noviembre 2010

Post on 15-Jan-2016

40 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Noviembre 2010. Aspectos de mayor dificultad en los grupos de duelo. José Carlos Bermejo. ESQUEMA. - Introducción - Qué es el duelo. Tipos de duelo. Las tareas del duelo. Algunos síndromes a los que prestar atención. Trabajando la experiencia: Frases que no consuelan. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

1

Noviembre 2010

Aspectos de mayor dificultad en los grupos

de duelo. José Carlos Bermejo

2

ESQUEMA

- Introducción- Introducción- Qué es el duelo. - Qué es el duelo. - Tipos de duelo. Tipos de duelo. - Las tareas del duelo.Las tareas del duelo.- Algunos síndromes a los que prestar atención.Algunos síndromes a los que prestar atención.- Trabajando la experiencia:Trabajando la experiencia:

-Frases que no consuelan.Frases que no consuelan.-Las preguntas en el duelo.Las preguntas en el duelo.

- Tierras de penumbra.Tierras de penumbra.- Resiliencia y duelo.Resiliencia y duelo.

 

                                  

3

INTRODUCCION

4

• La muerte duele.

• Es el dolor del amor.

• Tiene el poder de humanizarnos.

INTRODUCCION

5

Qué es el duelo

6

Qué es el duelo

• DSM-IV:

“Esta categoría puede usarse cuando el objeto de atención clínica es una reacción a la muerte de una persona querida”.

7

Qué es el duelo

• Es un proceso de adaptación.

• Provoca sentimientos, pensamientos, conductas asociadas a la pérdida.

• Reclama realizar el “trabajo del duelo” o las “tareas del duelo”.

8

Qué es el duelo

MODELOS INTERPRETATIVOS

Intentan encontrar las palabras para describir el proceso.

- Psicoanálisis (lazos o apego): Freud, M. Klein)

- Modelos psicosociales (Lidemann, Tizón, Kübler Ross)

- Modelos cognitivos orientados al cumplimiento de tareas (Worden)

- Modelos sociológicos o socioculturales (Bowlby, 1980, Neimeyer 2002)

9

Tipos de duelo

10

- Normal.

- Anticipatorio.

- Ambiguo.

- Complicado:

- Retardado.

- Crónico.

- Enmascarado

- Patológico.

Tipos de duelo

11

Anticipatorio

Tipos de duelo

12

Anticipatorio:

– Elaboración pérdida próxima.

– Pacientes y familiares.

– Función adaptativa.

– A veces se piensa con culpa en cosas concretas: el entierro, el cementerio, etc.

Tipos de duelo

13

Anticipatorio:

– Duelo ambiguo.• Alzheimer.

• - Morir progresivo (pérdidas) para el mayor y para la familia.

Tipos de duelo

14

Complicado

Tipos de duelo

15

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio A: estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte.

 Presentar, cada día o en grado acusado, 3 de los 4 síntomas siguientes:

Criterio B: estrés por el trauma psíquico que supone la muerte.

Presentar, cada día o en grado acusado, y como consecuencia del fallecimiento, 4 de los 8 síntomas siguientes:

Criterio C: cronología La duración del trastorno -los síntomas arriba indicados- es de al menos 6 meses

Criterio D: deterioro El trastorno causa un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas de la persona en duelo.

Guía de la SECPAL. Prigerson, Shear, Jacobs, Reynolds III, Maciejewski, Davidson elaboraron los primeros criterios de duelo complicado . Estos criterios (CDC-R) han sido adaptados por García, Landa, Prigerson, Echearría, Grandes, Matriz y Andollo

Tipos de duelo

16

DUELO COMPLICADOCriterios de duelo complicado.

Criterio A: estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte. Presentar, cada día o en grado acusado, 3 de los 4 síntomas siguientes:   1) pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca del fallecido   2) añoranza -recordar su ausencia con enorme y profunda tristeza- del fallecido   3) búsqueda -aún sabiendo que está muerto- del fallecido    4) sentimientos de soledad como resultado del fallecimiento

Criterio B: estrés por el trauma psíquico que supone la muerte. Presentar, cada día o en grado acusado, y como consecuencia del fallecimiento, 4 de los 8 síntomas siguientes:   1) falta de metas y/o tener la sensación de que todo es inútil respecto al futuro    2) sensación subjetiva de frialdad, indiferencia y/o ausencia de respuesta emocional    3) dificultad para aceptar la realidad de la muerte.    4) sentir que la vida está vacía y/o que no tiene sentido    5) sentir que se ha muerto una parte de si mismo    6) asumir síntomas y/o conductas perjudiciales del fallecido, o relacionadas con él    7) excesiva irritabilidad, amargura, y/o enfado en relación con el fallecimiento    8) tener alterada la manera de ver e interpretar el mundo.

Criterio C: cronología La duración del trastorno -los síntomas arriba indicados- es de al menos 6 meses.

Criterio D: deterioro El trastorno causa un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas de la persona en duelo.

Guía de la SECPAL. Prigerson, Shear, Jacobs, Reynolds III, Maciejewski, Davidson elaboraron los primeros criterios de duelo complicado . Estos criterios (CDC-R) han sido adaptados por García, Landa, Prigerson, Echearría, Grandes, Matriz y Andollo.

Tipos de duelo

17

DUELO COMPLICADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DUELO

La evaluación para realizar un diagnostico debe llevarse a cabo mediante la recopilación y el análisis de los datos obtenidos a través de fuentes diversas (entrevistas, genograma, autorregistros, observación directa, historia de vida y cuestionarios). A continuación señalamos algunos instrumentos específicos de duelo.

En Adultos:

A) Para evaluar sintomatología en duelo:

• Inventario de experiencias en duelo (IED), 2001. Grief Experience Inventory (GEI), 1977. • Inventario de Texas Revisado de Duelo (ITRD), 2005.Texas Inventory of Grief(TRIG), 1981 .

B) Para diferenciar duelo normal y patológico: • Inventario de Duelo Complicado (2005). Inventory of Complicated Grief (ICG), 1995. • Inventario de Duelo Complicado Revisado (IDC-R), 2002. Inventory of Complicated Grief (ICG-r), 2001

C) Para identificar riesgo de duelo complicado: • Cuestionario de Riesgo de Duelo Complicado (CRDC), 2002. RIX INDEX (RI), 1983.

En Niños:

A) Para evaluar sintomatología en duelo:

• Hogan Sibling Inventory of Bereavement (HSIB), 1991.

B) Para diferenciar duelo normal y patológico:

• The Comp1icated Grief Website, (1999).

Tipos de duelo

18

• Retardado:– Negación temporal.

– Parece no haber signos de sufrimiento tras la pérdida.

– A veces: necesidad de ayudar a los familiares y hacer gestiones.

– En otros, es una huída (refugio).

Tipos de duelo

19

• Crónico:– Incapacidad de reintegrarse en

el tejido social.

– Constantes recuerdos.

– No hay energías para el presente porque se está ocupado en el pasado.

Tipos de duelo

20

• Encubierto o enmascarado:– No se relaciona lo que sucede

con la pérdida.

– Pueden presentarse síntomas físicos (dolor de cabeza, de estómago, problemas dermatológicos, alergias, etc.) o conductas desadaptativas.

Tipos de duelo

21

Patológico

Tipos de duelo

22

• Patológico:– Reacciones o defensas muy

intensas.

– Agotamientos nerviosos, hipocondría, identificación, dependencia alcohol/fármacos...

d

Tipos de duelo

23

DUELO COMPLICADO y PATOLOGICO

Tipos de duelo

Duelo complicado: retardado o ausente, inhibido, prolongado o crónico, intensificado, enmascarado o somatizado, reacciones de aniversario anormalmente dolorosas.

Duelo psiquiátrico: histérico, obsesivo, melancólico, maníaco, delirante, paranoide, somatizador.

24

Tareas del duelo

25

(Worden)

1. Aceptar la realidad de la pérdida.

2. Dar expresión a los sentimientos.

3. Adaptarse al ambiente en el que el difunto ya no está.

4. Invertir energía emotiva en otras relaciones.

Tareas del duelo

26

1. Aceptar la realidad de la pérdida.

- Superar la negación.

- La muerte es muerte.

- Comprender que las alucinaciones son eso…

Tareas del duelo

27

2. Dar expresión a los sentimientos.

- El dolor compartido es menor.

- Nombrar lo que se siente des-ahoga.

- Los sentimientos no son morales.

Tareas del duelo

28

3. Adaptarse al ambiente en el que el difunto ya no está.

- Desmontar los “lugares” y las cosas.

- Hacer la paz con los espacios.

- Asumir tareas que hacía el difunto.

Tareas del duelo

29

4. Invertir energía emotiva en otras relaciones.

- Darse permisos.

- Permitirse amar a otras personas.

Tareas del duelo

30

Algunos síndromes a los que prestar atención

31

Síndrome del hijo de Bilbao

Algunos síndromes en el morir

32

Síndrome de Lázaro

Algunos síndromes en el morir

33

Claudicación familiar

Algunos síndromes en el morir

34

Síndrome de la codependencia

Algunos síndromes en el morir

35

Conspiración de silencio

Algunos síndromes en el morir

36

Síndrome del burn-out

Algunos síndromes en el morir

37

Frases que no consuelan

38

• Al menos te quedan otros hijos.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

39

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

40

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

41

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

42

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.• Si tenía que suceder,

mejor que fuera pronto.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

43

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.• Si tenía que suceder,

mejor que fuera pronto.• Es la voluntad de Dios.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

44

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.• Si tenía que suceder,

mejor que fuera pronto.• Es la voluntad de Dios.

• Es la ley de la vida.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

45

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.• Si tenía que suceder,

mejor que fuera pronto.• Es la voluntad de Dios.

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

46

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.• Si tenía que suceder,

mejor que fuera pronto.• Es la voluntad de Dios.

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

• El tiempo cura todas las heridas.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

47

• Al menos te quedan otros hijos.

• Dios quería un angelito. • Sé como te sientes.• Es mejor así. Dejó de

sufrir.• Si tenía que suceder,

mejor que fuera pronto.• Es la voluntad de Dios.

• Es la ley de la vida.

• Es así, hoy estamos, mañana no.

• El tiempo cura todas las heridas.

• Era demasiada bueno para este mundo.

Qué no decir en el dueloQué no decir en el duelo

Frases “de cajón” que no ayudan

48

EL LENGUAJE

• Cuando basta una palabra, evitemos el discurso;

• Cuando basta un gesto, evitemos las palabras;

• Cuando basta una mirada, evitemos el gesto y

• Cuando basta un silencio, evitemos incluso la mirada.

Frases “de cajón” que no ayudan

49

Las preguntas en el duelo

50

¿Es mejor así?

Las preguntas en el duelo

51

¿Es el destino?

Las preguntas en el duelo

52

¿Es la voluntad de Dios?

Las preguntas en el duelo

53

¿Dios se lo ha llevado?

Las preguntas en el duelo

54

¿Resignación?

RESILIENCIA

Las preguntas en el duelo

55

¿Hay que ser fuerte?

Las preguntas en el duelo

56

¿El tiempo todo lo cura?

Las preguntas en el duelo

57

¿Alguien me podrá entender?

Las preguntas en el duelo

58

¿Por qué?

¿Por qué a mí?¿Por qué ahora?

Las preguntas en el duelo

59

¿Por qué? Culpa irracional

Las preguntas en el duelo

60

¿Recordar u olvidar?

Las preguntas en el duelo

61

¿Ayuda ir al cementerio?

Las cosas, los lugares…

62

Resiliencia y duelo

63

La vaquita…

Un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos una casa de apariencia muy pobre, y decidió hacer una breve visita. 

Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de las visitas, de conocer personas y sobre las oportunidades de aprendizaje que tenemos de estas experiencias. 

64

La vaquita…

Llegando al lugar constató su gran pobreza. Los habitantes eran una pareja y tres hijos. Vivían en una casa de madera, estaban vestidos con ropas sucias y rasgadas, andaban sin calzado.

Entonces se aproximó al padre de familia y le preguntó: -En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni comercios. ¿Cómo hacen usted y su familia para sobrevivir aquí?

65

La vaquita…

El señor calmadamente respondió:

-Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o la cambiamos por otros alimentos en la ciudad vecina y, con la otra parte, producimos queso, manteca, etc.., para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo… 

66

La vaquita…

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se despidió y se fue. 

En el medio del camino, se dirigió hacia su fiel discípulo y le ordenó:

- Busque la vaquita, llévela al precipicio de allí en frente y empújela por el barranco.

67

La vaquita…

El joven vio al maestro con espanto y le cuestionó el hecho. Sobre todo porque la vaquita era el único medio de subsistencia de esa familia.

Pero como percibió el silencio absoluto del maestro, cumplió temeroso la orden y empujó la vaquita por el precipicio, viéndola morir.

Aquella escena quedó grabada en la memoria del joven durante algunos años.

68

La vaquita…

Un día, el joven resolvió abandonar ya a su maestro y regresar a aquel lugar para contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos.

Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar veía todo cambiado. Ahora era todo muy bonito, había árboles floridos, estaba habitado, vio un automóvil en el garaje de una casa grandísima y algunos niños jugando en el jardín.

69

La vaquita…

El joven se sintió triste y desesperado, imaginando que aquella humilde familia de entonces hubiera tenido que vender el terreno para sobrevivir.

Aceleró el paso y llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático. El joven preguntó por la familia que vivía ahí hacía unos cuatro años y el señor respondió que seguían viviendo allí.

Consternado, el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacía algunos años con el maestro.

70

La vaquita…

Elogió el lugar y le preguntó al señor:

- ¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar la vida? 

El señor entusiasmado le respondió:

- Nosotros teníamos una vaquita, pero un día se cayó por el precipicio y murió. A partir de entonces nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos. 

71

La vaquita…

?

72

La vaquita…

¿Bueno o malo la muerte –matanza-

de la vaquita?

73

ESQUEMA

74

ESQUEMA

1- El concepto de “resiliencia”

2- Rastreando imágenes – símbolos

3- Rastreando frases… célebres… o no

4- Rastreando testimonios

5- Características y estrategias resilientes:

1.- Temperamento personal.

2.- Significación cultural .3.- Apoyo social o condición comunitaria: tutor de resiliencia.

6- ¿Se puede educar la resiliencia?

7- El mensaje de la Sagrada Escritura

75

El concepto de resiliencia

76

Las palmeras dejan pasar los fuertes vientos, se doblan y agachan su cabeza, pero se recobran y siguen creciendo después de las tormentas, robusteciendo así su tronco su

resistencia.

(Humanizar)

77

El concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 70 por el psiquiatra Michael Rutter, directamente inspirado en el concepto de la física. En la opinión conductista de Rutter, la resiliencia se reducía a una suerte de "flexibilidad social" adaptativa.

ORIGEN

78

 En los años 80, la psicóloga Emmy Wermer, llevó a cabo un estudio longitudinal y prospectivo: el seguimiento de 698 individuos (nacidos en 1955) desde el período prenatal hasta la edad de 32 años. Las niñas y niños eran los patitos feos de familias pobres de los bajos fondos de la isla hawaiana de Kauai.

En el estudio, Emmy Wermer tuvo la intuición de considerar aquellos casos en que se adaptaron positivamente y llegaron a ser adultos con una vida equilibrada y competente, a pesar de vivir situaciones de gran riesgo o adversidad durante su infancia. Los etiquetó como personas RESILIENTES.

INVESTIGACIO

N

79

  La resiliencia es una metáfora generativa que construye futuros posibles sobre la esperanza humana y la consecución de la felicidad ante los sufrimientos, los traumas y el dolor padecido.

METAFORA

80

  El primer libro sobre resiliencia en España:

“El realismo de la esperanza. Herido, pero no vencido”.

(Oficina Internacional Católica de la Infancia)

(Estudio sobre niños en situaciones adversas).

PRIMER LIBRO

81

Rastreando imágenes

82

83

-Flor de loto: nace en las aguas peores.

Rastreando imágenes

84

-Flor de loto: nace en las aguas peores.

Rastreando imágenes

Hindús: respeto y adoración a la imagen del loto. Los pétalos que se abren simbolizan el crecimiento espiritual y para esta cultura sus dioses aparecían sentados en flores de loto. Representa renovación.

Budistas : pureza de cuerpo y mente que crece sobre el barro de la tentación y el deseo.

La idea de los dioses reposando sobre flores de loto también aparece en Egipto donde la flor es símbolo de la realeza.

85

-La pantera rosa.

Rastreando imágenes

86

-La pantera rosa.

Rastreando imágenes

-Espiritualidad de la pantera:

- superación crisis permanentes

- alta dosis de ánimo

- fidelidad a ella misma

87

- El patito feo.

Rastreando imágenes

88

- El patito feo.

Rastreando imágenes

-"Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón: "Jamás soñé que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo."

El patito feo es un cuento clásico-contemporáneo escrito por Hans Christian Andersen.

89

- Elegías

Rastreando imágenes

Elegy (1899)William-Adolphe Bouguereau (1825–1905)

90

- Arte escultura

Rastreando imágenes

- El arte que refleja las desgracias y permite la identificación y ¿el consuelo?

91

- Arte pintura: la capilla sixtina

Rastreando imágenes

92

- Arte música:Ludwig van Beethoven: sordo.

Rastreando imágenes

93

- Arte música

Rastreando imágenes

Ludwig van Beethoven: sordo.

Al empezar la novena sinfonía, la sordera era total.

94

Rastreando imágenes

Café

95

-Café

Rastreando imágenes

“Una hija estaba muy molesta porque parecía que cuando un contratiempo se le solucionaba, aparecía un problema nuevo aún más complicado. Habló de ello con su padre, que era jefe de cocina. La miró y, sonriente, cogió tres ollas.

96

-Café

Rastreando imágenes

En un puchero puso algunos huevos, en otro, algunas zanahorias, y en una tercera ollita, café.

La joven se quedó pasmada pensando que su padre no la escuchaba, como ya era habitual, porque en lugar de proporcionarle una respuesta, se ponía a cocinar.

97

-Café

Rastreando imágenes

Después de 20 minutos de cocción, el padre le preguntó a la hija: ¿Qué ves?

La chica quedó atónita: “¿Qué quieres que vea? ¡Como no me haces ningún caso mientras cueces unos huevos y unas zanahorias y haces café”, respondió medio enfadada.

98

-Café

Rastreando imágenes

El padre , imperturbable, la invitó a palpar los tres ingredientes. La joven, azorada, le preguntó qué significaba. El le respondió: “los huevos eran frágiles antes de la cocción y ante la adversidad, (el calentamiento con el fuego), se han vuelto duros; las zanahorias, en cambio, eran duras y con el fuego se han vuelto blandas; en cambio el café, cuando ha sido calentado, ha sido capaz incluso de poder transformar su contexto: el café ha transformado el agua.

99

-Café

Rastreando imágenes

¿Qué deseas ser tú, hija mía, ante las adversidades? Ojalá seas como el café y que cuando aparezcan los problemas o las adversidades, seas capaz de ser fuerte, sin dejarte vencer ni aislar, salir airosa e incluso mejorar tú misma consiguiendo cambiar tu entorno”.

100

Rastreando imágenes

Lo bueno de la sed es la vida espiritual, la búsqueda, el deseo

101

Rastreando imágenes

- La enfermedad y la dependencia

102

Rastreando imágenes

“ Y ¿Sabes una cosa? Una cosa muy extraña.

-¿Qué es?

Que empecé a disfrutar de mi dependencia. Ahora me gusta que me vuelvan de costado y me pongan pomada en el trasero para que no me salgan llagas. O que me sequen la frente, o que me den un masaje en las piernas. Gozo con ello. Cierro los ojos y me deleito con ello. Y me parece muy familiar.

Es como volver a ser niño. Que un apersona te bañe. Que una persona te tome en brazos. Que una persona te limpie. Todos sabemos ser niños. Lo llevamos dentro. Para mí, es una cuestión de recordar el modo de disfrutarlo.

La verdad es que cuando nuestras madres nos tenían en brazos, nos acunaban, nos acariciaban la cabeza, ninguno de nosotros se cansaba nunca.”

103

Rastreando imágenes

La muerte.

“La muerte del último teólogo” (Turoldo)

104

Rastreando imágenes“Se trata de aquella isla, donde los hombres no mueren nunca; hombres que vivían setecientos años, ochocientos años, continuando la vida envejeciendo, transcurriendo el tiempo, marchitándose los sentimientos, como sucede normalmente en todo el universo, y, también, enfermando, pero sin morir. Lo único que no sucedía desde hacía siglos es que alguien muriese. Podemos imaginarnos lo que era aquella isla. ¿Qué podrían decirse unos a otros después de unos siglos? ¿Qué contarse, que ya no supiesen? Pero el aspecto más grave era la desaparición de todo sentimiento de ternura y de piedad, incluso frente a los dolores más atroces y en las personas más queridas, porque todos decían: “no morirá”. Hasta el punto de colocarse todos a la espera de que alguien, finalmente, comenzase de nuevo a morir. En un cierto momento, comenzaron a celebrar ritos y plegarias para que se recomenzase a morir. E invocaban a Dios suplicando: “Señor, mándanos la muerte, la gran muerte, la bella muerte; perdónanos si en algún tiempo nos hemos lamentado porque se moría, si no hemos sabido ser felices como tú querías, si no hemos comprendido; la muerte es la puerta de la salvación, la entrada a tu palacio; la vida es distancia, nos exilia a uno de otro, nos conduce al desierto; Señor, líbranos de la vida, tú eres un niño y no sabes lo que quiere decir ser un hombre de mil años” .

105

Rastreando imágenes

Hueso roto

106

Rastreando frases…

107

“Los obstáculos se convierten en rocas para apoyarnos y seguir ascendiendo, no en piedras donde tropezar”.

(?)

108

“Cuando sopla el viento del cambio, unos edifican muros y otros construyen molinos”.

(Proverbio chino)

109

“Si te sientes podrido, piensa en las semillas de las manzanas podridas: no acostumbran a dar manzanas podridas”.

(Tim Guénard)

110

“Guárdame de la ingenua fe de que todo va a salir bien en la vida. Concédeme el sobrio conocimiento de que las dificultades, derrotas, fracasos y reveses son un natural añadido a la vida que nos hace crecer y madurar”.

(Antoine De Saint- Exupéry)

111

“En pleno invierno he experimentado que dentro de mí existe un invencible verano”.

(Albert Camus)

112

“-Quién le enseñó eso, doctor?- El sufrimiento –respondió en seguida el médico.” (Albert Camus)

113

“Deberíamos aceptar las cosas tal como vienen. Pero también deberíamos hacer lo posible para que las cosas sucedan tal como nos gustaría aceptarlas”.

(Curt Götz)

114

“¡No te desanimes! Quizá sea la desgracia la fuente de tu felicidad!”.

(Menandro)

115

“Cada dificultad

tiene el potencial de convertirse

en una oportunidad”.

(Erickson)

116

“El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas.”

(William A. Ward)

117

Rastreando testimonios

118

Tim Guénard.

119

Tim Guénard.

Cuando tenía tres años, la madre de Tim lo ató a un palo de la electricidad y lo abandonó en medio del bosque. Dormía desnudo en la casita de su perro cuando tenía cuatro años. A los cinco, precisamente el día de su aniversario, su padre le propinó una paliza brutal que lo desfiguró (le rompió las piernas y la nariz).

120

No sabe casi ni hablar. A los siete años, ingresa en un orfanato y padece maltrato por parte de la institución. A los nueve años, también el día de su aniversario, fracasa en su intento reiterado de suicidarse. A los once entra en el correccional después de ser acusado injustamente de incendiar el granero de una granja donde estaba acogido.

121

A los doce se fuga. A los trece años es violado por un señor elegante de los barrios parisinos; a los catorce es prostituido en Mont-parnasse.

122

¿Hipótesis biográfica?

¿Drogadicto, maltratador, violador, muerto y enterado?

123

Tim Guénard (1958), además de ser autor del libro “Más fuerte que el odio” es padre de familia con cuatro hijos. Se dedica a cuidar niñas y niños abandonados y maltratados. Ha creado la asociación Altruisme. También es apicultor y colaborador del Tour de Francia de ciclismo.

124

Viktor Frankl

125

Viktor Frankl.

Nació en Viena en el seno de una familia judía. En el otoño de 1942 fue apresado por el régimen nazi juntamente con su esposa y sus padres.

Fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Dachau.

126

Sobrevivió a ese horror al ser liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Su esposa y sus padres murieron en los campos de concentración.

Después de su liberación volvió a Viena y escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe su vida como prisionero.

127

El sentido permite a la persona inmersa en situaciones trágicas abrirse a los aspectos positivos de la existencia.

“Si conoces el porqué de la vida, puedes soportar todos los “cómos” a los que estarás sometido”.

128

Einstein

129

La crisis según Einstein

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.

130

Características y estrategias resilientes

131

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia: (teoría del trauma)

1.- Temperamento personal.

2.- Significación cultural.

3.- Apoyo social o condición comunitaria: tutor de resiliencia.

132

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

133

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia: (teoría del trauma)

1.- Temperamento y actitud personal.

- Libertad y no determinismo.

- Manejo de la memoria.

- Mirada personal: capacidad de zoom.

- Optimismo y esperanza.

- Sentido del humor.

134

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

- Libertad y no determinismo.

Proactividad y creatividad:

La resiliencia es un canto a la libertad contra el determinismo.

Supera la metáfora del interruptor: encendido o apagado. Planteamientos dilemáticos vs. problemáticos.

135

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

- Manejo de la memoria.

Nelson Mandela: “Si recordamos, nos aseguramos que nunca nos hará mal esta barbarie y eliminamos una herencia peligrosa: que amenaza nuestra democracia”.

Para perdonar es preciso recordar.

136

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

- Mirada personal.

Cómo se es mirado es factor protector de resiliencia.

137

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

- Mirada personal.

La fecundidad del concepto de resiliencia está en saber enfocar, saber dirigir la mirada hacia un abanico enorme de posibilidades.

138

La mirada

139

La mirada

“Ojos que no ven…”

140

La mirada

“Hay quien no ve más allá de sus…”

141

La mirada

“Hay quien no ve tres en un …”

142

La mirada

“Hay quien lo ve todo…”

143

La mirada

“Hay quien lo ve todo…”

(Y padece quejorrea de repetición)

144

La mirada

“Hay quien en lugar de ver molinos de viento, ve…”

145

La mirada

“Según como mires, la botella está medio… o medio…”

146

La mirada

“Hay tecnología para mirar con armas y poder…”

147

La mirada

“Los ojos del amante embellecen al…”

148

La mirada

“Lo más importe es invisible a…”

(El principito)

149

La mirada

tiene un poder impresionante y extremadamente

variado en su significado

Hay miradas…

150

que matan

Hay miradas…

151

que sorprenden

Hay miradas…

152

que envuelven

Hay miradas…

153

que interrogan

Hay miradas…

154

que seducen…

Hay miradas…

155

que asustan

Hay miradas…

156

que espían

Hay miradas…

157

que estremecen

Hay miradas…

158

que interpelan

Hay miradas…

159

trascienden

Hay miradas…

160

indiscretas

Hay miradas…

161

que hablan de soledad

Hay miradas…

162

que …

¿qué?

Hay miradas…

163

desprecian

Hay miradas…

164

esperan

Hay miradas…

165

hablan de sueños

Hay miradas…

166

que se apagan …

Hay miradas…

167

duras

Hay miradas…

168

enternecen

Hay miradas…

169

que dan pavor

Hay miradas…

170

interrogan

Hay miradas…

171

hablan de pena

Hay miradas…

172

que incitan

Hay miradas…

173

que investigan

Hay miradas…

174

que esperan

Hay miradas

175

que desafían

Hay miradas…

176

que juzgan

Hay miradas…

177

furtivas

Hay miradas…

178

que reflexionan

Hay miradas…

179

tiernas

Hay miradas…

180

que retan

Hay miradas…

181

que curiosean

Hay miradas…

182

que hablan de éxito

Hay miradas…

183

temerosas

Hay miradas…

184

simpáticas

Hay miradas…

185

están de fiesta

Hay miradas…

186

luminosas

Hay miradas…

187

de foto

Hay miradas…

188

que acumulan

Hay miradas…

189

de… ultratumba

Hay miradas…

190

que juegan

Hay miradas…

191

sensuales…

Hay miradas…

OTRAS OTRAS MIRADASMIRADASOTRAS OTRAS

MIRADASMIRADAS

226

El zoom – la perspectiva…

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia: (teoría del trauma)

1.- Temperamento y actitud personal.

- Libertad y no determinismo.

- Manejo de la memoria.

- Mirada personal: capacidad de zoom.

- Optimismo y esperanza.

- Sentido del humor.

263

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

- Optimismo y esperanza: ENTUSIASMO.

En- Teos-

Asmos-o… habitados por Dios… ????Como es propio de la actitud RESILIENTE.

264

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

1.- Temperamento personal.

- Sentido del humor.

265

1.

Testimonio…

Elisa tiene 50 años. La secuestraron junto a su marido. Después de liberarla a ella, tras cuatro años de secuestro, asesinaron a su esposo. En mi entrevista con ella, dice:  Tengo la esperanza de que algún día se haga justicia con estas personas que cometieron esos asesinatos. Me gustaría que las personas culpables de esto paguen por lo que hicieron. Eso daría paz definitivamente a mi corazón. Además yo pienso que algún día mis hijos alcanzarán a tener una carrera y podrán trabajar por el bien de las personas que han sufrido la violencia. Cuando secuestraron a mi marido mis hijos eran pequeños. El menor tenía 7 años el mayor 9. Tenían 7, 8 y 9. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde y aunque no me gusta que esta frase me la digan los demás, nosotros tenemos la esperanza de que pronto él aparezca. Mis hijos y yo vivimos con esa esperanza, pero cuando hablé con ese señor me dijo que le dijera a mis hijos que su papá está muerto y que no se esperaran nada. Yo sigo esperando en la justicia.

Temperamento personal

266

Testimonio…

Muki perdió bien joven a su esposo en un accidente de tráfico, es un ejemplo de resiliencia. Ella, como el metal, recibió un durísimo golpe al perder a su marido. Golpeada, herida, lesionada en lo más profundo de su ser, va recuperando, desde la esperanza, su ser, su esencia, su yo personal. Así nos lo cuenta:

“Creo que gran parte del sufrimiento es producto de estar  centrados en los episodios dolorosos o rencores del pasado, añorando cosas que no tenemos ahora. Hoy no lo tengo a él, pero sí tengo muchas razones para estar bien y ser feliz. Hasta me falta tiempo, mucho tiempo y creo que parte de eso radica en estar conectada con el presente, dejarme emocionar por las cosas pequeñas de la vida, mirar, contemplar, dejarte sorprender, experimentar y aprender cosas  nuevas.

Temperamento personal2.

267

Testimonio…

Echo mucho de menos la ternura compartida y me duele la ternura que no reciben mis hijos de su padre y de la pareja. Solo me tienen a mí. La ternura nos predispone a las caricias, a la expresión de nuestro amor y también a proteger dulcemente al que amamos. Cuando danzamos en ella, canalizamos poderes primordiales que nos enseñan a ser parte de un todo misterioso. Ella nos permite experimentar la fuerza vital de nuestra pertenencia a la vida, y la bullente energía de ser amados, de ser simplemente partes de algo mayor y de estar constituidos en ello.

Pero mira, fue en una plaza de toros de Madrid, en donde me di cuenta de la similitud que podía haber entre la intensidad de  emociones que tiene que enfrentar un torero en el ruedo y las emociones que tuve yo después de la trágica partida de mi esposo que ocurrió inesperadamente en mi vida.

Temperamento personal

268

Testimonio…

Me sentí reflejada en su aplomo, valentía, miedo, rabia y coraje y principalmente con su respuesta y reaccionar ante una situación hostil. Después de ser embestido por un gran toro que nos deja heridos, tirados en el piso, adoloridos y sin poder movernos… estamos en el suelo, sangrando, pensando que será imposible volver a levantarnos y, de repente, vemos aparecer otros toros, más pequeños tal vez, pero luego de una primera arremetida, uno cree no poder con ellos por más que lo intente, nos sentimos impotentes e  inundados de un gran dolor físico y  emocional. Así me sentí yo. Los «pequeños toros» fueron, a mi parecer, los infortunios que surgieron después y producto de la pérdida.

Temperamento personal

269

Testimonio…

Pero también un  torero vive intensamente, y pone en riesgo su vida cada vez que sale a la plaza, probando que puede vencer obstáculos una y otra vez y al mismo tiempo nos brinda un espectáculo de arte y de vida invalorable. Tampoco cabe duda de que esa energía y valor están controlados por el apego a la vida, que los toreros exponen sin duda y yo también descubrí que lo tenía: el entusiasmo, amor por la vida, pasión  por hacer cosas, dar y recibir. Muestran su apego a vivir y luchar, sin olvidar que cada ataque es rápido y levantarse es su misión.  Nadie que no tenga el alma templada puede conseguir ponerse de pie en medio de una plaza a esperar, sin dejar de pensar en qué momento echar a correr. En su fuero interno sienten que pueden con ese toro.

Temperamento personal

270

Testimonio…

La imagen  del torero me sirvió como metáfora para comprender cómo hacer frente a las experiencias más difíciles que nos toca enfrentar a lo largo de nuestra vida, ya que permite vernos como personas con la capacidad no sólo de resistir y adaptarnos, sino de rehacernos y reinventarnos con mucho ímpetu y coraje ante la adversidad al encontrar el verdadero sentido de nuestra vida, pudiendo lograr un crecimiento personal que nace del aprendizaje como resultado de las experiencias más terribles, observando los problemas como oportunidades, incluso reconceptualizando nuestra visión de lucha frente a los «toros» que la vida nos pone delante. No nos podemos centrar únicamente en cómo salir mejor de las acometidas y sentirnos menos desgraciados día a día, ni buscando paliativos de los estados que hacen que la vida no parezca digna de vivirse.

Temperamento personal

271

Testimonio…

Lo que acontece en términos generales es que la vida y los toros que se sitúan en frente y en pie de lucha se presentan ante nosotros de forma impredecible. Por lo tanto, nosotros no podemos ser el resultado de nuestro pasado, sino de nuestras elecciones inmediatas, eligiendo de manera independiente nuestro estado ánimo y nuestra demanda social.

Destacar y reconocer nuestros talentos, expresarlos en el día a día y ponerlos al servicio de los demás es una de las grandes lecciones que me dejó esta experiencia. Aprendí también, que está en nosotros  hallar las condiciones para ser felices, desarrollando estados positivos genuinos, y vivir intensamente, aprendiendo y reconociendo el valor, la fortaleza y las virtudes que poseemos. Todos tenemos la voluntad de generar cambios y abrirnos un nuevo camino en la vida, pudiendo lograr vivir conforme a nuestra imaginación y nuestra memoria lo decida. Si bien una experiencia terrible o un accidente se pueden convertir, en realidad en muy dolorosas e impactantes, lo que sucede a partir de ellas está en nuestra zona de influencia y no de los demás”.

Temperamento personal

272

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

2.- Significación cultural

273

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

2.- Significación cultural

La representación cultural permite a la persona forzar su destino, permitiendo provocar que surjan sapos o princesas.

“Las palabras son muchos más violentas que los golpes”. El segundo golpe (la representación) es más violento que el primero (la realidad).

274

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

2.- Significación cultural

“Las palabras son muchos más violentas que los golpes”.

Nax Rudin: “Un hombre anda por el pueblo diciendo: he perdido la mula, he perdido la mula, estoy desesperado, ya no puedo vivir. No puedo vivir si no encuentro mi mula. Aquel que encuentre mi mula, va a recibir como recompensa…

275

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

2.- Significación cultural

“Las palabras son muchos más violentas que los golpes”.

…mi mula”. Y la gente a su paso gritaba: “Estás loco, definitivamente estás loco, ¿perdiste la mula y ofreces como recompensa la propia mula? Y él contestó: “Sí, porque a mí me molesta no tenerla, pero más me molesta haberla perdido”….”Del dolor a la

esperanza”……

276

Testimonio…

 La experiencia de Fabiola Lalinde es un claro ejemplo de resiliencia, y del efecto del eco de la esperanza. La desaparición de su hijo, un joven comprometido socialmente, con valores humanos y con deseos de ayudar a los más necesitados, es un ejemplo más del horror que han vivido y viven muchos ciudadanos del mundo y con ellos su familiares, sus madres y padres. Fabiola después de su intensa búsqueda descubre la atrocidad de la muerte de su hijo. Su grito de justicia se hace eco de esperanza y resuena en más madres que han sufrido lo mismo, se asocian, buscan y luchan por alcanzar justicia. Su grito se hace eco en asociaciones internacionales que les ayudan a dar sentido a lo que hacen. El eco de la esperanza transmite vida, deseos de luchar, deseos de verdad. Así lo relata Fabiola: 

Significación cultural

Significación cultural

277

Testimonio…

  “Mi hijo mayor, Luis Fernando Lalinde, fue detenido y desaparecido en el proceso de paz del Presidente Belisario Betancourt en 1984. El militaba en la Juventud marxista-lenilista que estaba en proceso de paz. El marxismo tenía una columna armada que se llamaba el EPL (Ejército Popular de Liberación) y él era el secretario Nacional de la Juventud marxista-lenilista. En julio de ese año había habido, aquí en Colombia, un Campamento Internacional de la Juventud marxista y él había estado al frente de la organización de ese evento. Y fuera de eso estaban en el proceso de paz de Belisario. Cuando yo me di cuenta en el Campamento que él estaba muy comprometido en los movimientos de izquierda, un día que conversamos (esto fue en agosto) fue como una despedida. Estuvimos en el oriente en Antioquia y estuvimos todo el día hablando de esa historia. Él había estudiado el Bachillerato en el Seminario Menor de Medellín. Tuvo ocasión de ser sacerdote y estuvo influenciado por unos sacerdotes que trabajaban con los obreros. Él siempre había estado muy comprometido con las clases menos favorecidas y tuvo mucha influencia en la época de la “Teología de la Liberación” con el Grupo Golconda y estuvo al lado de sacerdotes muy comprometidos con las clases populares como el Padre Federico Carrasquilla, el padre Carlos Alberto Calderón, que se tuvo que ir del país porque le hicieron la vida imposible. 

278

Testimonio…

  “A mi hijo lo desaparecieron el 3 de octubre de l984, cuando se había ido a rescatar a un herido que había habido de una violación del Ejército porque rodearon un campamento y a él lo mandaron para establecer contacto con la columna. Rescataron por la noche al herido y entonces cuando al amanecer él salía del lugar le hicieron un cerco y lo detuvo el Ejército y lo tuvieron todo el día hasta las seis de la tarde, sometido a todas clase de torturas. Lo amarraron a un árbol y lo aporrearon todo el día y lo sacaron casi muerto en un camión del ejército y hasta ahí se supo de Luis Fernando Lalinde, porque cuando lo empezamos a buscar nadie sabía nada de él. En los informes militares aparecía un NN alias “Jacinto” que le habían detenido en un enfrentamiento y le habían “dado de baja” por intento de fuga. Todas las características y la fecha coincidían con Luis Fernando, pero eso fue en un proceso que ha durado muchos años porque ellos siempre negaban tener o conocer a Luis Fernando Lalinde.

Significación cultural

279

Testimonio…

Yo supe de su fallecimiento, en realidad, cuando hicimos la exhumación, porque nosotros buscábamos a Luis Fernando Lalinde pero también había que presionar para que hicieran la exhumación de “Jacinto” para saber si era él, ya que coincidía el lugar y las características. Pero a todos se les había “olvidado” dónde había quedado y hubo que hacer una exhumación clandestina el mismo día que yo estaba en la Brigada de Armenia averiguando por la exhumación de alias “Jacinto”. En el mismo día estuve en tres ciudades de la zona de los cafetales y todos me decían que no sabían cuándo se iba a hacer la exhumación de Jacinto porque tenían que esperar una orden de Bogotá.

Significación cultural

280

Testimonio…

El 29 de noviembre de l984 yo entendí que Luis Fernando era un desaparecido y que en Colombia había desapariciones forzadas. Porque yo creía que las dictaduras militares no existían en Colombia, porque aquí nos han infundido siempre la idea de que esta era la democracia más antigua y estable de América Latina. Cuando dimos la denuncia de desaparecido y de búsqueda yo en Bogotá me enteré que ya había una Asociación de familiares de Desaparecidos. En ese recorrido fue cuando yo conocí la Asociación y era el caso 329 de desaparición forzada. Para mí también fue un doble golpe comprobar que en Colombia pasaba eso.  

Significación cultural

281

Testimonio…

En un momento determinado decidí iniciar la “operación sirirí”. El sirirí es un ave muy pequeña que persigue a los gavilanes, que son aves rapaces que se llevan los pichones de los nidos de los pajaritos y también de los pollitos de las gallinas. El sirirí persigue al gavilán para hacerle soltar sus presas. Es un símbolo de resistencia y también de persistencia, y yo lo adopté como un símbolo de lo que yo pensaba hacer frente al Estado, primero para llegar a la verdad y exigir justicia.  En Colombia aprendí de los militares que ellos a todo le ponen nombre a las “operaciones” y en toda mi investigación que me tocó iniciar (la historia es muy difícil y muy complicada para mí porque yo en ese momento era papá, mamá, ama de casa, trabajaba en una empresa, etc.) Para mí todo era muy difícil: Luis Fernando era el mayor y se graduaba de sociólogo. Y en esa investigación me enteré que en el operativo en el que habían detenido a mi hijo se llamó “Operación cuervos”, o sea, otra clave, pues los cuervos son los que se comen los cadáveres. Pero el sirirí es esa ave pequeña.

Significación cultural

282

Testimonio…

Cuando allanaron mi casa (porque toda esta historia es muy larga porque el caso de Luis Fernando es la primera resolución en que se condena al Estado) esa operación se denominó “Centella”. Y estando en la iglesia del Buen Pastor decidí que yo también iba a tener un operativo (aunque no lo encontraran nunca) al que puse “Operación Sirirí”, que es un sinónimo de insistencia y persistencia.  Todo el mundo dice “qué simpática esa señora que se inventó esa historia”. Pero tiene más elementos de fondo y es que a mí me tocó la época en que en Colombia en las casas no estaba la Biblia sino que las mamás que eran de distinto origen para ellas el libro que tenían era la “Imitación de Cristo”. 

Significación cultural

Significación cultural

283

Testimonio…Yo aprendí a leer en la prensa liberal y en la Imitación de

Cristo porque mi padre era liberal aunque mi mamá era conservadora extrema. Mi mamá habría al azar y ese era el mensaje que tocaba ese día. Estando en el Buen Pastor mis sobrinos me enviaron una Biblia y yo le pedía a mi Dios “Habla Señor que tu sierva escucha” y abrí la Biblia y me salió en el Evangelio de San Lucas la “historia” de la viuda y el juez en el capítulo 18. Es la historia de una viuda que insistía ante el juez para que le resolviera una situación y el juez todo ofuscado decía esta señora no me la aguanto, yo no creo en Dios ni respeto a nadie pero por no aguantarla se lo resolvió porque pensaba que incluso le podía pegar en la cara. Entonces el Señor dice al final que en el mundo hay gente que es capaz de “persistir” y “resistir” y entonces dije: esto es lo que voy a hacer y la llamaré “Operación Sirirí” y va a estar constituida en la “insistencia” y la “persistencia”. Además para mí era muy simbólica porque el sirirí nunca ha matado a un gavilán. Es una estrategia muy pacífica pero efectiva, es decir, ese pajarito tan pequeño también para mí significa las mamás que siempre vamos a buscar pero que nadie nos cree ni nos atiende. Porque la historia es muy dura para las mamás. 

284

Testimonio…

Yo fui educada en el valor de la verdad y la honestidad. Así que la Operación Sirirí no tiene normas.  Como en aquella época no había sicólogos ni nada, a mí me tocó empezar a llamar a puertas y a pedir en la Universidades que nos ayudaran pero hace 25 años la gente no creía en eso y lo que se decía desde el Gobierno era que era una campaña orquestada para desprestigiar a las fuerzas militares “porque en Colombia no había desaparecidos”. 

Yo le decía a Dios en la iglesia de la Parroquia de los Pasionistas españoles, que son muy espirituales. Ellos fueron los primeros en Colombia que oraron por los desaparecidos. Y yo cuando veía que la cosa se me iba de las manos le decía: “Señor necesito que me mandes ángeles de carne y hueso”. 

Significación cultural

285

Testimonio…

Y así fue. Yo desde el principio tuve a mi lado a Tintorero Gómez que era el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Antioquia, que me ayudó mucho hasta que lo asesinaron en el 87. Él fue el que hizo la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En esa plegaria apareció un montón de gente. Apareció Amnistía Internacional y otras Organizaciones. Conocí a antropólogos, defensores de los derechos humanos y mucha gente que me acompañó. Tardamos 4.448 días en recuperar los restos y después de cuatro años, que dicen ellos, tratando de identificarlo cuando la realidad era que no lo querían identificar porque el problema con las víctimas de Estado ellos están comprometidos y por eso no les interesa aclarar nada. Las mamás nos defendemos con el sentido común y otro montón de sentidos que nos van apareciendo. 

Significación cultural

286

Testimonio…

Hay cosas de lógica. Si ellos los desaparecieron ¿cómo van a estar interesados en encontrarlos? Y así hasta que llegamos a la exhumación y encontramos la ropa y estábamos en ese proceso de identificación, cuando ya me lo iban a entregar, hasta los militares que sabían que era él, dijeron que no, que había que hacer el análisis del ADN para que no quedaran dudas.  

Toda esa historia fue muy difícil pero con la ayuda internacional logramos que se hicieran las pruebas de identificación. Llegó el resultado y se extravió, no aparecía por ningún lado. 

Significación cultural

287

Testimonio…

El haber llegado a la verdad fue para mí muy importante. Yo acepto que él está muerto, eso es indudable, pero no acepto la manera como lo asesinaron, ni la impunidad, ni todos los abusos que se cometieron y los que se siguen cometiendo. Cuando ya todo terminó la gente pensó que ya Fabiola Lalinde se tranquilizaría pero yo seguí en mi lucha. Me dediqué a abrir caminos como de “verdad” y de “justicia”. 

Yo desde mi lucha ayudo a quien puedo y las madres de los soldados, que fueron los que mataron y torturaron a mi hijo, me piden que les ayude. Así que yo no solo me ocupo de los desaparecidos por razones políticas sino también por la desaparición o la muerte que para esas madres es lo mismo que para mí. Al tipo que mató a Luis Fernando, que si saben quién fue, lo desaparecieron y yo he acompañado a esa mamá a buscarlo porque eso no tiene comparación con nada en el mundo. Como si no hubiera existido.

Significación cultural

288

Testimonio…

 Bueno, yo tengo mis principios religiosos y morales y pienso

en términos de “humanidad”. Ya superé la etapa “personal” de buscar al hijo. Después de esta experiencia pienso que los seres humanos nos vamos a convertir en una especie en extinción porque nos estamos acabando nosotros mismos. Si lo poco que hago le sirve a la gente para mí es suficiente. Mucha gente piensa que para qué sigo en esto si ya encontré a mi hijo. Pero yo tengo la suerte de que he recibido mucho apoyo, tengo los conocimientos mínimos para estas búsquedas y puedo compartirlo con quién lo desee.

Lo superé, sí, pero no la forma en cómo murió. Solo el "Alzehimer" puede hacerme olvidar esta historia tan dura.

Significación cultural

289

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

3.- Apoyo social o condición comunitaria:

tutor de resiliencia.

290

Características y estrategias resilientes

Elementos de la resiliencia:

3.- Apoyo social o condición comunitaria: tutor de resiliencia.

-Recurso externo, relación afectiva, institución social o cultural que permite elevarse, resurgir después de un trauma.

291

Testimonio…

Lola llegó a nuestro Centro de Escucha, enviado por el párroco de su pueblo, cuando había perdido a su marido y ya dos hijos estaban enfermos de corea de Huntington, una enfermedad degenerativa y hereditaria. A la vista de lo que le venía encima, a la vista del proceso degenerativo de su hermosa hermana, otro hijo se suicidó colgándose del garaje de su casa. Y así hasta perder a los cinco hijos y al marido. Algunas de sus experiencias nos las relata así:  

Apoyo social - tutor

292

Testimonio…

Mi hijo Juan nunca había estado enfermo, pero vio cómo se había deteriorado su hermana, porque era muy guapa y se había quedado hecha un horror. Un día bajó a la cochera. El iba para adelante y para atrás, como si quisiera despedirse de mí. Parece que no se atrevía. Yo me di cuenta. El se duchaba todos los días y vi que se había puesto la ropa de los domingos y le dije: “chico, ¡qué guapo estás!”. En aquel momento no le di importancia. Me dijo: “madre, bajo a la cochera a arreglar la bici” y se fue. Como pasó toda la tarde y no venía, al regresar mi nieto de kárate, fuimos a la cochera y de dio un vuelco el corazón: mi hijo plantadito, los pies le tocaban el suelo y le digo: “¡hijo! ¿qué te ha pasado?” Pero miré a lo alto y vi la cuerda. Cogí al chiquillo y lo saqué de allí para que no lo tocara”. Tenía 28 años. Mi marido ya había muerto y la chica estaba enferma. El iba detrás”. 

Apoyo social - tutor

293

Testimonio…

A sus 74 años, Lola ya había perdido a su marido y a su hijo, teniendo a su hija enferma. Posteriormente, otro hijo se marchó un tiempo de casa sin avisar, hasta que un buen día regresó y le acogió sin reproche alguno. Regresó ya enfermo, de la misma enfermedad. Así continuó la historia, un detrás de otro, hasta fallecer el marido, el hijo que se suicidó, la hija que ya estaba enferma entonces, el hijo que regresó enfermo, y los otros tres. Cinco hijos y el marido. 

Apoyo social - tutor

294

Testimonio…

¿Cómo ha podido Lola con todo? Ella nos responde así: La creo que he podido con todo esto por la fe que tengo, y porque he trabajado. Le he pedido mucha fe a Dios, aunque a veces le digo. “Te has pasado… Yo creo que te has pasado. Ya está bien la cosa, ¿no? Voy a comulgar y le pido “auméntame la fe”, aunque sea un granito de mostaza; quiero tener más. Es que yo pienso que no tengo bastante y sé que tengo, porque cuando estoy en la iglesia una hora, me parece un minuto.Me han ayudado mucho en el pueblo. Todo el pueblo me quiere. Ahora soy feliz ayudando a los enfermos. Les siento como si fuesen mis hijos todos. Pienso en esas madres que tienen un crío enfermo ya desde pequeño, que no pueden disfrutar como yo lo he hecho cuando han estado bien. Eso debe ser más duro: perder a los hijos cuando son niños o tenerlos enfermos desde que nacen.

Apoyo social - tutor

295

Testimonio…

No me ha aplastado la tristeza por la fe. Si he llorado, ha sido dentro de mi casa. Siempre digo que no quiero que me vean llorar, aunque eso no signifique que no me acuerde de mis hijos y de mi marido, ni de todo lo que he pasado. Lo que quiero es ayudar a otros, que no digan que no puedo resistir. Todo se puede superar. Por lo menos, yo lo he superado y, como yo soy una persona, otros lo pueden hacer también. 

Sin duda, Lola ha vivido saturación de duelo, pero ha encontrado recursos, dentro de ella y fuera de ella. Se diría que ha encontrado tutores de resiliencia, que su personalidad le ayuda, que su fe es un recurso, que se ha volcado hacia afuera en lugar de encerrarse en ella misma, aunque tampoco le vendría mal permitirse expresar lo que siente. Eso sí, expresar lo que siente, se lo permiten. 

Apoyo social - tutor

296

Testimonio…

Yo he podido contar lo que me ha pasado en el Centro de Escucha, me pidieron que lo hiciera en la televisión, aunque no sé leer ni escribir, que hablara en unas Jornadas sobre Duelo, y eso ayuda a los demás. Además en mi pueblo hay mucha gente que me llama por teléfono, incluso desde fuera, para decirme que cómo estoy y cómo puedo soportar tanto. Yo no voy a olvidar nunca a mis hijos. Hablo de ellos, los nombro. Tengo una amiga a la se le murió un hijo y ella dice que no se lo nombren. Pues no lo entiendo, a mí me gusta nombrarlo y nadie me lo impide. A eso me ha servido mucho venir al Centro de Escucha. Estoy muy agradecido a quien me traía desde el pueblo cada semana durante un año, un voluntario de Cáritas y también a San Camilo, que me ha regalado la posibilidad de venir aquí. Me han ayudado mucho.

Apoyo social - tutor

297

OTRO TESTIMONIO

298

Testimonio…

Susy tiene 35 años y una hija de 13. Hace 11 años secuestraron a su esposo. Su hija, por tanto, tan sólo tenía dos años y ni siquiera recuerda a su papá. Susy vive un extraño duelo cuyo paso del tiempo no permite ir haciendo las tareas. Nos lo cuenta así: “Mi marido fue secuestrado el 14 de octubre de hace 11 años, en la carretera que conduce a la capital de un departamento en mi país. Él trabajaba como jefe de uno de los municipios cercanos a esta ciudad y se dirigía a una reunión de jefes de municipios. El grupo guerrillero sabía que él iba para allá y realizó un retén ilegal en la vía. Lo toman como rehén junto con otros policías para una negociación con el gobierno nacional. Nuestra hija Viviana tenía entonces 2 años de edad. Ahora tiene 13 años, no estaba con él porque la zona en donde él se encontraba era de mucho riesgo para nuestra seguridad (la de la niña y la mía). Ser la esposa de un oficial de la fuerza pública no es fácil porque realmente se vive mucho tiempo en soledad y con la angustia de un futuro incierto.

299

Testimonio…

Desde el día de su secuestro yo decidí continuar mis estudios universitarios, terminar la universidad, realizar una especialización. Luego empecé otra. Así han ido pasando así los años y él sigue secuestrado. Sigo mi vida haciendo de mamá y papá, mi abuelita por parte de mamá decidió venir conmigo desde el momento en que tomo la decisión de vivir en Bogotá y ella se convirtió en mi gran soporte. Ahora tengo 35 años y desde los 24 años inicié mi duelo improlongado y buscando la libertad de la persona que mi peor enemigo, el secuestro, me arrebató”. El sufrimiento, en su ambigüedad, podríamos decir que es múltiple. No es solamente por la separación del ser querido desaparecido, sino por sus implicaciones concretas. Para Susy era así: 

300

Testimonio…

“Me hacía sufrir muchísimo mi propio dolor al verme tan joven, con una pequeña hijita tan chiquitita e inocente y ya viviendo un drama tan aterrador como el del secuestro. Sufría por mi familia, porque siempre he querido lo mejor para ellos y no quería que silenciosamente sufrieran por mi dolor y sufría muchísimo por las condiciones de vida en que los tuvieran a ellos. La incertidumbre de no volver a saber nada y de que qué sucedería me hacía sufrir mucho. En fin, mi vida se partió en dos en el antes y el después del secuestro”. 

301

Testimonio…

“Cuando secuestraron a mi marido, yo me sentía muy confundida con los hechos. Traté de buscar razones del porqué de su secuestro y no lo comprendía porque sentía que él no debía nada a nadie y dos días después, aún yo sin asimilar la realidad de la situación que ocurría y mucho menos las consecuencias en cuanto al cambio de vida y tiempo, me desplacé hacia el pueblito donde él vivía a recoger sus cosas. Encontré todo intacto y hasta su ropa interior en la ducha del baño. El impacto emocional fue muy, pero muy grande y es ahí cuando empecé a aterrizar y a sentir mucho dolor y desesperanza al ver que sí era una realidad lo que sucedía. Dos días antes no asimilaba lo estaba sucediendo y, con frecuencia siento que es mentira, que no puede ser, que es solo un sueño. 

302

Testimonio…

Al principio, mis sentimientos no los comprendía ni yo misma, quería estar sola, todo me incomodaba, quería cerrar mis ojos y al amanecer saber que todo fue una pesadilla. Era tanta la impotencia que me sentí un  día muy fuerte y dije: Yo voy a ir por él, yo voy a hablar personalmente con los secuestradores. Lo intenté, hablé con un sacerdote de la zona y viajé muy cerca, a un lugar donde permanecían los altos cabecillas. Creí que iba a ser fácil hablarles pero las circunstancias cada vez eran más difíciles, por lo tanto me regresé desilusionada, sin entender por qué mis esfuerzos eran en vano”. 

303

Testimonio…

“El secuestro lleva consigo una cantidad de factores e influencias negativas. Una persona empezó a realizar acciones en mi contra, a escribir mensajes intimidatorios, a llamarme a altas horas de la madrugada embriagada y a mandar mensajes haciéndose pasar por las familias de los secuestrados para ponernos en contra y difamar. Afortunadamente con la ayuda de la policía hice una demanda y dejó de perseguirme”.  “Ahora experimento una gran incertidumbre si volviera. No sé cómo se comportaría, cómo haría de esposo, de padre. Me preocupa, aunque él siempre fue un hombre estructurado, pensante,  muy inteligente, como lo ha demostrado en su cautiverio, con la suficiente fuerza y poder físico y mental para sobrevivir a las circunstancias”. 

304

La Sagrada Escritura

305

JOB

- En el sufrimiento, tras la rebelión, hace experiencia de Dios: “Antes te conocía de oídas, ahora mis ojos te han visto…”

306

JESUS

- Lo bueno de la muerte de Jesús:

el triunfo del amor.

307

S. Pablo.:

- “Cuando soy débil entonces soy fuerte”. (2 Cor 12, 8-10)

- “Me alegro de mis padecimientos”. (Col 1,23)

- “Completo en mi carne lo que falta…” (Col 1, 24)

- “Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia”. (Rm 5, 20)

308

A modo de conclusión

309

Un anciano labrador tenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaban para condolerse con él y lamentar su desgracia, él les replicaba: ¿Buena suerte, mala suerte, quién sabe?

310

Una semana después el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Este les respondió: ¿Buena suerte, mala suerte, quién sabe?

311

Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador, quien se limitó a decir: ¿Buena suerte, mala suerte, quién sabe?

312

Unas semanas más tarde, el ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota, lo dejaron tranquilo. ¿Habría sido buena suerte, mala suerte, quién sabe?

313

314

315

316

GraciasGracias

José Carlos BermejoJosé Carlos Bermejo

top related