movilidad social

Post on 14-Sep-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

que es la movilidad social

TRANSCRIPT

  • MOVILIDAD SOCIAL

    A nivel local se produce por la articulacin del acceso a la educacin con el ingreso a la administracin pblica Uruguay sigue siendo un pas de clase media pese a las secuelas de la crisis. La aspiracin de miles de uruguayos a ser funcionarios con inamovilidad se fundamenta en que el sector privado no da mejores empleos

    Es probable que la clase media se haya reducido como ocurre luego de todas las crisis. Sin embargo, no creo que se haya producido una disminucin dramtica porque la sociedad uruguaya se habra derrumbado en ese caso, sostuvo el doctor en sociologa Marcelo Boado, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Repblica. A continuacin se publica un resumen de la entrevista concedida a ECONOMIA & MERCADO.

    -Luego que, a principios de marzo, integrantes del equipo econmico preguntaron pblicamente "qu es clase media?" y sealaron como ejemplo a una persona que gana $ 40.000 mensuales, se ha suscitado un interesante debate al respecto. Si atendemos solamente a la percepcin de ingresos, coincide esa cifra con los resultados de las investigaciones que Ud. ha realizado junto al socilogo Tabar Fernndez?

    -No tendremos cifras actualizadas hasta el ao prximo cuando finalicemos otro trabajo al respecto, pero es necesario entender que los ingresos reales de la poblacin han crecido. Si eso ha sucedido en los sectores de menor poder adquisitivo como producto de los consejos de salarios, tambin debe haber ocurrido en la clase media. Sin embargo, no es bueno reparar slo en los ingresos para definir la clase media. Justamente los tcnicos mencionados en su pregunta aproximan el concepto de clase media a un esquema de capacidad contributiva, en el cual hay que ganar muy poco para no aportar. De todos modos, es factible que un hogar con ingresos de $ 40.000 por mes est dentro del sector medio alto. No obstante ello, los criterios que se utilizan para medir la clase media tambin incluyen los atributos personales, es decir la actividad laboral de cada persona y la de los miembros de su hogar. En trminos generales, la actividad de los integrantes de esta clase social no comprende al trabajo manual.

    -Entonces, qu factores se deben tener en cuenta para definir a los integrantes de la clase media?

    -Los socilogos le damos ms relevancia a los conceptos que a la cuanta del ingreso para definir las clases sociales. El ingreso resulta el criterio menos claro para establecer las fronteras de clase. A va de ejemplo, las diferencias entre un empresario y un obrero son sustantivas, pero lo que los diferencia entre s y con sus clases vecinas puede no verse con claridad porque sus ingresos no siempre estn tan alejados. Cabe la posibilidad de que un operario altamente especializado puede estar trabajando en alguna obra de gran porte, como la de Botnia, y recibir una remuneracin igual o superior a los ingresos de algn empresario. Sin embargo, cada uno de ellos no dudara en identificarse con su clase como tal si se les clasificara por su ocupacin.

    -Qu otros elementos permiten ubicar la pertenencia de una persona a la clase media?

  • -Lo permitira el patrimonio si pudiramos saberlo; los bienes durables si nos lo informan con detalle; la localizacin de las viviendas -ya que la mera propiedad no alcanza pues la casa propia en un "cantegril" no habilita al titular para obtener una cuenta corriente en un banco de plaza-, el tipo de activos bancarios, la categora de las tarjetas de crdito, las caractersticas del consumo de bienes y servicios, las membresas a organizaciones y empresas, las profesiones que tienen una clientela cautiva (escribanos, mdicos, arquitectos, despachantes de aduana, etc.). La combinacin de estos aspectos, junto con los sealados antes, elabora un gradiente de situaciones que permiten diferenciar a la clase media de las otras clases sociales.

    -La mayora de los uruguayos, tanto los que poseen activos importantes como quienes tienen ingresos medianos, se autodefinen como integrantes de la clase media. Pero, son todos "admitidos" como tales?

    -En ese sentido, los bancos son "idneos" en sociologa. Suelen formular a sus clientes dos o tres preguntas, que ya estn generalizadas en la plaza, para realizar el diagnstico primario de los solicitantes de crditos. Les preguntan si cuentan con servicio domstico permanente, si envan a los hijos a un colegio privado y si poseen tarjeta de crdito internacional. En base a ello, pueden categorizarlos con bastante facilidad y, por lo general, no son tantos los que acceden a los prstamos bancarios. La verdad es que la banca ha sido bastante ingrata con la clase media. Siempre ha tratado de prestarle a los sectores de ingresos medios altos y altos, pero muchas personas de estos estratos han mostrado que no son buenos pagadores, aunque no han sido los nicos con ese comportamiento, como lo atestigua el altsimo ndice de morosidad del Banco Hipotecario.

    -En qu medida una persona tiene asegurada su pertenencia a la clase media ?

    -Como hoy seala el acadmico ingls John Goldthorpe -y ya lo sugera Juan Pablo Terra hace ms de treinta aos cuando estudiaba las clases sociales en Uruguay- hay sectores que con su ocupacin y su acervo tienen un "horizonte de estabilidad" o un pronstico de posibilidades. Claramente las clases ms dependientes no lo tienen, su horizonte es ms breve y el pronstico ms inestable. Quizs, por eso, el debate de la seguridad social o la inamovilidad del empleo es tan importante para las clases menos favorecidas.

    -Podramos decir que es hereditaria la membresa a la clase media?

    -La estabilidad de buena parte de la clase media se viene sucediendo en la medida que sus integrantes heredan bienes inmuebles de sus padres e incluso de sus abuelos. No hay que olvidar que mucha gente adquiere propiedades inmuebles por herencia, dado que en Uruguay existe una legislacin sucesoria muy especial. La ley le asegura a cada descendiente una cuota parte de los bienes de sus progenitores por ser los familiares, tanto en lnea vertical como colateral, sucesores forzosos. Eso tiene un efecto estructural acumulado pese a que no se consulta ese dato en las encuestas de hogares.

    Dimensin y rol

    -La clase media ha sido un smbolo de identidad uruguaya. Se ha reducido significativamente despus de la crisis de 2002?

  • -Aunque no hemos hecho una actualizacin de nuestro trabajo, es probable que la clase media se haya reducido como ocurre luego de todas las crisis. Sin embargo, no creo que se haya producido una disminucin dramtica porque la sociedad uruguaya se habra derrumbado en ese caso. Aunque existe una diferencia importante de hasta dos o tres veces en el rango de los ingresos medios entre sus varias capas, algunos trabajos ms recientes sitan a la clase media, desde el punto de vista demogrfico, en una cifra cercana al 50% de los hogares. Hay una clase alta que rene al 7%-8% de la poblacin y el resto corresponde a la clase trabajadora y sectores ms empobrecidos. Por consiguiente, podemos afirmar que Uruguay sigue siendo un pas de clase media.

    -Qu rol desempea la clase media uruguaya hoy da?

    -Cumple el papel que le adjudic la Cepal en sus orgenes, cuando sealaba la necesidad de contar con una gran clase media en la regin para que los pases no cayeran bajo regmenes despticos. A lo largo del siglo XX, el desarrollo econmico del Uruguay le ha dado la razn a aquellas teoras cepalinas algo vagas desde el punto de vista histrico-econmico. No estoy seguro que los sucesivos gobiernos uruguayos hayan tenido claramente ese objetivo o hayan compartido esas ideas, pero los resultados de la historia le han dado la razn a los tericos del desarrollo como Prebisch, Medina Echavarra, etc. A pesar de las contradicciones de su economa, Uruguay exhibe una desigualdad social no muy pronunciada con una diferenciacin socio-ocupacional consolidada. Esos son elementos que hoy deben desear la mayora de los gobiernos latinoamericanos, pero su logro les va a insumir muchos aos.

    Movilidad social

    -El fenmeno de la emigracin en Uruguay se caracteriza por atraer a un alto porcentaje de jvenes de la clase media. A que obedece esa tendencia?

    -Los estudios sobre emigracin destacan que los uruguayos somos propensos a abrirnos camino donde haya oportunidades, lo cual es un fenmeno secular. No emigran ni los ms ricos ni los ms pobres, sino la gente de clase media, en su mayora con un buen nivel educativo, que tiene aspiraciones insatisfechas y que ve serios lmites a su desarrollo profesional futuro en el pas. Cuando ocurre un empobrecimiento generalizado de la poblacin en otros pases, se producen motines, revueltas, etc. En cambio, los uruguayos comienzan manifestando su descontento con paros y huelgas, pero finalmente reflexionan y asumen el riesgo de salir a buscar nuevos horizontes en el exterior.

    Por otra parte, la movilidad tiene especial culto en Uruguay a diferencia del entorno regional. De lo contrario, los uruguayos no seramos tan propensos a ser emigrantes. Como no se nos aplica el fenmeno del hambre o las guerras, entonces debe haber un contenido cultural aceptable respecto a la emigracin. Describirlo puede tener matices histricos variables, pero no cabe duda que es sintomtica su presencia y duracin en nuestra cultura.

    -Durante la mayor parte del siglo XX una persona nacida en un hogar obrero tena buenas posibilidades de acceder a la clase media. Es la movilidad social tan fluida hoy da?

    -La movilidad social es, en buena medida, el resultado de la articulacin del progresivo acceso de la poblacin a la educacin media y superior con la incorporacin de grandes contingentes de ciudadanos a la administracin pblica

  • durante la mayor parte del siglo pasado. En otras palabras, el empleo pblico ha permitido que los funcionarios pudieran continuar sus estudios, con lo cual muchos han logrado a travs del Estado obtener un "voucher" para ingresar a la clase media. En la actualidad, el Estado uruguayo contina dndole a los jvenes oportunidades de ascenso social mediante los programas universitarios financiados con el Fondo de Solidaridad de la UdelaR, que otorga unas 4.500 becas anuales a estudiantes, en su mayora provenientes de familias de bajos recursos del Interior. En resumen, la movilidad no se detiene en Uruguay por el empuje de su gente. Adems, la clase media uruguaya tiene un gran poder de renovacin por la vlvula de escape que representa la emigracin. Al dejar su puesto una persona que se traslada al exterior, es factible que otro individuo ascienda en la escala social.

    -Qu posibilidades de ascenso social existen para quienes viven en asentamientos irregulares?

    -El Estado est tratando de llegar a un conjunto de la poblacin muy complejo, al que nunca haba logrado integrar. Es posible que la integracin social de los habitantes de los asentamientos tenga un costo marginal mayor, histricamente hablando, que otras las polticas sociales del Estado en el pasado. Justamente porque nunca se logr llegar antes. Quizs la estabilidad que proporciona un empleo pblico produzca en algunos de sus integrantes los efectos que se vieron en otras pocas, pero tambin es necesario que se gane a sus hijos en el combate a la marginalidad. Es una deuda de la nacin.

    -Son similares las dificultades de movilidad social para alguien nacido en un hogar pobre del medio rural?

    -En la poca del "Uruguay feliz", la poblacin no era homognea, sino muy estratificada. Haba entonces un buen nivel de vida urbana, pero la gente de la campaa viva hacinada en rancheros al borde de las estancias y los empleos eran muy escasos y peor remunerados. Los pobres abandonaron masivamente el medio rural en el transcurso del siglo pasado porque el campo le era ajeno. Por suerte, el nivel de vida de las pequeas localidades que an quedan ha mejorado gracias a la tarea cumplida por el Movimiento de Erradicacin de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) y al apoyo de las intendencias departamentales.

    -Cmo puede acceder la gente pobre del Interior a la clase media?

    -El empleo pblico, bien o mal habido, ha sido la variable de ajuste que permite funcionar desde el punto de vista econmico y administrativo a la mayora de los departamentos del Interior. Esa realidad se explica por las escasas oportunidades de trabajo en la actividad agropecuaria. Por eso, el empleo pblico ha sido tradicionalmente importante en el Interior, y en algunos casos lo fue en porcentajes mayores que en la capital. Basta sumar los municipales, los funcionarios de la administracin central y de las empresas pblicas, los policas, los soldados y los docentes de la educacin pblica.

    Una fuerte presencia estatal inevitablemente genera inflacin

    -En qu medida el Estado benefactor, que creci con el batllismo, gener una importante clase media en Uruguay?

  • -Aqu no existi un Estado benefactor ni nos acercamos al concepto de "welfare state" como se lo conoci en Europa. S hubo polticas de bienestar -como, por ejemplo, la de la educacin, el tendencial desarrollo de las jubilaciones- y se realizaron pactos sectoriales de algunas empresas pblicas con ciertos sectores productivos o laborales, que en su momento contribuyeron a redistribuir la riqueza. Pero eso no extendi la "ciudadana social"a todos los uruguayos. Habramos tenido un Estado benefactor si se hubieran aprobado salvaguardas constitucionales e instituciones como en Europa, que nunca se concretaron porque aqu las reformas constitucionales siempre fueron predominantemente "polticas". De haber votado reformas educativas, o sanitarias, o tributarias, o creando instituciones jurdicas acordes al estilo de los pases con "welfare state", que extendieron muchos derechos a todos los habitantes de esos pases, probablemente no emigraran tantos compatriotas, ni habra tanta oposicin a reconocerles el derecho a votar desde el extranjero.

    No obstante, el desarrollo del Estado uruguayo en el siglo XX, que cre un nmero muy grande de funcionarios, contribuy a la consolidacin y estabilidad de la clase media. Sin duda, las cifras de empleados pblicos fueron enormes en comparacin con las de siglo XIX, cuando prcticamente slo haba soldados y jueces. Eso fue algo positivo, pese a que el conservadurismo uruguayo lo ha visto como un aspecto negativo.

    -No ha sido muy costosa la creacin de esa clase media basada en una plantilla estatal sobredimensionada?

    -S. Est claramente demostrado que una fuerte presencia estatal tiende a generar empleo estable, lo cual se traduce inevitablemente en mayores costos presupuestales con efectos inflacionarios. Pero, en Uruguay, el funcionariado no ha sido proporcionalmente ms grande en otros pases de Amrica Latina y del resto del mundo, incluyendo a Estados Unidos, porque la participacin del Estado en la economa es una etapa normal para el desarrollo del capitalismo. En Argentina, por ejemplo, llegaron a funcionar fbricas de caramelos de propiedad estatal, en Brasil plantas de repuestos, y en Mxico industrias de alimentos. La lista es enorme. En Uruguay, en cambio, slo existen servicios pblicos del Estado y unas poqusimas industrias no estratgicas que operan bajo un rgimen paraestatal. La principal diferencia radica en que nuestro pas tiene la ventaja de que siempre ha redistribuido, lo cual le ha permitido crecer ms que otros pases de la regin.

    Falta de espritu emprendedor no es exclusiva de la clase media

    -Se ha reducido la clase media uruguaya como consecuencia de que el Estado ha dejado de ser "el gran salvador" con sus polticas de empleo?

    -El Estado uruguayo no ha dejado de ser el "gran salvador" a pesar de que la clase media uruguaya de base estatal sufri una cada de sus ingresos reales en los ltimos treinta aos. Como el pas se fue endeudado cada vez ms, hoy el Estado puede atender menos en materia de empleos; pero no ha dejado de hacer lo que hizo tradicionalmente con sus transferencias a determinados sectores mediante polticas cambiarias, exoneraciones y reintegros, preocupndole ms salvar a un banco que a un CAIF. Tal vez esa postergacin salarial del empleo pblico ha tenido sus consecuencias en las lealtades electorales.

    -Ha sido ese "Estado salvador" la causa de que nuestra clase media se caracterice por su falta de espritu emprendedor?

  • -Como hay varios estratos o capas en la clase media, resulta difcil afirmar que es homogneamente no emprendedora. Adems, si observamos la evolucin de la economa uruguaya de las ltimas dcadas, la falta de ese espritu tambin se advierte en otras clases. Aspirar a la renta diferencial que generan los commodities sin reinvertir, como mostraron algunos sectores durante dcadas, no es ser emprendedor. Por otra parte, buena parte de los integrantes de la clase media se desempea en tareas de oficina que se caracterizan por ser burocrticas, rutinarias y predecibles en cuanto a la carrera administrativa, donde el peso de la antigedad ms que la capacidad genera una inercia. Por lo tanto, esa gente es de por s poco creativa e innovadora porque, de lo contrario, no buscara un empleo de esa naturaleza.

    -Cmo se explica que la gran aspiracin de decenas de miles de jvenes de la clase media uruguaya sea convertirse en empleado pblico con inamovilidad?

    -Seguramente, esa opcin se fundamenta en que el sector privado no da mejores empleos. Hoy los empleos pblicos, como qued demostrado en nuestro trabajo con mi colega Tabar Fernndez titulado "La alegra va por barrios", son ms un recurso que resiste la erosin del ingreso del hogar en una crisis econmica, que un activo o una aspiracin. Cuando hay grandes chances de perder el empleo, las probabilidades de que un hogar caiga por debajo de la lnea de pobreza son mucho menores si hay un empleado pblico o un jubilado en la familia. Por lo tanto, esa experiencia hace revalorar el empleo pblico. No creo que haya empleos que sean antolgicamente buenos ni malos. Hay que ver cmo funciona la economa del pas. Si todo estuviera tan bien como se cuenta, no habra 400.000 emigrantes.

    FICHA TCNICA

    Marcelo Boado, uruguayo, 46 aos, se doctor en sociologa en el Instituto Universitario de Pesquisas de Ro de Janeiro (Iuperj) de la Universidad Cndido Mendes (Brasil). Actualmente es profesor agregado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni- versidad de la Repblica y con- sultor privado. Entre sus obras, se destacan "La desercin universitaria en Uruguay", Unesco (2006) y "Movilidad Social en Uruguay" Iuperj (2008, en prensa).

top related