motilidad

Post on 19-Jun-2015

4.478 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Motilidad•Trofismo•Tono muscular•Motilidad activa voluntaria•Motilidad activa involuntaria

TROFISMO MUSCULARTamaño muscular.

•Hipotrofia muscular o amiotrofia: Inspección de las masas musculares, su forma y relieves. Evaluación comparativa conun nivel simétrico del otro miembro.

•Amiotrofias de origen neurogénico: Asimétricas, distales, marcada reducción de la fuerza, hipotonía o atonía, arreflexia osteotendinosa, compromiso sensitivo y presencia de fasciculaciones.

•Atrofias miogénicas: Distribución proximal, simétricas, reflejos osteotendinosos y fuerza muscular según el grado de atrofia, no hay compromiso sensitivo ni fasciculaciones. La respuesta idiomuscular fisiológica se pierde precozmente.

•Amiotrofias reflejas (por desuso): Acompañan a la patología articular y se relacionan topográficamente con ella. Son reversibles.

• Hipertrofia muscular: Se observa enmiopatías raras, como enfermedad de Thomsen, o secundaria a actividadmuscular intensa y repetida. Generalizadao localizada, según la causa.

• Seudohipertrofia muscular: Masa muscular reemplazada por tejido conectivo, reducción de la fuerza.

• Contractura muscular: Limitacióndel estiramiento máximo y dolor enmúsculos sometidos a acortamientosprolongados.

TONO MUSCULARResistencia activa que normalmente un músculo esquelético ofrece ante su estiramiento pasivo.

Fisiología•Reflejo miotático o

de estiramiento muscular.

•Motoneuronas gamma: Inervan la parte contráctil del huso y determinan su sensibilidad al alargamiento.

•Células de Renshaw: Controlan y limitan la actividad neuronal.

•Corteza cerebral: Efecto facilitador a través del haz piramidal sobre las motoneuronas alfa y gamma.

•Corteza orbitofrontal: Acciones inhibitorias a través de la formación reticular ventromedial del bulbo.

Exploración

•Inspección: Relieves y formas musculares.

•Palpación: Consistencia.

•Motilidad pasiva: Tono muscular, estadode las estructuras osteomusculares involucradas.

•Extensibilidad: Contracturas musculares.

•Prueba de pasividad de Andre Thomas: Paciente de pie, brazos a ambos lados del cuerpo; tomándolo desde la cintura, se imprime un movimiento de rotación del tronco hacia uno y otro lado. El movimiento pasivo de los miembros superiores será más amplio en los hipotónicos y restringidos en los hipertónicos.

•Maniobra de Stewart Holmes: El paciente flexiona el antebrazo sobre el brazo. El explorador trata de extenderlo ejerciendo fuerza de sostenidamente y cesa en forma brusca. Normalmente se produce un ligero desplazamiento del miembro flexionado, que retorna con rapidez a su posición. En la hipotonía, el miembro superior se desplaza ampliamente y la mano del paciente golpea su hombro. Retorna a su posición con oscilaciones.

Alteraciones

•Hipotonía: Por lesiones musculares; por afecciones del sistema nervioso periférico; por afecciones del SNC.

•Hipertonía:▫Espasticidad: Por lesión de la vía

piramidal. Hay resistencia a los movimientos pasivos cuando se supera cierta parte del desplazamiento segmentario. Se acentúa con la velocidad.

▫Rigidez: Por disfunción extrapiramidal.Hay resistencia al estiramiento desde elinicio mismo del desplazamiento ypersiste a lo largo de éste con igual intensidad.

MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIACapacidad del paciente de efectuar, sin ayuda, los movimientos que se le solicitan.

Fuerza muscular

•Evalúa la fuerza de la contracción muscular al realizar un movimiento activo voluntario.

•Ej. se realizan movimientos de elevación en abducción de los miembros superiores, extensión del antebrazo sobre el brazo, etc.

• Maniobra de Mingazzini:Se pide al paciente quemantenga los miembrossuperiores y inferioreslevantados. Se les solicitaque bajen y ambos miembros lo harán simultáneamente. En caso de paresia, el miembro afectado lo hará con mayor rapidez.

•Maniobra de Barre: Se coloca al paciente en decúbito ventral con las piernas formando un ángulo recto con el muslo. Normalmente ambas caen suave y paulatinamente. En la paresia, la afectada lo hará antes.

Alteraciones• Parálisis: Incapacidad para efectuar un

movimiento.• Paresia: Reducción o dificultad para llevar a

cabo un movimiento.• Hemiplejía: Pérdida de la motilidad en un

hemicuerpo. Faciobraquiocrural o braquiocrural.• Hemiparesia: Reducción de la motilidad en un

hemicuerpo.• Cuadriplejía: Pérdida de la motilidad tanto en

los miembros superiores como en los inferiores.

•Cuadriparesia: Reducción de la motilidad en miembros superiores e inferiores.

•Paraplejia: Pérdida de la motilidad de los miembros inferiores.

•Paraparesia: Reducción de la motilidad en miembros inferiores.

•Monoplejía: Pérdida de la movilidad en un miembro.

•Fatigabilidad: El movimiento se efectúa generalmente con fuerza, pero ante su repetición, se debilita rápidamente.

MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIAFuerza muscular.

Reflejos

•Respuestas motoras involuntarias a estímulos sensitivos o sensoriales de diferente calidad.

•Se dividen según dónde se aplique el estímulo.

Reflejos osteotendinosos o profundos

Fisiología:•Resultan de la percusión de un tendón o

superficie ósea asociada, que produce la contracción del músculo vinculado con el estímulo.

•Su base es el reflejo miotático.

Exploración•Estímulo: Brusco, breve y preciso.

•Músculo: Relajado, con tensión adecuada.

•Paciente: Cómodo.

•Ambiente: Tranquilo, temperatura agradable.

•Reflejo nasopalpebral o glabelar: Vía trigémino-facial, centro en la protuberancia.

•Reflejo superciliar: Comparte vías y centros con el glabelar.

•Reflejo maseterino:Vía trigémino-trigeminal, centro enla protuberancia.

•Reflejo bicipital: Corresponde a C5.

•Reflejo estiloradial: Corresponde a los segmentos C5-6.

•Reflejo tricipital: Corresponde a lossegmentos C6 y 7.

•Reflejo cubitopronador: Corresponde al segmento C8.

•Reflejo mediopubiano: Corresponde a los segmentos dorsales 11 y 12 para la respuesta abdominal y lumbares 1 y 2 para la crural.

•Reflejo rotuliano: Corresponde al segmento lumbar 3 y subsidiariamente, al 4.

•Reflejo aquiliano: Corresponde al segmento sacro 1.

Alteraciones:•Hiperreflexia osteotendinosa: Falta de

liberación de influencias inhibidoras o lesión de la vía piramidal.

•Hiporreflexia y arreflexia osteotendinosas: Patologías del SNP, bloqueos de la unión neuromuscular, atrofia muscular y lesiones medulares.

•Inversión del reflejo osteotendinoso: Lesión en el segmento correspondiente.

•Clonus: Por liberación del reflejo miotático de estímulos inhibitorios.

Reflejos superficiales o cutaneomucosos

•Polisinápticos, multineuronales, y la respuesta motora posee una latencia más prolongada.

•Reflejos de defensa.

•Reflejo corneopalpebral:Vía trigémino-facial.

•Reflejo conjuntivopalpebral: Similar.

•Reflejo palatino ovelopalatino: Vía glosofaríngeo-vagal.

•Reflejo faríngeo: Vía glosofaríngea-vagal.

•Reflejos cutáneos abdominales: Segmento dorsal 7, 8, 9 y 11.

•Reflejo cremasteriano: Segmento lumbar 1.

•Reflejo plantar: Nivel segmentariosacro 1.

Respuesta normal

Signo de Babinski

•Reflejo bulbocavernoso: Segmentos sacros 3 y 4.

•Reflejo anal: Segmento sacro 5.

Alteraciones:•Inversión de la respuesta al reflejo.

Reflejos patológicos

Reflejos de automatismo medular:•Reflejo flexor de la extremidad

inferior

•Otros reflejos patológicos

Actividad automática asociada

top related