moda 20 s y 30 s

Post on 26-Jan-2015

434 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Los años veintes son la primera gran ruptura con la tradición femenina de faldas largas, vestidos incómodos y cinturas ajustadas por inhumanos corsets

La forma femenina adquiere un aspecto cilíndrico, dando paso al modelo característico de esta época, el de talle largo, a la altura de las caderas sin marcar la cintura.

Los hombres todavía llevaban traje para las actividades diarias, pero comenzaron a usar estilos más informales para el tiempo de ocio, que aumentó a raíz del fin de la Primera Guerra Mundial

Las mujeres lucían boca roja, cabello

corto y ojos pintados con sombras

oscuras, y bailando jazz hasta el amanecer.

Esta fue, probablemente, la

década más atrevida y transgresora.

Fue un ritmo, y también un símbolo, que caracterizó una época de despreocupación.

Charleston!

La ruptura no es sólo en la moda…

La mujer se percata de su situación con respecto al

hombre y no le agrada, y es así como empieza hacerse presente en ámbitos en los que no era bien visto que

una mujer realizara actividades que estaban destinadas a los hombres

(Deportes)

La mujer empieza a salir a la calle, a desempeñar actividades donde el libre movimiento se hace necesario; el largo de las faldas y vestidos paulatinamente se va acortando hasta los tobillos, y en 1925 se lanza a las pasarelas la falda a la altura de las rodillas.

“Coco” Chanel tuvo un papel decisivo en este nuevo

aspecto de la moda femenina al diseñar ropa

cómoda, de líneas simples y con una innovadora

combinación de género de puntas y formas de

inspiración masculina

•Después de la I G.M…

** En estos años, la diseñadora imponía el little black dress (que se usaba por el luto de la 1° guerra y la epidemia de la gripe española), el famoso perfume Chanel N°5 y el característico traje de dos o tres piezas, conocido como el "el nuevo uniforme vespertino y nocturno". **

En 1925 aparece el primer esmalte y de la mano de Helena Rubinstein, el primer rimmel a prueba de agua.

La palidez extrema ya se dejaba definitivamente de lado, ahora era la clase baja la que lucía ese aspecto (trabajaban todo el día), en contraste a la década de 1900- 1910 en la que las mujeres de clases altas usaban la piel blanca.

El estilo con el que se puede definir esta época es: andrógino.

Junto a la forma cilíndrica donde se escondían las curvas femeninas estaba el corte de pelo.

Por primera vez la mujer deja atrás las largas cabelleras y los complicados peinados; surge entonces una nueva estética de lo sensual. El corte, llamado garçonne junto con atuendos totalmente masculinos les ayuda a crear ese ideal erótico basado en lo andrógino

Los años 30 son años marcados sobre todo por la crisis económica y la Gran depresión.

Son años en los que Hollywood consolida su estatus de creador de tendencias, y son sus estrellas las que marcan los gustos estéticos de las mujeres de todo el mundo: cejas depiladas, pelo rubio y con ondas, cuerpos atléticos y delgados.

Se impone una silueta larga, el uso de colores oscuros, las mangas toman volumen y los nuevos estampados influenciados por los movimientos artísticos como el surrealismo…

La silueta vuelve a cambiar, descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchándose los hombros.

Se populariza el traje de chaqueta para calle o “Tallieur” y se elige para fiesta los vestidos con grandes escotes en la espalda así como abrigos largos realizados con pieles.

Los sombreros desaparecen y se vuelve a dejar crecer el pelo.

* En USA comienza la fabricación e serie de modelos comprados en Paris.

Para la década del 30, el maquillaje estaba disponible para las mujeres de todas las clases sociales. El maquillaje se convirtió en algo sensual.

En 1932 los hermanos Charles y Joseph Revson se asocian con el químico Charles Lachman, creando la marca REVLON que entra al mercado con una innovadora laca de uñas, la cual años mas tarde se combinara con el mismo tono de barra labial.

El primer bañador femenino: los pantalones tenían que cubrir los muslos.

La prenda estaba hecha de lana, y al mojarse podía pesar más de tres kilos.

Los bañadores se tornaron más reveladores en los años 30. Desde la adopción de los modelos sin espalda o con delgados tirantes,

Un Gran invento: El Traje de Baño

Femenino.

LA MODA PARA HOMBRES…

 Tuvo un estilo más informal gracias a la actitud de celebración de los felices años 20 tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Las generaciones más jóvenes de los años 20 tenían un gran interés en el buen vestir y llevaron los límites de la moda al extremo. Esta tendencia continuó en los años 30, pero la Gran Depresión obligó a muchos hombres a crear vestuarios ingeniosos.

Los hombres de los '30 añadieron más estampados, como corbatas a rayas, en sus guardarropas.

20’s

30’s

top related