos de basura ?

30. ¿ Barrancos ?

31. Dimensiones de las aulas (en promedio )

32. ¿ Existe suficiente iluminación ?

33. ¿ Existe suficiente ventilación ?

34. ¿ El espacio es adecuado para los estudiantes ?

35. ¿ El pizarrón se encuentra ubicado en un lugar adecuado ?

36. ¿ Los escritorios están en buenas condiciones ?

37. ¿ Tienen suficientes escritorios ?

38. ¿ Hay recipientes destinados para la basura ?

39. ¿ Qué tratamiento se le otorga a la basura ?

40. ¿ La pintura de las paredes se encuentra en buenas condiciones ?

41. ¿ Se mantienen limpios los pisos ?

42. ¿ Cuenta con suficientes servicios sanitarios ?

43. ¿ Cuenta con agua potable suficiente para la comunidad escolar ?

44. ¿ Hay, en general, un aspecto de orden y limpieza manifiestos ?

45. ¿ Se observa alegría y bienestar en los estudiantes ?

46. ¿ Se observa colaboración por parte de los maestros ?

47. ¿ En las paredes de las aulas se ubica material didáctico ?

48. ¿ Qué tipo de decoración predomina en las aulas ?

49. ¿ Qué recursos didácticos utiliza el docente para sus clases ?

50. ¿ Se observa actitud de trabajo en general ?51. ¿ Se observa buena relación laboral entre docentes ?52. ¿ Se observa una buena relación en la actividad maestro y alumno ?

42

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultada de Humanidades Departamentode Pedagogía

ENTREVISTA AL DIRECTORDEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADANUEVA OLGA MARÍA CUCHUAPAN, CHAMPÉRICO RETALHULEU

43

GUÍA MATRIZDE LOS OCHO SECTORES I

SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES1.Geografía

1.1 Localización:comunidad de Nueva olga Mar a Cuchuap n se ub

1.2 Clima, Suelo, Principales accidentes

1.4 Recursos Naturales

2. Histórica2.1Primeros pobladores:

2.2Lugares de orgullo local.

3. Política 3.1 Gobierno Local.

3.2 Organización Administrativa.

3.3 Organizaciones Civiles a Políticas.

44

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes.

4.2 Producción y distribución de productos.

4.3 Área educacional.

4.4 Centros de recreación.

4.5 Transporte.

4.6 Comunicaciones.

4.7 Grupos Religiosos.

4.8 Composición étnica.

4.9 Costumbres y Feria Patronal.

PRINCIPALES PROBLEMASDEL SECTOR

FACTORES QUEORIGINAN LOSPROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERENLOS PROBLEMAS

45

II SECTORINSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES

01.Localizacióngeográfica

1.1Ubicación (dirección)

1.2Vías de Acceso. a través de camino a la verde, y aldea victorias el salto. A travez de la carretera CA-2, hasta la aldea el rosario en el cual se

introduce en un camino asfaltado por 22 kilometros.

02.LocalizaciónAdministrativa

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada)

2.2 Región, área, distrito, código:

03. Historia dela Institución

3.1 Origen:

3.2 Fundadores y organizadores:

04. Edificio 4.1 Área construida (aproximado)

4.2 Área descubierta (aproximado)

4.3 Estado de conversación

46

05. Ambientes 5.1 Salones específicos

5.2 Oficina (s)

5.3 Servicios Sanitarios

5.4 Bodega

PRINCIPALESPROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUEORIGINAN LOSPROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERENLOS PROBLEMAS

47

III SECTOR FINANZAS

ÁREAS INDICADORES1. FUENTES DEFINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto

2. COSTOS 2.1 Salarios

2.2 Materiales y suministros

2.3 Reparaciones y construcciones

2.4 Servicios Generales (electricidad, agua tel.)

3. Control deFinanzas

3.1 Sistema Contable

3.2 Auditoría Interna y Externa

AUDITORÍA INTERNA:

AUDITORÍA INTERNA:

3.3 Manejo de libros contables:

PRINCIPALESPROBLEMAS DEL

SECTORFACTORES QUE ORIGINAN

EL PROBLEMA

SOLUCIÓN QUEREQUIEREN LOS PROBLEMAS

48

V. SECTOR CURRÍCULUM

AREAS INDICADORES

Plan deEstudios

Nivel que atiende:

Área que cubre:

Actividades curriculares:

Tipos de Servicios:

Procesos Productivos:

HorarioInstitucional

Tipo de horario:

Hora de atención a los usuarios:

Horas dedicadas a los usuarios:

Tipo de jornada:

Materialdidáctico

Los Docentes:

Tipos de textos que utilizan:

Elaboración de Productos:

Métodos ytécnicasProcedimientos.

Los más usados:

Criterios para agrupar a los alumnos:

Visitas o excursiones

Inscripción:

49

Evaluación Criterios para evaluar en general:

Tipos de evaluación:

Características de los criterios de evaluación:

Controles de calidad

Instrumentos para evaluar:

PRINCIPALESPROBLEMAS DEL

SECTOS

FACTORES QUE ORIGINAN LOSPROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOSPROBLEMAS

50

VI. SECTORADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

Planteamiento Tipo de planes:

Elementos de los planes:

Base de los planes:

Organización Niveles jerárquicos

Hora de atención:

Coordinación Periodicidad de reuniones Técnicas de personal:

Reuniones de reprogramación:

Tipos de comunicación:

Control Normas de control:

Registro de asistencia:

Evaluación del personal:

Inventario actividades realizadas:

Inventarios:

Supervisión Mecanismos de supervisión:

Periodicidad de supervisiones:

Personal encargado de la supervisión:

Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión:

51

VII. SECTOR RELACIONES

AREAS INDICADORES

Instituciónusuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios:

1.2 Intercambios deportivos:

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias…):

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones):

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Relaciones dela Institucióncon otrasInstituciones

2.1 Cooperación.

2.2 Culturales.

2.3 Sociales.

Institución conla comunidad

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

PRINCIPALES PROBLEMASDEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINANLOS PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN LOSPROBLEMAS

7- - -

52

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL.

AREAS INDICADORES

1. FILOSOFÍA DE LAINSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la Institución:

1.2 Visión :

1.3 Misión:

Políticas de lainstitución

2.1 Políticas institucionales

2.2 Estrategias:

2.3 Objetivos:

PRINCIPALESPROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUEORIGINAN LOSPROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERENLOS PROBLEMAS

8- - -

-

53

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICOREALIZADAS Y EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

54

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL1. Identificación:

Institución :Ubicación : Aldea Nueva Olga Mar a Cuchuap n, Champerico, RetalhuleuEPSista :Período :

2. Objetivo General :

3. Objetivos Específicos :

4. Actividades:

5. Cronograma

No. ACTIVIDADES A REALIZAR

AÑO 2010.

RESPONSABILEJUNIO

SEMANAS1 2 3

55

6. Metodología.

6.1 Técnicas:

7. Recursos.

7.1 Humanos:

7.2 Físicos:

7.3 Materiales:

7. Presupuesto

NO Rubro Valor

TOTAL Q 524.00

56

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓNDEL PROYECTO

57

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUCIÓNDE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

58

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaEjercicio Profesional SupervisadoLicenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICAFACULTAD DE HUMANIDADES

No. Indicadores Optimo Bueno Aceptable Deficiente

Observaciones:

59

LISTA DE COTEJOPARA LA EVALUACIÓN FINAL

DEL PROYECTO

60

PLAN DE SOSTENIBILIDADPARA EL REGLAMENTO INTERNO DELINSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓNDIVERSIFICADA NUEVA OLGA MARÍACUCHUAPÁN, EN EL MUNICIPIO DE

CHAMPERICO,RETALHULEU

1. IDENTIFICACIÓN

Lugar :

Fecha :

Intervalos :

Duración:

Responsable:

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS

3. ACTIVIDADES

5. RECURSOS

Materiales:

Humanos

EVALUACIÓN

top related