modo emergente comunicación de la ciencia (i)

Post on 12-Apr-2017

159 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

De La Enciclopedia al Wikipedia: el modo emergente de la comunicación la ciencia*

(I)

Ysabel BriceñoUniversidad Autónoma de Bucaramanga

• Ideas divulgativas de los resultados de tesis doctoral en Ciencias Humanas Universidad de Los Andes (Venezuela)

Versión de la tesis disponible en digital: http://eprints.rclis.org/28500/

La comunicación de la ciencia es un proceso histórico

La información científica es un fenómeno de producción social

La comunicación de la ciencia desde una perspectiva socio-técnica-cultural

La Caverna, Platón

El mundo de las ideas (episteme)

La doxa

• Ambas son actividades dirigidas a la colectividad en las que se opera con la información. • Mediaciones que ponen en relación el estado del mundo con los valores y que

eventualmente influyen en las identidades y las representaciones sociales.• En algún momento pueden orientar los comportamientos individuales y

colectivos. (Martín Serrano, 2010).

COMUNICAR EDUCAR

Construcción del conocimiento

Aspectos conceptuales

Tomás Kuhn (1962)Michael Gibbons (1997) Una perspectiva

externalista de la ciencia

La comunicación de la ciencia es un proceso que se ha ido moldeando según condiciones históricas que incluyen factores internos y externos de la actividad científica y que, de acuerdo a esto, no es inamovible en sus preceptos, aun cuando llegue a estabilizarse por largos períodos.

Ciencia Normal & Ciencia Extraordinaria (T. Kuhn)Modo 1 & Modo 2 de producción del conocimiento (M. Gibbons)

Aspectos conceptuales

La información científica, destinada a un conjunto de comunidades (científicas y no especializadas) es un fenómeno de producción social en el que se ha institucionalizado el tratamiento y el uso de la comunicación pública de la ciencia, creándose una organización compleja especializada en esa tarea y a la que se le han asignado recursos materiales y humanos.

Manuel Martín Serrano (2004)Luciano Elizalde (2003)

Una perspectiva socio-técnica-cultural de la comunicación

Interrogantes

¿Está cambiando la comunicación de la ciencia? ¿Qué aspectos de la comunicación de la ciencia estarían sujetos al

cambio? ¿Sería suficiente la movilización de estos componentes para hablar de

un cambio en la comunicación de la ciencia? ¿Cuáles serían los factores de incidencia en los nuevos escenarios?

¿Puede cambiar el Sistema de la Comunicación Pública?

“Las interacciones sociales en forma de relaciones terminan por fijarse ritualmente en esquemas de conducta social. Una vez institucionalizadas ciertas reglas de interacción, las estructuras de relaciones tienden a ser más estables y rígidas apuntando a un equilibrio del sistema” (Piñuel y Gaitán,1995).

La comunicación de la ciencia desde una perspectiva socio-técnica-cultural

Factores de incidencia en la comunicación de la ciencia

Sistema comunicativo Sistema Social

Sistema de Representaciones

ambiente tecnológico y organizativo

entorno sociopolítico institucional

simbología y significaciones

contexto socio-técnico cultural en el que se tejen estabilizaciones técnicas, interpretativas y organizativas, consolidando así dinámicas particulares.

Sistema Institucional de la Comunicación PúblicaEs la base (organizacional, tecnológica y de uso) que termina

legitimando las formas de producción de los bienes informativos (Martín Serrano, 2004a).

Sistema comunicativo

ambiente tecnológico y organizativo

contexto socio-técnico cultural en el que se tejen estabilizaciones técnicas, interpretativas y organizativas, consolidando así dinámicas particulares.

Está constituido por los recursos técnicos y organizacionales que definen las dinámicas de producción y distribución de la información científica.

Ventajas y limitaciones históricas soportadas en las oportunidades tecnológicas.

La tecnología se institucionaliza con la consolidación de diversas fases.

Sistema Socialentorno sociopolítico

institucional

contexto socio-técnico cultural en el que se tejen estabilizaciones técnicas, interpretativas y organizativas, consolidando así dinámicas particulares.

La ciencia como actividad social define un patrón de referencia: su condición histórica y la relación con el contexto.

Factores que inciden: demandas sociales, modelos de políticas de gestión socio-económica, modelos de pensamiento formal.

Institucionalidad de la propia gestión científica fue organizando estructuras que definieron los procesos internos de producción del conocimiento científico

Diversas ocupaciones de la Ciencia en su relación con la sociedad y con la propia estructura científica

Puede cambiar la comunicación de la ciencia ¿ ?Sistema emergente comunicativo Sistema emergente Social de la ciencia

Sistema de Representaciones

ambiente tecnológico y organizativo entorno sociopolítico institucional

simbología y significaciones

Quiebre histórico de las formas tradicionales consolidadas en el siglo XX que presiona a un modo emergente.

El problema

El cambio Comunicación de la ciencia

Cambio de siglo Nuevas formas de interrelacionarse en la sociedad Nuevas demandas ciencia-sociedad Nuevas formas de interrelación en la ciencia

El siglo XXI veía emerger escenarios movilizadores que inciden en la producción y circulación de datos e información científica:

Uso de herramientas de comunicación electrónica. Trabajo colaborativo, horizontal, descentralizado y público de la

actividad científica. Defensa del Acceso Abierto a la información científica. Visibilidad del proceso de la producción del conocimiento.

Premisas

Las prácticas tradicionales de la comunicación de la ciencia sufren un quiebre en la última década del siglo XX factores de contexto que presionan la organización comunicativa de las sociedades en medio de entornos digitales.

Una nueva forma de producción del conocimiento, un nuevo contrato social de la ciencia y un nuevo modelo de comunicación basado en entornos electrónicos, inciden en la ciencia y su relación con la sociedad, presionando hacia un modo emergente de la comunicación de la ciencia.

El modo emergente de la comunicación de la ciencia demanda una nueva base organizacional distribuida, directamente vinculada con la gestión y producción científica.

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modo emergente

el libro las revistasla radio

la prensael cine

La TV Internet

Cultura escrita Una sociedad industrial Distribución discursiva

uno a muchos Reproducción en serie La información: bandera

de las sociedades democráticas

El ilustrado / El literato / El copista / El periodista / El intelectual / El político / El artista

Cultura audiovisual y escrita El broadcasting (Scolari) Fortalecimiento de las

mediaciones Sociedades urbanas Una sociedad expuesta a

mensajes paralelos, producidos con distintos fines

SISTEMA COMUNICATIVOSISTEMA COMUNICATIVO

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modo emergente

el libro las revistasla radio

la prensael cine

La TV Internet

¿Por qué no cambia el modo de comunicación en este período?

¿?

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modo emergente

el libro las revistasla radio

la prensael cine

La TV Internet

¿Por qué no cambia el modo de comunicación en este período?

Instituciones mediadoras (privadas y del Estado) que monopolizan la función de producción y distribución de la información.

“Cada nuevo avance podía producir crisis en el interior del Sistema Comunicativo, pero la innovación no comprometía la vigencia del propio Sistema Institucional de la Comunicación” (Martín Serrano, 2004)

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modo emergente

el libro las revistasla radio

la prensael cine

La TV Internet

¿Por qué no cambia el modo de comunicación en este período?

“…las instituciones mediadoras …(tuvieron)… la energía y la organización necesarias… para desarrollar las instituciones capaces de incoporar los medios de comunicación de masas a la comunicación pública” (Martín Serrano, 2004)

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modo emergente

el libro las revistasla radio

la prensael cine

La TV Internet

¿Por qué no cambia el modo de comunicación en este período?

“…las instituciones mediadoras …(tuvieron)… la energía y la organización necesarias… para desarrollar las instituciones capaces de incoporar los medios de comunicación de masas a la comunicación pública” (Martín Serrano, 2004)

“…la superioridad histórica de las organizaciones jerárquicas y verticales, es porque la forma de red de la organización social tuvo límites materiales vinculados fundamentalmente a las tecnologías disponibles” (Castells, 2004)

Afiliación a los ambientes de comunicación impresa y audiovisual.

Códigos y valores asociados a la dinámica organizacional informativa.

Gestión centralizada de la información. Relación vertical entre emisor y receptor. Relación “uno a muchos”.

Siglo XX

Mediación cognitiva opera sobre los relatos

Mediación estructural opera sobre los soportes

Martín Serrano (1985)

La razón por encima del mito. La ciencia como dominio de la naturaleza. El libro como instrumento de liberación.

Proyecto iluminista

1751-1772. Francia. Denis Diderot y Jean

Le Rond d´Alembert.

Bandera de la Ilustración. Institucionaliza el conocimiento

formal. La lectura como acto liberador. El libro como producto seriado.

Henry Oldenburg, 1665 Timothy Gowers, 2012

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modo emergente Internet

SISTEMA SOCIAL DE LA CIENCIASISTEMA SOCIAL DE LA CIENCIA

La emergencia de un nuevo contrato social de la ciencia y un nuevo modo de producción del conocimiento, remueve los componentes en este sistema, al experimentarse:•Un nuevo concepto de la relación ciencia-sociedad, marcado por acciones políticas y demandas sociales.•Una nueva condición interna del propio proceso de producción científica, determinando cambios en las dinámicas y expectativas cognitivas e institucionales.

La relación de la ciencia con la sociedad se considera marcada por la Segunda Guerra Mundial.

Proyecto Manhattan reacomoda las prioridades políticas con respecto a la ciencia.

Surgen los primeros protocolos formales de discusión científica.

Lecturas:

BRICEÑO, Ysabel (2014). Saber y medios: hacia un modo emergente de comunicación de la ciencia. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología No. 1, 1-32. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38746/3/articulo1.pdf CETTO, Ana María (2009): Desafíos y oportunidades para establecer un nuevo Contrato Social de la Ciencia en América Latina y el Caribe: A diez años de la Conferencia de Budapest. Documentos UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/politicacientifica/budapest+10/fileadmin/templates/cienciasNaturales/pcyds/Budapest10/archivos/Ponencias%20Foro%20Mexico/Mi%C3%A9rcoles/m_6_cetto.pdf

Modo emergente de la comunicación de la ciencia(Modiencia2)

¿En qué consiste?

¿Puede llegar a institucionalizarse?

Siglo XXI

Modo emergente Internet

Información

Siglo XXI

La lógica de distribución de la información no tiene centro, sino que se alimenta de

nodos

Siglo XXI

Modiencia2

Internet

Carece de mediación (tecnológica, organizativa, cognitiva)

Establece una lógica distribuida

Siglo XXI

Modo emergente

Un nuevo sistema de comunicación, basado en entornos digitales:

auto expansión de la capacidad de procesamiento;capacidad para recombinar los códigos;flexibilidad en la distribución de la información

Castells (2004)

 Autoexpansión de la capacidad de procesamiento

Poder progresivo en almacenamiento de datos

Las capacidades de almacenamiento se duplican cada 40 meses (Hilbert, 2013)

Por tan sólo $600 en el año 2010 ya podía comprarse un disco duro capaz de almacenar toda la música del mundo

(Kelly, citado por Hilbert, 2013)

 Autoexpansión de la capacidad de procesamiento

Poder progresivo en almacenamiento de datosCursos masivos en línea (MOOC)

• Grupos multidisciplinarios y heterogéneos • Vinculación más directa con el contexto • Financiamiento local, nacional o internacional.

Red de usuarios ayudan a recolectar y clasificar datos (Ciencia Ciudadana)

Un cuatrillón de bytes por segundo

 Autoexpansión de la capacidad de procesamiento

Recombinación de códigos

La capacidad de combinar los diferentes discursos y narrativas, enlazados por hipertextos, que a su vez pasan a generar nuevas salidas procesadas inmediatamente.

Lecturas no lineales. Edición colaborativa.

“Es un proceso sin fin de la producción de la información, la comunicación y retroalimentación” (Castells, 2004)

“La democratización de la semántica” (La Fuente, 2007)

“Una estructura de significado que emerge de procesos colaborativos desarrollados por todos sus usuarios” (De Vicente, 2005).

Julio Cortázar, 1956/1963 Tim Berners Lee, 1989

Flexibilización

“… diversas modalidades de interacción pueden llegar a estar conectadas, reconfigurando la red, de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de personas, proyectos e instituciones”.

(Castells, 2004).

Poder de procesamiento de la información en varios ámbitos y aplicaciones integrándose a todos los sitios y contextos del entorno humano.

Flexibilización

Flexibilización

@alvarouribevel

@shakira

@williecolon

@Pontifex_es

@nunezluis

@AstroAlAire

@cfkargentina

Flexibilización

#Ciencia#BosondeHiggs

2.841 repositorios mundiales Más de 26 mil registros

Budapest Open Access Initiative (2001) Declaración de Bethesda de Publicaciones de Acceso Abierto

(2003) Declaración de Berlín sobre el acceso abierto al conocimiento en

Ciencias y Humanidades (2003) Declaración de Salvador (2005); Declaración de Bangalore

(2006)

Acceso Abierto

http://maps.repository66.org/

Repositorios Institucionales: territorios digitales en los que se deposita la información derivada de la actividad científica, en diversas modalidades, principalmente apuntando al almacenamiento organizado de los resultados de las investigaciones o documentos derivados de la gestión institucional académica.

1991

 Paul Ginsparg

4to paradigma de la investigación: 4to paradigma de la investigación: Acceso y análisis de grandes cantidades de datos nuevos y existentes, en el que pueden intervenir varios grupos de investigadores distantes geográficamente, e incluso personas no especializadas, convocadas para catalogar y clasificar los datos en diversas áreas (Tansley, Stewart, Hey y Tolle, 2009) .

http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html

Tim Berners Lee5 estrellas para el esquema de Open Data

E-revistas

Entramado digital de nodos que conforman un nuevo círculo estratégico de difusión (Torres-Salinas y López, 2009) y divulgación de la información científica.

Ecología digital académicaEcología digital académica(Shuai, Pepe y Bollem, 2010)

(Letierce y otros, 2008)

La Revista Nature (2005), comparó de la calidad de su contenido con el de la Enciclopedia Britannica y la conclusión fue favorable a la enciclopedia en línea.

La Revista Nature (2005), comparó de la calidad de su contenido con el de la Enciclopedia Britannica y la conclusión fue favorable a la enciclopedia en línea.

Procesos interactivos multidireccionales en su producción y recepción.

Producción en red basada en el uso distribuido de recursos.

Mediaciones generadas por dispositivos personalizados.

Acceso simultáneo a fuentes diversas de información. Autonomía de publicación y manejo de herramientas de

comunicación. Recuperación automática de contenidos. Espíritu colaborativo y de acceso libre.

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modiencia2

Pre-siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Modo tradicional Modiencia2

1 Surgimiento de la nueva idea técnica aparato científico-tecnológico Inserción de la nueva idea técnica en el entorno particularidades de respuestas

Institucionalización de las prácticas estabilización organizativa

2

3Teoría multidimensional de la técnica y la sociedad

Luciano Elizalde (2003)

Puede cambiar la comunicación de la ciencia ¿ ?Sistema emergente comunicativo Sistema emergente Social de la ciencia

Sistema de Representaciones

ambiente tecnológico y organizativo entorno sociopolítico institucional

simbología y significaciones

Escenario alternativo que convive con las formas tradicionales de comunicar la ciencia, generándose procesos socio culturales de tensión Elizalde (2003), para alcanzar acuerdos que apunten a la fase final de institucionalización del nuevo modo.

Quiebre histórico de las formas tradicionales consolidadas en el siglo XX que presiona a un modo emergente.

Modiencia2

Prácticas de producción y circulación de la información bajo una propuesta distribuida y colaborativa del conocimiento científico, así como de libre acceso.

Vinculación directa de los actores científicos con los procesos de gestión de la comunicación.

Visibilidad de la ciencia en varios niveles bajo la lógica de los ambientes de comunicación electrónica, tejida en red con científicos y no científicos.

¿Quién se encarga de institucionalizar el modiencia 2?

Investigadores / docentes

Instituciones

Estado

Red de corresponsabilidades distribuidas

Investigadores

Instituciones

Estado

Actores que juegan un papel preponderante en la base organizacional del modo emergente de la comunicación de la ciencia: un reto histórico y un aprendizaje constante en estos actores para atender a las nuevas demandas.

La consolidación progresiva del Sistema Institucional del Modiencia2 depende de recursos tecnológicos, organizacionales y de uso, que confluyen en la adaptación socio-técnica-cultural a nuevos procesos de circulación de contenido digital asociado a la actividad científica. Una de las características principales de esta adaptación es la experimentación de nuevos roles en el Estado, las instituciones y los investigadores.

Comunicación-Tecnología-Sociedad

Surgimiento de la nueva idea técnica

Inserción de la nueva idea técnica en el entorno

Institucionalización de las prácticas estabilización organizativa

21

3

aparato científico-tecnológico

particularidades de respuestas, según el contexto

top related