mortalidad por evc en méxico: análisis de certificados de la nación, 1998- 2012 dr. en c. erwin...

Post on 25-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mortalidad por EVC en México:Análisis de certificados de la Nación, 1998- 2012

Dr. en C. Erwin ChiqueteNeurología

Medicina InternaBiología Molecular en Medicina

Potenciales conflictos de interés

• Ponente: Novartis, Sanofi, Genzyme, Ferrer, EVER.

• Asesor/investigador: Novartis, Sanofi, Ferrer, EVER, TEVA, Genzyme.

No poseedor de acciones o beneficios económicos derivados de la comercialización de medicamentos o dispositivos médicos.

Contenido

• Introducción• Antecedentes• Mortalidad por EVC en México• Conclusión

Introducción

La mortalidad es un concepto poblacional a menudo confundido con el de letalidad.

Mortalidad (mortality). Número de muertes por unidad poblacional (población vulnerable), por unidad de tiempo (a menudo un año). Ej. tasa de mortalidad por diabetes de 80 por 100,000 habs por año.

Letalidad (case fatality rate). Frecuencia relativa de muertes entre individuos con un determinado diagnóstico.

Ej. letalidad aguda del infarto cerebral del 15%.

Introducción

Antecedentes

Antecedentes

Antecedentes

Resultados

Nos propusimos analizar directamente cada certificado de la nación, en el periodo de 15 años desde 1998 a 2012, extrayendo la información sobre EVC mediante los códigos del sistema CIE-10.

Objetivo

Métodos• Se consultó la información primaria provista por el

Sistema Nacional de Información en Salud.

• Se extrajeron las bases de datos electrónicas de las causas de defunción por cada año del periodo 1998–2012, y se conjuntó una sola base de datos electrónica para su análisis directo.

• Se identificaron los casos de EVC mediante los códigos del sistema internacional de clasificación de enfermedades (CIE-10, OMS).

Métodos

• Se presentan las muertes totales atribuidas a EVC, la tasa de mortalidad anual y la proporción de muertes atribuidas a EVC.

• Todos los cálculos fueron hechos directamente por los investigadores, sobre una base de datos propia construida, certificado por certificado, en el paquete estadístico SPSS.

Métodos

Población general en México (1988)

Media: 56.3 (DE: 28.7) añosMediana: 64 (RIC: 38 – 79) años

Población general en México (2012)

Media: 61.1 (DE: 25.1) añosMediana: 68 (RIC: 48 – 81) años

Número de muertes: 25,067 – 31,901Tasa de mortalidad: 26.2 – 28.9 por 100,000 habs

¿Cómo se compara la mortalidad por EVC con otras enfermedades

con tasas “conocidas”?

¿Cuál es la mortalidad por subtipos de la EVC en México?

Número de muertes: 14,715 – 16,438Tasa de mortalidad: 14.3 – 14.9 por 100,000 habs

Número de muertes: 6,490 – 7,299Tasa de mortalidad: 6.3 – 6.6 por 100,000 habs

Número de muertes: 1,475 – 2,032Tasa de mortalidad: 1.4 – 1.8 por 100,000 habs

Número de muertes: 4,322 – 6,136Tasa de mortalidad: 4.2 – 5.6 por 100,000 habs

Infarto cerebral (54.5% de la EVC)

Número de muertes: 14,715 – 16,438Tasa de mortalidad: 14.3 – 14.9 por 100,000 habs

Hemorragia intracerebral (23.5% de la EVC)

Número de muertes: 6,490 – 7,299Tasa de mortalidad: 6.3 – 6.6 por 100,000 habs

Hemorragia subaracnoidea (5.6% de la EVC)

Número de muertes: 1,475 – 2,032Tasa de mortalidad: 1.4 – 1.8 por 100,000 habs

No especificada (16.4% de la EVC)

Número de muertes: 4,322 – 6,136Tasa de mortalidad: 4.2 – 5.6 por 100,000 habs

Infarto cerebral

Media: 76.2 (DE: 14.0) añosMediana: 79 (RIC: 70 – 86) años

No especificada

Media: 76.6 (DE: 14.3) añosMediana: 79 (RIC: 70 – 87) años

Hemorragia intracerebral

Media: 66.7 (DE: 18.2) añosMediana: 70 (RIC: 57 – 80) años

Hemorragia subaracnoidea

Media: 57.4 (DE: 19.9) añosMediana: 60 (RIC: 45 – 72) años

Edad al momento de la muerteInformación del periodo 1998 – 2012

Población general en México

Media: 59.7 (DE: 26.6) añosMediana: 66 (RIC: 45 – 80) años

• Este es un análisis de los registros oficiales de la nación, con los diagnósticos hechos por quien llenó el certificado de defunción.

• Una proporción significativa de casos de muerte por EVC es registrado como “no determinado”, lo que podría pertenecer a patología isquémica o hemorrágica.

• En un certificado de defunción puede no figurar toda la información que se requiere para hacer un análisis de los condicionantes de la mortalidad.

Limitaciones

• Es posible que la mortalidad por toda la EVC en México esté llegando a una meseta.

• Las formas hemorrágicas (la EVC olvidada) mantienen un aumento de la mortalidad consistente en este periodo.

• Las formas hemorrágicas se asocian a una reducción significativa en la esperanza de vida al nacer, de entre 10 y 20 años menor, comparadas con el infarto cerebral.

• Es posible que los adelantos tecnológicos en el manejo agudo y crónico y/o el control de factores de riesgo, se asocien a una mejoría en la expectativa de vida en los nacidos después de 1940.

Conclusión

erwinchiquete@runbox.com

top related