nomras técnicas

Post on 04-Jul-2015

2.358 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Normas TécnicasAspectos normativos aplicables a productos y mercados

Producto & NormativaDiseño Gráfico | Duoc UC

Profesor José Ignacio Gallardo j.galllardob@profesor.duoc.cl

Origen de la Normas Técnicas

• Es discutido, si bien pudieron existir estándares técnicos en la antigüedad (Egipto); y en la edad media (con el surgimiento de las profesiones y gremios), se suele identificar con la industrialización, y en concreto con el desarrollo del armamento moderno y la electricidad.

• El primer lugar donde surgieron Organismos encargados de crear normas fue Alemania (1917), y luego Francia y Reino Unido (1918).

Ejes y evolución de la actividad

• Originalmente, con las normas técnicas se buscaba la intercambiabilidad de las herramientas y artefactos.

• Con el tiempo, han dejado de regular sólo productos, para regular también a las empresas y sus procesos productivos.

• La tendencia marcada es hacia la internacionalización; y la garantía de calidad y seguridad como nuevos ejes.

La Normalización

• Actividad que tiene por objeto la elaboración de normas técnicas.

• Regula tanto a productos como a empresas (procesos de fabricación, organización, etc.).

• Regula tanto las técnicas de productos (ej. materiales y durabilidad) y empresas como los medios para verificar su cumplimiento (métodos).

Según la ISO, la normalización es:La actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser negocios, gobierno y sociedad.

Principios y Objetivos de la normalización:Principios (o Requisitos) Objetivos

Homogeneidad : antes de crear una norma hay que estudiar las existentes, de forma coordianada

Simplificación, tratando de reducir los modelos y quedándose sólo con los necesarios

Equilibrio entre las necesidades del progreso y las posibilidades económicas

Unificación, que permita la mayor intercambiabilidad a nivel internacional

Cooperación : deben participar todos los intereses en una discusión abierta y libre

Especificación : la solución que se obtenga debe sustentarse en bases racionales, posibilitando el desarrollo de nuevos objetivos

ISO:

International Organization of Standarization• ISO es una red de los institutos de normas de

157 países, nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947). La Secretaría Central de la ISO está en Ginebra, Suiza. La función principal de la ISO es establecer estándares internacionales para: negocios, gobierno y sociedad.

• Tiene países miembros: natos, correspondientes, suscritos.

Instituto Nacional de Normalización: I.N.N.

• Chile es miembro nato de ISO. Es representado porel Instituto Nacional de Normalización (www.inn.cl), unafundación de derecho privado creada por la CORFO el 5 dejulio de 1973, para ofrecer a las empresas instrumentos paraimpulsar el control de calidad.

• Cumple sus funciones en tres áreas:o Normalización (creación de normas chilenas N Ch)

o Acreditación (verificación de cumplimiento de la nomrativa técnica)

o Metrología (estudio y propuesta de meidadas para la regulación, creación,ampliación especialización y funcionamiento de laboratorios nacionales)

• Áreas predominantes de normalización en la historia : laConstrucción. Otras áreas importantes son Alimentación,Salud y seguridad, Calidad de vida y prevención de riesgos.

Ejemplos de Normas ISO“En el informe, los alumnos deben redactar las

citas bibliográficas según norma ISO-690 y 609-2, de lo contrario tendrán nota 1.0.”

Para un libro impreso de un autor, la cita se construye con los

siguientes elementos:

Autor. Título de la publicación. Edición. Lugar de publicación. Editorial. Año de publicación. Paginación.

NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 14a. ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999. 580 p.

Ejemplos de Normas ISO“El trabajo debe ser entregado en formato de la serie A. No se imprimen otros formatos.”

La ISO 216 define los tamaños de los formatos A.

El alto dividido por el ancho de todos los formatos es igual a la raíz cuadrada de 2 (1.4142)

El área de un formato A0 es 1 metro cuadrado.

El formato A1 es un A0 dividido en partes iguales. En otras palabras, el alto del A1 es el ancho del A0, y el ancho de A0 es la mitad del alto de A0.

El formato A2 ese la mitad del A1, el A1 es la mitad del A0… An+1 es la mitad de An

La indicación de tamaño se hace en milímetros. A4 es 210 x 297.

ISO 9000es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continuade calidad, establecidas por la Inernational Organization ofStandarization (ISO).

Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización oactividad orientada a la producción de bienes o servicios. Lasnormas recogen tanto el contenido mínimo como las guías yherramientas específicas de implantación, como los métodosde auditoría.

El ISO 9000 especifica la manera en que una organizaciónopera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega yniveles de servicio. Existen más de 20 elementos en losestándares de este ISO que se relacionan con la manera enque los sistemas operan.

Modelos internacionales de normalización

• En EE.UU. La creación de normas técnicas es realizada por entidades privadas, dispersas.

• El modelo europeo, en cambio, presenta la actividad normalizadora concentrada en un solo organismo por país, por ejemplo en UK la mayoría de las normas las crea el “British Standars Istitution”.

• Otra diferencia radica en la intervención del Estado. En europa cada país define que organismo puede crear normas. En EE.UU. el Estado no interviene.

¿Las normas son obligatorias?

Todas las normas chilenas y normas chilenasoficiales son en su origen de caráctervoluntario. Se transforman de cumplimientoobligatorio al ser citadas en algún tipo dereglamentación (resolución, decreto o ley), yasea en forma particular (ej.cúmplase connorma chilena NCh382) o en forma general(ej. cúmplase con las normas chilenas sobreelementos de seguridad).

De acuerdo a su obligatoriedaddistinguimos entonces:

• Norma Técnica, voluntaria. Es el mercado el que en la práctica la hace “obligatoria”.

• Norma Oficial: desarrollada por el INN. Puede ser obligatoria para el Estado

• Reglamento Técnico: norma de contenido técnico, pero no voluntaria.

Norma técnica y regla del arte

• La regla del arte es una práctica asentada en una profesión, cuya inobservancia implica una negligencia del profesional.

• Una norma técnica puede tener el mismo contenido que una regla del arte, y viceversa.

• Las diferencias están:

1.- en el proceso cómo se forma: la norma técnica nace la normalización, la regla del arte de la práctica reiterativa.

2.- en su obligatoriedad. La regla del arte es obligatoria

porque está implícita en los contratos.

Certificación y AcreditaciónLa certificación es el procedimiento por el cualuna tercera parte entrega un aseguramientoescrito que un producto, proceso, persona,sistema de gestión o servicio cumple conrequisitos especificados. En cambio laacreditación es el proceso por el cual unaautoridad técnica reconoce formalmente, queuna organización es competente para efectuaractividades específicas de evaluación de laconformidad (certificación o comprobación derequisitos).

Certificación y Acreditación

• Entonces, la acreditación es el control directo por un órgano administrativo de que la persona posee las condiciones para controlar a los productos y servicios.

• La certificación, que puede ser obligatoria o voluntaria, dependiendo del proceso o producto de que se trate, es un proceso documentado que permite asegurar el cumplimiento de las normas técnicas. El certificador, que será un particular (una empresa) debe estar acreditado.

• Por ejemplo, la Ley 19.545 permite a los exportadores certificar libremente sus productos. La certificación oficial existirá cuando la realice un certificador acreditado pro el Estado de Chile.

FINpresentación

Si tienes cualquier duda, sugerencia oinquietud ruego te dirijas a:

j.gallardob@profesor.duoc.cl

Queda disponible bajo una Licenciacreative commons Chile 3.0

Atribución-No Comercial-Compartir Igual

Imagen de fondo (c) Wallpapers a full por bolsanegra.net, bajo la excepción del Art. 71 Q de la Ley

17.336.

top related