neurobiología de la depresión consecuencias físicas y tratamientos jose antonio lozano médico...

Post on 11-Apr-2015

128 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Neurobiología de la depresión Consecuencias físicas y tratamientos

Jose Antonio Lozano

Médico Psicoterapeuta

Sevilla

Les ruego que para hacer uso de cualquier dato de esta presentación usen como cita bibliográfica (que sigue las normas de Vancouver) :

Lozano JA, Neurobiología de la depresión, consecuencias físicas y tratamientos. En la ponencia presentada en el Congreso Nacional de Semergen el 23 de octubre del 2009 en Zaragoza, España.

Jose Antonio Lozano

Médico Psicoterapeuta

Sevilla

¿Por qué este tiempo a la depresión?

¿Realmente hay motivos?

-En el mundo sufren depresión según la OMS:○ 120 millones de personas 1

-En Europa sufrirán depresión a lo largo de su vida:

○ Mas de 90 millones. Una de cada cinco personas.2

-En España sufrirán depresión a lo largo de su vida:

○ 6-7 millones de personas.3,4

-En Atención Primaria la depresión afecta a:○ 14-16 % de los pacientes. 1.2

-Si no se tratan las Depresiones se cronifican:

○ En el 50 % de los pacientes.3

-La D está entre las mayores causas de discapacidad en el mundo según la OMS.1

o La D era la 4ª en 2002. Tras Pat. Perinatal, IR, VIH/SIDA.

o La D se prevé sea la 2ª en el 2030. Tras VIH/SIDA

Por encima de la cardiopatía isquémica.

-Puede causar mayor deterioro del estado de salud que otras patologías crónicas (asma, ángor, artrosis, DM-2)1

o Deterioro mayor cuando se asocia a alguna de ellas

o - Triplica la posibilidad de muerte cardiaca cuando se asocia a IAM.

-Será en la principal responsable de las bajas laborales por enfermedad. 1

o Es la segunda causa de baja laboral en nuestro país.

o La primera causa durante la crisis 2

-En el 2008 se perdieron en España 90.000 millones € por las bajas laborales por estrés y depresión. 1

- La depresión es un problema de salud

pública en España, por una serie de

factores que favorecen su cronicidad1:

o Es el trastorno mental de mayor prevalencia.

o Se infradiagnostica.

o Falta de respuesta al tratamiento.

o Síntomas residuales en los pacientes tratados. 1

BREVE SÍNTESIS

Ponencia anterior

EL ORGANO DIANA DE ESTA ENFERMEDAD:EL CEREBRO

• Hipocampo se atrofia con la depresión

• Causa: Alteraciones de la memoria y del la regulación eje H-H-A

• Amígdala (aumenta su actividad con la depresión)

Causa: Aumenta la respuesta a los estímulos emocionales

• Cortex:

C. orbito-frontal. (aumenta su actividad con la depresión)

Causa: Disminuye la atención y concentración

C. prefrontal dorsolateral

Causa: Ánimo deprimido

C. cingulado anterior.

Causa: Déficit cognitivo

REPERCUSIONES NEUROENDOCRINAS

REPERCUSION SISTÉMICA: Atrofia de HC estimula la hipófisis y esta suprarrenales

• Aumenta la secreción de cortisol:

• Tóxico para las neuronas

• Antagoniza a la insulina, favoreciendo:

• Diabetes M. 2

• Dislipemia.

• Obesidad.

• Suprime el sistema inmune, favoreciendo: Infecciones

• Aumenta la secreción de catecolaminas, Favorece

• Cardiopatía isquémica

• Taquicardias ventriculares.

• Hipertensión.

• Arteriosclerosis.

DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Datos a los que “sacarle punta”

Neurobiología de la depresión: Nuevos datos a los que sacarle partido:

El periodo sin tratamiento aumenta la atrofia del hipocampo.

Atrofia que es más acentuada en los primeros años.

A más número de episodios mayor disminución del hipocampo.

Pero que no se produce en el primer episodio depresivo.

El dolor y el estrés

Disminuyen BDNF y alteran el ciclo vital neuronal.

Antidepresivos, psicoterapia, ejercicio y relaciones sociales:

Mejoran la producción de BDNF.

Nuevos datos de la neurobiología de la depresión: ¿Qué podemos hacer con ellos?

El periodo sin tratamiento aumenta la atrofia del hipocampo.

Atrofia que es más acentuada en los primeros años.

Un diagnóstico temprano: Nuevos métodos screening.

Disminuir el infradiagnóstico.

A más número de episodios mayor disminución del hipocampo.

Pero que no se produce en el primer episodio depresivo.

La remisión completa debe de ser el objetivo del tratamiento.

Cuidar la adherencia, duración y dosis adecuada del tratamiento.

Sin miedos, remilgos ni medianías: con ciencia

Nuevos datos de la neurobiología de la depresión: ¿Qué podemos hacer con ellos?

El dolor y el estrés

Disminuyen BDNF y alteran el ciclo vital neuronal.

¿Todos los antidepresivos mejoran el dolor?

¿Cómo se mejora el estrés?

Antidepresivos, psicoterapia, ejercicio y relaciones sociales:

Mejoran la producción de BDNF.

¿Todos los antidepresivos ? ¿Alguno lo ha demostrado?

¿Cualquier psicoterapia sirve?

¿Qué ejercicio y cantidad?

INFRADIAGNÓSTICO

EN ATENCIÓN PRIMARIA

- La detección por parte del MAP es relativamente baja 50-70% 1

○ 30-50% no se detectan.

-Como posibles causas:

○ Del sistema sanitario:

○ Limitación de tiempo en Atención Primaria. 2

○Paciente○Estigma a comunicar problemas emocionales3

○ Normalización o minimización de los síntomas4

○ Atribución orgánica de los síntomas4

○MédicoConocimiento y habilidades en salud mental2,3

INFRADIAGNÓSTICO EN AP

LA ADHERENCIA

EL INCUMPLIENTO

El 60-70 % incumplirá el tratamiento antes de 6 meses.1

El 40 % lo abandonan en el primer mes. 2

Las razones principales del incumplimiento. 3

55% por sentirse mejor.

23% por los efectos adversos.

10% por miedo a la dependencia.

10% por falta de eficacia.

9 % por indicación e su médico.

Otras razones:

Falta de empatia médico-paciente. Ausencia de alianza. Familia…

PARA MEJORAR LA ADHERENCIA

Dar primero la información más importante.

Dosis, horas de las toma. Actuación ante olvido de una toma.

Posibles EA. Y que hacer frente a ellos.

Retardo en la mejoría.

Interacción con el alcohol y con otros fármacos.

Lenguaje que debe usar el profesional:.

Un lenguaje que entienda el paciente.

Frases cortas y sencillas.

Pedirle al paciente que repita con sus palabras lo que ha entendido.

Lo que se de escrito permanece:

Material de apoyo: Folletos. Webs …

DOLOR

Y SINTOMAS SOMÁTICOS DE LA DEPRESIÓN

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR SEGÚN DSM-IV TR

CADA DÍA DURANTE AL MENOS 2 SEMANASCADA DÍA DURANTE AL MENOS 2 SEMANAS

A.Estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad ocasional/).

B.Pérdida de interés actividades previamente placenteras (anhedonia

C.Tres de los siguientes 8 síntomas:1.Lentitud o respuesta inadecuada o inhibida a estímulos externos.

2.Cansancio desproporcionado.

3.Disminución de la memoria y capacidad de concentración,

4.Disminución capacidad social y laboral

5.Inhibición motriz menos frecuentemente agitación.

6.Alteración en el sueño (habitualmente insomnio)

7.Cambios en el apetito, más a menudo anorexia.

• lo que conlleva cambios significativos de peso (> 5% del peso previo en un mes.

8.Sentimientos de culpa, desesperanza excesiva, pobre autoevaluación.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (DSM-IV TR)

CADA DÍA DURANTE AL MENOS 2 SEMANAS

A. Ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad ocasional/).

B. Desinterés actividades previamente placenteras (anhedonia

C. Tres de los siguientes 8 síntomas:

1. Lentitud o respuesta inadecuada o inhibida a estímulos externos.

Disminución de (3)

2. Energía: cansancio desproporcionado.

3. Memoria y capacidad de concentración,

4. Capacidad social y laboral

Alteración (3)

5. Motriz: G/ Inhibición menos frecuentemente agitación.

6. Sueño (habitualmente insomnio)

7. Apetito, más a menudo anorexia. A. lo que conlleva cambios significativos de peso (> 5% del peso previo en un mes.

8. Sentimientos de culpa, desesperanza excesiva, pobre autoevaluación.

Síntomas de la depresión

APA. DSM-IV-TR; 2000:352,356.

Síntomas somáticos Síntomas somáticos Síntomas ansiososSíntomas ansiosos

Síntomas emocionalesSíntomas emocionales

Síntomas de la depresión

APA. DSM-IV-TR; 2000:352,356.

Síntomas SOMÁTICOS

Dolores y mialgias

Falta de energía

Alteraciones digestivas

Alteraciones del apetito

Alteraciones del sueño

Síntomas EMOCIONALES

Tristeza

Humor deprimido

Falta de interés

Sentimiento de culpa

Ideas de suicidio

Síntomas de ANSIEDAD

Falta de concentración

Rumiación obsesiva

Irritabilidad

Excesiva preocupación sobre la salud

Alteraciones psicomotoras

Ansiedad o fobias

Alta prevalencia de síntomas somáticos en pacientes con depresión en AP

Estudio Pycasso. Caballero L et al, Poster presented at the 5th INTERNATIONAL FORUM ON MOOD AND ANXIETY DISORDERS Vienna - November 9-11, 2005. Publicado en Psychosomatics 2008; 45

85,5

69,3

56,7

49,4

80,6

57,3

39,4

35,0

33,2

69,4

47,6

29,4

26,1

65,7

47,3

64,2

35,1

20,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pro

po

rció

n d

e p

acie

nte

s (%

)

Dolorosos Cardiopulmonar Gastrointestinal Ginecológico-sexual

Pseudo-neurológico

Al m

en

os

un

o

Al m

en

os

un

o

Al

men

os

un

o

Al

men

os

un

o

Do

lor

de

es

pa

lda

Do

lor

en

ex

tre

mid

ad

es

Do

lor

art

icu

lar

Pa

lpit

ac

ion

es

Fla

tule

nc

ia

Do

lor

ab

do

m.

us

ea

s

Pér

did

a in

teré

s se

xual

Am

ne

sia

Vis

ión

bo

rr.

Dis

ne

a

Do

lor

torá

cic

o

Al m

en

os

un

o

Ma

reo

s

EL DOLOR EN LA DEPRESIÓN

69% pacientes D. comunican a su MAP sólo síntomas somáticos1

Tienen un impacto negativo sobre la funcionalidad estos SSD 2

85,5% pacientes con D se quejan al menos de un síntoma doloroso. 3

El dolor de espalda es el más frecuente (69%). 4

La mejora del Dolor se asocia a mayores tasas de remisión. 4

La presentación somática dificulta el diagnóstico en AP:

Se diagnostica 3 veces menos que los pacientes que refirieron quejas psicosociales 5

Diagnóstico de la depresión en AP: ¿a qué se atribuyen los síntomas dolorosos en los pacientes con depresión?

Caballero L, et al. Prevalence, Characteristics, and Attribution of Somatic Symptoms in Spanish Patients With Major Depressive Disorder Seeking Primary Health Care. Psychosomatics 2008; 49: 520-29.

Atribuidos a la depresiónAtribuidos a la depresión

De origen mixto

Atribuidos a un origen orgánico

Explicación no ofrecida

Pro

por

ción

de

paci

ente

s

Dolor de espalda

Palpitaciones Dolor en un

miembro

Dolor en articulación

Flatulencia Pérdida de deseo sexual

Mareos Amnesia Dispnea sin

esfuerzo

Dolor torácico

Dolor abdominal

(no menstrual)

Naúsea

Fava M, et al. J Clin Psychiatry. 2004;65:521–530.

La mejora del Dolor se asocia a mayores tasas de La mejora del Dolor se asocia a mayores tasas de remisiónremisión

♦ Remisión: HAMD17 Total 7♦ Mejora en los Sintomas Somáticos Dolorosos según la Escala Analógica Visual para dolor general

P < 0,001

% d

e pa

cien

tes

que

alca

nzan

R

emis

ión

a la

s 9

sem

anas

≥50% de mejora en síntomas somáticos

dolorosos (n=77)

<50% de mejora en Síntomas somáticos

dolorosos (n=49)

36,2%

17,8%

0

10

20

30

40

50

60

70

Micó JA. Mente y Cerebro. Investigación y Ciencia. 2005

5HT y NA en la mejoría de la depresión y el dolor

LOS ANTIDEPRESIVOS

¿TODOS SON IGUALES?

Tratamientos antidepresivos actuales

TCAs

• Actúan sobre la NA y/o 5-HT

• Eficaces en síntomas doloros,

pero con un perfil de

tolerabilidad deficiente

Potencial para causar

interacciones

farmacodinámicas con muchos

medicamentos

Riesgo de mortalidad en

sobredosis.

ISRS

• Actúan únicamente sobre la

5HT .

• Buen perfil de tolerabilidad

• Fácil manejo

• Presentan bajo nivel de

respuesta en síntomas

somáticos dolorosos

• Menor tasa de remisión que

los duales.

Duales (IRSN)

• Mayores tasas de remisión

que los ISRS

• Venlafaxina actúa sobre 5HT y

NA, pero necesita incrementar

la dosis para conseguir efecto

dual. A dosis iniciales actúa

únicamente sobre la 5HT. Al

aumentar la dosis, aumentan

los acontecimientos adversos

• Duloxetina, inhibidor dual y

equilibrado eficaz en todos los

síntomas, incluidos los

síntomas somáticos doloros.

Tratamientos antidepresivos actuales

PAROXETINA

• “Actúan únicamente sobre la

5HT “.

• No actúan solo sobre la 5HT,

también sobre NA, dopamina

• “Buen perfil de tolerabilidad”

• Las mayores D.sexuales.

• Aumento de peso.

• “Fácil manejo”

• Dificil de suspender.

• Presentan bajo nivel de

respuesta en síntomas

somáticos dolorosos

ESCITALOPRAM

• Actúan únicamente sobre la

5HT . Muy selectivo.

• Buen perfil de tolerabilidad

• Buen antiobsesivo.

• Fácil manejo

• Presentan bajo nivel de

respuesta en síntomas

somáticos dolorosos

MIRTAZAPINA

• Atentos a los EA.

• Aumento de peso.

• Somnolencia.

• Util para:

• Disfunciones sexuales.

• Potenciar duales.

• Algunos casos en que

predomina el insomnio.

Tratamientos antidepresivos actuales

DULOXETINA (IRSN)

• Mayores tasas de remisión

que los ISRS.

• Mejora el dolor y los SSD.

Tiene indicación en

polineuropatia diabética.

• Dual desde la primera dosis.

• No hay que escalonar dosis..

• No aumentan EA

significativamente de > dosis.

• Una única toma.

• No requiere precaución con

la TA. Importante unión a

proteinas.

BUPROPION

• Actúan sobre la NA y

dopamina.

• Precaución en antecedentes

de convulsiones.

• Lo mejor:

• Buen potenciador de AD

• No afecta al peso.

• No afecta a la sexualidad

VENLAFAXINA (IRSN)

• Mayores tasas de remisión

que los ISRS

• ¿Mejora el dolor?

• Necesita incrementar la

dosis para conseguir efecto

dual. A dosis iniciales actúa

únicamente sobre la 5HT.

• Al aumentar la dosis,

aumentan los EA

• Problemas del escalonado

dosis.

• Precaución con la TA

Tasas de remisión para los IRSNs vs. ISRS

1.Thase ME, et al. J Clin Psychopharmacol. 2007 Dec;27(6):672-676

0

5

10

15

20

25

30

35

40

18%

29%

36%

*

***

Duloxetina(n=429)

ISRS(n=245)

Placebo(n=289)

*p<0,05 vs. placebo** p=0,013 vs. ISRS

HAM-D17 Basal 191

% d

e Pa

cien

tes

1.Thase ME, et al. J Clin Psychopharmacol. 2007 Dec;27(6):672-676

¿Todos los AD aumentan el BDNF?

• Duloxetina ( aumenta la producción de BDNF) 1

• Aplicada a animales 14 días

• Se detecto aumento BDNF en cortex prefrontal y LCR

• Produciendo un aumento de la plasticidad cerebral.

• ¿Otros antidepresivos aumentan el BDNF?

• Puede que sí.

TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS

¿Influyen en la neurobiología de la D?

TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS

• El ejercicio físico ( aumenta la producción de BDNF).

• Ejercicio aeróbico, tres veces en semana 2

• Algunos autores: ejercicio (aeróbico o no)3

• Medidas para disminuir el estrés.

• El estrés disminuye la producción BDNF2,4,5

PSICOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN

• Terapia cognitivo conductual (TCC)1

• Su premisa principal es que los síntomas depresivos:

• surgen a partir de creencias disfuncionales

• mediante procesos que resultan de experiencias tempranas del aprendizaje.

• Terapia interpersonal1:

• Se centra principalmente en:

• las relaciones actuales y los procesos interpersonales

• más que en las relaciones pasadas y procesos intrapsíquicos.

SÍNTOMAS RESIDUALES

( SR )

SÍNTOMAS RESIDUALES (SR)

• Síntomas que persisten tras el tratamiento de D.

• a pesar del bienestar referido por el paciente.1

• Considerar una forma atenuada de cronicidad 2

• que favorece la recurrencia de cualquier tipo de D

• hasta 12 veces más que aquellos pacientes sin SR2

• Son frecuentes, quedan en 20-74% de los casos1

• Son el principal predictor de recaídas 3.

1. Lozano JA.1. Lozano JA. Síntomas residuales y tratamiento de la Depresión. Síntomas residuales y tratamiento de la Depresión. De próxima aparición en: “Perdiendo el miedo a la depresión. De próxima aparición en: “Perdiendo el miedo a la depresión. Situaciones frecuentes y complejas en el paciente con depresión en atención primaria”. SEMERGEN. 2009; Supl. 2. Situaciones frecuentes y complejas en el paciente con depresión en atención primaria”. SEMERGEN. 2009; Supl. 2. Editorial Elsevier.Editorial Elsevier.

S. RESIDUALES MÁS FRECUENTES

Los dos más frecuentes son1:

• 1. Disminución del placer o interés (el más frecuente).

• 2. El estado de ánimo triste (el 2º más frecuente).

Los principales SR son1:

• Síntomas afectivos: Pérdida de interés y placer, animo deprimido, apatía

• Síntomas somáticos:

• Fatiga, dolores crónicos, síntomas somáticos sin causa orgánica evidente

• Alteraciones gastrointestinales, sexuales y del sueño

• Síntomas ansiosos ansiedad (psíquica y/o somática)

• Síntomas cognitivos, como alteración en la concentración

• Síntomas sociales, como el deterioro relaciones.

1. Lozano JA.1. Lozano JA. Síntomas residuales y tratamiento de la Depresión. Síntomas residuales y tratamiento de la Depresión. De próxima aparición en: “Perdiendo el miedo a la depresión. De próxima aparición en: “Perdiendo el miedo a la depresión. Situaciones frecuentes y complejas en el paciente con depresión en atención primaria”. SEMERGEN. 2009; Supl. 2. Editorial Situaciones frecuentes y complejas en el paciente con depresión en atención primaria”. SEMERGEN. 2009; Supl. 2. Editorial Elsevier.Elsevier.

SR CON PEOR PRONOSTICO1

• Los físicos (atento a ellos): - Son los más resistentes al tratamiento.1

- En algunos estudios suponen el 94 % de los SR.2

• Inicio antes de los 20 años de edad.

• Abandonos del tratamiento.

• Ansiedad que persiste de base.

• Los asociados a Trastornos de personalidad:• Responden menos y peor a los antidepresivos

1. Lozano JA.1. Lozano JA. Síntomas residuales y tratamiento de la Depresión. Síntomas residuales y tratamiento de la Depresión. De próxima aparición en: “Perdiendo el miedo a la depresión. De próxima aparición en: “Perdiendo el miedo a la depresión. Situaciones frecuentes y complejas en el paciente con depresión en atención primaria”. SEMERGEN. 2009; Supl. 2. Situaciones frecuentes y complejas en el paciente con depresión en atención primaria”. SEMERGEN. 2009; Supl. 2. Editorial Elsevier.Editorial Elsevier.

LA REMISIÓN

EL OBJETIVO TERAPEUTICO

1. Respuesta: Reducción de la mitad o más de los síntomas con que debutó el Trastorno depresivo.

Respuesta parcial 1: Reducción > 25 % pero < 50% No hay respuesta 1: Reducción < 25 % de la escala basal.

2. Remisión completa: Ausencia de síntomas significativos de depresión durante al menos 2 meses.2

Restablecimiento de la capacidad normal para su funcionamiento psicosocial y laboral.

Hamilton D17 inferior o igual a 7.

LAS 5-R DE LA FUNDACIÓN MAC ARTHUR

3. Recuperación: remisión mantenida 6 meses o más 1

4. Recaída: reaparición TD antes de recuperación 2

Con criterios DSM-IV. En teoría es un retorno al

episodio original 2

5. Recurrencia: reaparición TD tras recuperación

Con criterios DSM-IV. En teoría es un nuevo episodio 2

LAS 5-R DE LA FUNDACIÓN MAC ARTHUR

(1) Lozano JA. “El paciente con depresión recurrente ”. Adalia ediciones. Madrid 2008

6-12 meses

Ánimo normal

Remisión

Ánimo depresivo

Recuperación

2-3 meses

AGUDA CONTINUACIÓN MANTENIMIENTOFases del tratamiento

Recaída

Progresión enfermedad

Respuesta

Recurrencia

añosKupfer DJ. Long-term treatment of depression. J Clin Psychiatry 1991;52 (Suppl 5):28-34.

Curso clínico de la depresión

Remisión de la depresión:Factores asociados

Síntomas ansiosos al inicio (1)

Remisión

Falta de respuesta

al primer tratamiento (3)

Presencia de dolor (4)

Negativos Positivos

Remisión de la depresión:Factores asociados

Síntomas ansiosos al inicio (1)

Remisión

Falta de respuesta

al primer tratamiento (3)

Presencia de dolor (4)

Inhibición de la recaptación de 5HT y NA (5)

Negativos Positivos

Remisión de la depresión:Factores asociados

Síntomas ansiosos al inicio (1)

Remisión

Remisión rápida de todos los síntomas de la depresión (2)

Falta de respuesta

al primer tratamiento (3)

Presencia de dolor (4)

Inhibición de la recaptación de 5HT y NA (5)

Negativos Positivos

RIESGOS DE NO ALCANZAR la remisión

Pacientes que responden pero no remiten tienen:

1. Mayor riesgo de recaídas que los pacientes que remiten.

2. Más probabilidades de cronicidad

3. Menor tiempo de “ normalidad” entre episodios

4. Más posibilidades de incapacidad laboral, familiar y social.

5. Mayor dificultad en el manejo de enfermedades médicas crónicas.

6. Persistencia del riesgo de suicido

Paykel ES, et al. Psychol Med. 1995;25:1171-1180.

No alcanzar la remisión: aumenta el riesgo de recaídas

Riesgo de recaídas: 75% en pacientes con respuesta sin remisión (es decir, pacientes con síntomas residuales) vs. 25 % en pacientes en remisión completa

3 veces más recaídas con síntomas residuales

LA DURACION

DEL TRATAMIENTO AD

DURACIÓN TRATAMIENTO 1DURACIÓN TRATAMIENTO 1erer EPISODIO EPISODIO DEL TD EN SUS DISTINTAS FASESDEL TD EN SUS DISTINTAS FASES

TRATAMIENTO INDEFINIDO

• 1.Características del curso

• 1. Síntomas residuales interepisódicos que persisten.

• 2. Aparece episodio durante T. mantenimiento o antes del año de discontinuación.

• 3. Edad de inicio de la depresión anterior a los 20 años o posterior a los 65 años.

• 2.Características de los episodios

• 1. Instauración rápida.

•  2. Episodios muy graves.

•  3. Afecciones comórbidas.

• 3.Posible carga genética: Antecedentes familiares de depresión recurrente o de TB.

• 4.Antecedentes interferencia funcional

• Riesgo de suicidio

• Interferencia funcional importante sociofamiliar y laboral.

Vallejo J, Álvarez E, Ayuso JL, Bousoño M, y colaboradores. Consenso español sobre el tratamiento de las depresiones. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Edita Grupo Ars XXI de Comunicación S.L. Barcelona, 2005.

CONCLUSIONES PARA MAPSOBRE LA

DEPRESIÓN

CONCLUSIONES PARA MAPSOBRE LA

DEPRESIÓN

Especialistas eminentemente prácticos

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS MAP?

1. Somos la 1ª puerta de entrada al sistema sanitario.

2. Detección temprana de la depresión.• Herramientas de screening rápidas, sencillas y eficaces.

• Ojo al dolor como síntoma de presentación en AP.

• El retraso diagnóstico tiene consecuencias serias.

3. Mejorar conocimientos sobre la depresión• Reconceptualizar una enfermedad diagnosticada en s. IV AC.

• Enfermedad (6): médica, crónica, sistémica,

neurodegenerativa, neuroendocrina e inflamatoria

1. Roca M. Un 50- 60% de pacientes que han superado una depresión vuelven a sufrir otro episodio a los cinco años .

Publicado en Consumer el 22 de noviembre de 2007

4. Tratamiento global desde el inicio• Eficaz en todos los tipos de síntomas

5. Tiempo adecuado de tratamiento• Adecuado en cada fase: aguda, prolongada.

• Indefinido si procede.

6. Cuidar la adherencia terapéutica.

7. Síntomas residuales ≥ 50% tras tto.• Detectarlos, seguirlos y tratarlos

- La remisión implica la vuelta a la normalidad:

-Ausencia de todos los síntomas: emocionales, ansiosos y somáticos.

-Restablecimiento de alteraciones neurobiológicas

- La rápida remisión:

-Es el principal predictor de evolución favorable a largo plazo.

- La falta de respuesta al primer ADP

-Es predictor de resistencias futuras.

Remisión completa el objetivo

9. Importancia los factores neurotróficos (BDNF …)

• Favorecen la neurogénesis y la maduración neuronal

10. Estrés y la depresión disminuyen la producción BDNF

• Disminuyen:

• la neurogénesis,

• arborización y

• resiliencia celular

• Atrofian las neuronas y las matan.

11. Los antidepresivos pueden normalizar BDNF

• Podrían tener función neuroprotectora

• Limitando la afectación neuronal ligada a depresión.

12. El ejercicio físico (aumenta el BDNF …)

a) Favorece la neurogénesis y la maduración neuronal

b) Ejercicio aeróbico, tres veces en semana

Algunos autores: ejercicio (aeróbico o no)

Síntomas

Alteraciones neurobiológicas y neuroendocrinas

Tratamiento antidepresivo

REMISIÓN objetivo terapéutico en la depresión

La remisión completa es más que la ausencia

de psicopatología; es la presencia de

normalidad (Thase ME, 1999)

Carta de un hijo a su padre:o “…Llevo una existencia miserable,

o no me preocupan la vida ni el honor;

o vivo cansado …,

o perseguido por mil angustias.

o Así he vivido estos últimos quince años

o y jamás he experimentado un momento de felicidad”

o Escrita en octubre de 1512.

o Tras acabar enorme trabajo en últimos 4 años.

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) o Pintor, escultor, poeta, arquitecto y teórico del

arte italiano.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

• Si deseáis ver la presentación, la colgaré desde el 1 de noviembre en mi Web:

www.joseantoniolozano.es

• Allí tendréis mi correo por si deseáis plantear algo

top related