niveles de análisis - catedrasoto€¦ · el sesgo de las metáforas el contacto de los ojos en...

Post on 30-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Niveles de análisis

Retórico

Temático

Enunciativo

Géneros

Dispositivo

Estilos

La representación social de medios y dispositivos

La representación social de medios y dispositivos

Exageración de la novedad

Saberes del arché/ saberes laterales (Schaeffer, 1994)

Masa: comportamiento de manada, gregario, irracional en la sumatoria de individualidades, manipulable

La representación social de medios y dispositivos

(1929)(1895)

Berni “La Manifestación” (1934) Walking dead

La representación social de medios y dispositivos

“Internet”

Horizontalidad-libertad-democratización

Usuarios proactivos

Dominio total de la pantalla

INTERNET

“Desconcertados por el éxito mediático y teórico de esos discursos sobre la red digital, hace algunos años decidimos abandonar el análisis de los macroprocesos –tan fácilmente degradables en grandes narraciones

digitales efímeras y de poca consistencia teórica- para seguir otro camino: entramos en el territorio digital a partir de las interfaces y los microeventos

que se desarrollan frente a la pantalla interactiva.” (Scolari, 2004).

Vocación empírica

Discurso centrado en la técnica y los procesos económicos. Tendencias.

Comunidades de uso, desde los usuarios.

El texto como “caja negra”

� Descripción

� Distinción P y R.

Internet es una tecnología de comunicación

La técnica

La Web es uno de los servicios posibles que brinda La Web es uno de los servicios posibles que brinda

la conexión a Internet( otros: programas de e-mail, servicios de telefonía IP,

programas de intercambio de archivos P2P)

Terminal-Internet

hiperdispositivo modular de convergencia de operaciones.

Hacia una noción completa del dispositivo

Posibilidades de integrar nuevos

dispositivos de input y output de

información.

Permite operaciones de:

• almacenamiento

• intercambio

PC/ tablet/ celular (su “escritorio”, sus

títulos de archivos, sus “carpetas”, etc.)

como un texto “escrito” por el

usuario.

• intercambio

• exhibición y producción

TRADICIONES CULTURALES E INTERFAZ

Palabra impresa: la página: “una superficie rectangular que contiene una limitada cantidad de información, diseñada para acceder a ella en un cierto orden, y que tiene una relación determinada con otras páginas”

“Tradiciones culturales” e interfaz

Primera biblia de Gutenberg (1450)Biblia (1407)

Hypnerotomachia Poliphili, Impresor

Aldo Manucio

(1499)

“Tradiciones culturales” e interfaz

(1499)

- Un libro –muchos lectores / un lector –muchos libros

- Reforma luterana institucionaliza el desfasaje P-R

(Verón, 2013; Eisenstein, 1979)

“Tradiciones culturales” e interfaz

“Apocalipsis de San Juan“ Durero, libro de grabados,

fines del siglo XV

Palabra impresa: prensa gráfica: bloques de texto e imagen

“Tradiciones culturales” e interfaz

(1870)

(1945)

(1870)

“Tradiciones culturales” e interfaz

(2015)(1974)

Cine: encuadre rectangular, ventana al mundo

Punto de vista

Zoom, traveling, panorámica

(especialmente videojuegos)

“Tradiciones culturales” e interfaz

¿La? imagen

“Tradiciones culturales” e interfaz

La anunciación, Simone Martini y Lipo

Memmi (1333)

Rosa Sur Notre Dame París (1260)

“Tradiciones culturales” e interfaz

(1512)

“Tradiciones culturales” e interfaz

Salón del Cinquecento, Palazzo Vecchio (Vasari, 1560’)

“Tradiciones culturales” e interfaz

Masaccio, San Pedro cura a los enfermos con su sombra (1425-1428)

Duccio di Buoninsegna, Maestà (1308 y 1311)

“Tradiciones culturales” e interfaz

La balsa de la Medusa (Géricault, 1818) (4,9 x 7,2 metros)

“La fotografía puso las alteraciones de escala espacio-temporales, por decirlo así, al alcance de todos” (Verón, 2013)

San Martín, daguerrotipo (1848) (ca. 1860)

Interfaz de usuario generalista: menúes jerárquicos, ventanas de selección, entrada de datos por comandos, convenciones del entorno físico (“escritorio”)

“Tradiciones culturales” e interfaz

Teclado QWERTY, Sholes-Remington, 1873..

“Tradiciones culturales” e interfaz

Entorno inmersivo

Profundidad

Transparencia

“Tradiciones culturales” e interfaz

Conjunto de controles

Superficie

Opacidad

Imagen

...como espacio ilusionista ...como instrumento para la acción

METÁFORAS

Un lugar donde se producen objetos y se los interrelaciona. Se va conformando una arquitectura, operada (montada) sobre metáforas… metáforas espaciales que organizan la experiencia del usuario.

Operar según metáforas

¿Chatear es conversar?

El sesgo de las metáforas

El contacto de los ojos en los ojos.

La función fática.

• Implica necesariamente transformaciones específicas en los regímenes de atención y silencio (o del temor al silencio) .

• El exceso de cordialidad y la insistencia por temor al silencio tienen su raíz en características específicas del dispositivo.

• También la importancia de las destrezas del timing y del ingenio.

El sesgo de las metáforas

“Navegación”: metáfora de desplazamientos horizontales en velocidad con pasajes instantáneos de una posición a otra dentro de una única sustancia.

“Bajar”: Metáfora vertical, presente en el uso pero no presente en el uso pero no tanto en la palabra teórica.

“La red”

• La red es plana. No tiene niveles.

• La red es continua. No tiene fronteras.

• Y si la red es continua. No tiene saltos de escala.

El sesgo de las metáforas

tiene saltos de escala.• Naturalizar la “red” conduce a

la ilusión tecnológica de que el modo técnico del contacto es equivalente al vínculo simbólico.

30/10/2006 NY Times

CASO: ARCHIVOS AUDIOVISUALES DIGITALES

Nuevos dispositivos y memoria

�Museos�Bibliotecas�Archivos�Videotecas

�Álbum fotográfico�Agenda�Diario íntimo

La organización del espacio

Almacenar:

BajarImplica:

– Ubicar– Nominar

Almacenar:

– Operaciones de arquitectura y de recorrido

“Puesta en pantalla”

(Espacio privado e incluso íntimo)

La inestabilidad del nombre

Facilidad para re-escribir la nominación previa => mayor fragilidad de la nominación propia.

Limitación a una materia significante.

Posible ubicación de los descriptores en distintos niveles de acceso más o menos inmediatos.

Posibilidad de presentar el catálogo con variaciones en la articulación de dimensiones sígnicas.

Posibilidad (simple y rápida) de volver a ver.

Sobre ello, se instala una memoria posible (el texto que se vio no se pierde… al menos en el corto plazo).

Memoria disponible

Comentarios:

Cuestiones de Reconocimiento

Registro de la lectura.

Intervención en el texto.

Representación del lector.

¿Es el lector?

Representación del lector.

CASO: RECURSOS CULTURALES EDUCATIVOS

“Libros en el espacio” (Verón, 1999)

Deriva, exploración

“Libros en el espacio” (verón, 1999)

Orden

Efecto global portales: Modos de “entrada” a los contenidos jerarquizados desde la propuesta

NovedadTítulos(nombres de

programas)

Masividad

Afinidad

Entrada Temática

Usuario reactivo,

permanece en la home, captura Recursos según el

calendario académico, afín

a programas o referentes

Personalización

Referentes

Búsqueda avanzada

Duración

Fecha

Usuario proactivo Y

experto que puede “bucear”

en una arquitectura compleja

y cambiante.

Ejemplo home Conectate

¿UN NUEVO MEDIO?

Internet NO es un medio, sino que soporta:

a) Diferentes medios de comunicación.

b) Diferentes dispositivos de comunicación (correo electrónico, Skype).

(Cappa, 2012)

“Encastre de dispositivos”

Internet exige volver sobre la definición de medio:

Un medio de comunicación “masivo”:

a) Un tipo de gestión del contacto que muchas veces coincide

con una técnica pero que es independiente de ella (Petris,

Martínez Mendoza, 2011)

b) Implica mensajes de acceso público (Verón, 2001)

¿Qué es lo “público”?

Internet pone en primer plano la cuestión de la construcción de

los colectivos (Verón, 2001)

¿Los blogs, los foros, Facebook, Twitter hasta dónde son medios

“masivos” por el carácter público de sus mensajes?

“Acceso público”

¿Qué tipo de “grupo” receptor se asocia a esos dispositivos en el

saber social sus prácticas de recepción (a modo del saber del

arché que propone Schaeffer para la fotografía)?

Foros

Diarios

generalistas

(Colectivo Nación, entre otros)

Masividad

Colectivo ExtraMediático

Afinidad

Fan (coleccionar)

“TT” “A quién seguir”

“Acceso público”

Blogs

Personalización Vs? (Azar del catálogo)

Toda selección –”TL”- es única

“TT” “A quién seguir”

twitter

Repensar el concepto de lo público en términos de fronteras, de

escalas, de colectivos.

Comprensión de las operatorias que construyen los saltos de

escala en lo público, las fronteras y los procesos de

identificación con grupos y colectivos.

Al menos en los nuevos medios es razonable la hipótesis de que la

“Acceso público”

Al menos en los nuevos medios es razonable la hipótesis de que la

estabilidad sobre los saberes convocados puede variar en función

de la presencia o no de un marco institucional de previsibilidad.

top related