•modelo de práctica clínica epistemológico niño(a) y su

Post on 11-Jul-2022

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nivel Ontológico

Nivel Epistemológico

Nivel Metodológico

• Concepción del ser y de la realidad, constitución de sujeto

• Relación entre el que conoce y lo conocido

• Construcción del psiquismo (psicología del desarrollo, el niño(a) y su entorno relacional)

• Modelo de práctica clínica

• La técnica

Tradiciones teóricas dentro de la Psicología y sus aportes a la terapia de juego

Criterios para la toma de decisiones: a quiénes, cuándo, cómo, dónde, para qué.

Hoja de Ruta Diplomado Terapia de Juego

La Familia en Terapia de

JuegoCarolina Araya R.

Junio 2021

La clase de hoy

● ¿Por qué y para qué?○ Un paseo por el limbo: “El

termómetro de la verdad”● ¿Cuándo incorporar sesiones de

juego familiar?● Secuencia de la sesión de juego

familiar● Técnicas de juego familiar● Análisis de un caso

Zoom IN, acercarse, para ver detalles de la relación:● entre padres● de cada

progenitor/cuidad@r con su hij@

● entre hermanos

Zoom OUT, alejarse, para ampliar la perspectiva relacional, observando la coreografía familiar completa (en vivo)

Cuando uno gana en perspectiva, se amplía el contexto, se resignifican síntomas o conductas problema. Permite construir una COMPRENSIÓN RELACIONAL del problema

Un paseo por el limbo… (actividad grupal 20 minutos aprox)

https://drive.google.com/drive/folders/1IN5kMjQOqmkvXtbuK1mjQ8yOD4OXe6MQ?usp=sharing

Terapeutas familiares y Terapeutas de Juego tienen un problema en común:

Donde unos tienen su fortaleza, los otros tienen su debilidad.

Ambos tipos de profesionales desatienden el potencial de trabajar con la familia como un todo.

Hacen falta terapeutas que trabajen conjuntamente con todos los miembros de la

familia.

Los TERAPEUTAS FAMILIARES, tienden a excluir a los niños pequeños de las

sesiones (concentran sus esfuerzos en terapia parental)

Los TERAPEUTAS DE JUEGO (que trabajan exclusivamente con el niño o niña), a

menudo identifican trasfondos familiares en las problemáticas de los niños

¿Cuándo incorporar sesiones de juego familiar?

1. Cuando la problemática del niño/a tiene una lectura transgeneracional (implicancias de la traumatización de los padres, conflicto de lealtades, secretos familiares)

2. Cuando la problemática de base hace alusión a la configuración familiar (separaciones, familias re-ensambladas, nacimiento, familias monoparentales, adopción)

3. Frente a la vivencia de nuevas situaciones que obligan a una adaptación de todo el sistema familiar○ Enfermedades crónicas○ Duelo○ Abuso sustancias○ Otros

¿Cuándo incorporar sesiones de juego

familiar?

Resulta recomendable incluir una sesión de juego familiar, en la fase de evaluación (idealmente, previo a la devolución)

¿Que mirar?: estructuras

Ciclo vital familiar

Jerarquías y liderazgos

(claras y adecuadas, invertidas, delegación de poder, un padre más activo que el otro, falta de

subsistema ejecutivo…)

Límites internos y externos (aglutinados – desligados/

rígidos – flexibles/ apertura v/s clausura)

Alianzas, colusiones, triangulaciones…

Niveles de cohesión y organización (guía y

apoyo)

Funcionamiento de los subsistemas

(fratría, s.conyugal, s.parental, filial)

Sociedad, familia, diversidad, inclusión…

Familias monoparentales

Familias con padres separados/divorciados

Familias re-ensambladas

Familias con hijos adoptados

Familias con hijos fruto de fertilización asistida

Familias multiculturales

Familias con abuelos como cuidadores

Familias homoparentales

Post

¿Que mirar?: relaciones

“Paciente índice” (centralidad en el discurso familiar, negatividad, apoyo implícito) FUNCIONALIDAD DEL SÍNTOMA

Pautas relacionales: circuitos perpetuadores del problema

Cómo padres y niños negocian la justicia, aburrimiento, límites…

Tipos de apego desplegados en contexto familiar (y en simultáneo)

Estilos de comunicación verbal y no verbal (efectivos o no; falta de comunicación verbal directa, un miembro de la familia sirve de portero o mensajero..)

Valores y creencias familiares. Atender a las metáforas

Competencias parentales “en vivo”

Estrategias resolución de conflictos: negación, evitación, dispersión, hostilidad abierta…

Receso30 minutos

Secuencia de la sesión de juego familiar

Fase social

Presentación de la actividad (rol del tpt

mayormente directivo)

Expandiendo la Metáfora

Cierre: Recoger impresiones

Después de la sesión: agendar sesión con

padres para profundizar (función reflexiva)

TÉCNICAS DE JUEGO EN SESIONES FAMILIARES

(VIDEO ELIANA GIL)

Trabajo en grupo: 15 minutos aprox.

1. ¿Con qué tipo de familia podría ser más útil esta técnica? ¿Por qué?

2. ¿Cómo adaptar la técnica al formato digital? ○ ¿qué consideraciones técnicas

debo tener? (recursos, tipo de preparación previa, etc)

○ ¿Qué consideraciones relacionales debo anticipar?

• Acuario Familiar• Genograma

Familiar• Bandeja de Arena

Familiar• Entrevista

Familiar con Títeres

Referencias Bibliográficas

● Caselman & Hill (2014). Working therapeutically with families. Creative activities for diverse family structures. London: Jessica Kingsley Publishers.

● Gil, E. (1994). Play in Family Therapy. New York: The Guilford Press.

● Lowenstein, L. (2010). Creative Family Therapy Techniques. Canada: Champion Press.

● Pereira, J. K. (2014). Can We Play Too? Experiential Techniques for Family Therapists to Actively Include Children in Sessions. The Family Journal , 22 (4 ), 390–396. doi:10.1177/1066480714533639

● Wehrman, J. D., & Field, J. E. (2013). Play-Based Activities in Family Counseling. The American Journal of Family Therapy, 41(4), 341–352. doi:10.1080/01926187.2012.704838

top related