mir 93 paciente politraumatizado ¿cual de las...

Post on 03-Oct-2018

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Paciente politraumatizado ¿cual de las siguientes lesiones debe tratar en primer lugar?

1.ROTURA DE URETRA2.FRACTURA ABIERTA DE TIBIA3.HEMATOMA EXTRADURAL4.NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.5.HEMOPERITONEO POR ROTURA ESPLÉNICA.

MIR 00

MIR 93

MIR 00Mujer de 40 años que sufre accidente de trafico diagnosticada de fract 7º,8º y 9º arcos costales izdo, neumotórax izdo con desviación mediastínica, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia derecha. Señale el orden a seguir en el tratamiento:

1.Tubo de drenaje torácico, laparotomía y tt estabilizador de la fractura2.Laparotomía, tubo de drenaje torácico, tratamiento de la fractura.3.Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de drenaje torácico, laparotomía.4.Ingreso en UCI para monitorización, gasometría arterial e intubación si procede.5.Intubación OT en urgencias y posterior laparotomía.

Concepto y clasificación de los traumatismos. •Contusiones y Heridas•Síndrome de la Onda expansiva.•Síndrome de Aplastamiento.•Síndrome de Aplastamiento.

Sergio Tejero-García

COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS .• HEMORRAGIAS• SD DE EMBOLIA GRASA• SD DE EMBOLIA GASEOSA

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

1.-Incremento del número de casos debido al aumento global de la energía cinética

2.-Incremento del número de accidentes de tráfico domésticos, laborales y de violencia terrorista.

3.-Es la primera causa de muerte en menores de cuarenta años.

4.-Es la tercera causa de muerte para todas las edades.

5.-Es la enfermedad olvidada de la sociedad moderna

Concepto y clasificación de los traumatismos.

• Lesiones producidas por la acción de agentes extern os

• Mecánicos• Físicos (Congelaciones, Quemaduras, • Físicos (Congelaciones, Quemaduras, Eléctricas)• Químicos (Cauterizaciones)

Concepto y clasificación de los traumatismos.

• PIEL:• Traumatismos cerrados (Contusiones)• Traumatismos abiertos (Heridas)

•Tejido celular• Tejido Fibroso• Tejido Muscular• Tejido Muscular• Vísceras• Tejido Óseo y Cartilaginoso

• Elasticidad de diferentes tejidos

REPARACIÓN BIOLÓGICA

• FASE DE AUTOLISIS ENZIMÁTICA Y FAGOCITOSIS.

• FASE DE REPARACIÓN INESPECÍIFICA.INESPECÍIFICA.

• FASE DE REPARACIÓN ESPECÍFICA.• FASE DE REMODELACIÓN

FUNCIONAL.

CONTUSIÓN

• Concepto: Lesiones traumáticas de los tejidos conintegridad de la piel

•Clinica: dolor, tumefacción e impotencia funcional.

TRAUMATISMOSCLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES

PRIMER GRADODOLOR Y EDEMA

EQUIMOSIS Y SUGILACIONES

SEGUNDO GRADO

MAYOR DOLOR Y EDEMA

HEMATOMA / D. SEROSO

TERCER GRADO

DOLOR LOCAL Y PERIFÉRICO

ESCARA / INFECCIÓN

CONTUSIONES

• Primer Grado: Equimosis

CONTUSIONES

• Primer Grado: Equimosis

• Segundo Grado: Hematoma (internos y externos)

Derrame seroso -hemático de Morell-Lavallèe

CONTUSIONES

• Primer Grado: Equimosis

• Segundo Grado: Hematoma

• Tercer Grado: Foco de Necrosis

TRATAMIENTO DE LAS CONTUSIONES:

1.-Averiguar el mecanismo de producción para descar tar lesiones internas (Anamnesis).

2.-Reposo e inmovilización.

3.-Frío local.

4.-Analgésicos Antiinflamatorios.

5.-Vendaje compresivo (hematoma).

6.-Punción evacuadora: drenaje.

7.-Complicaciones infección enquistamiento, calcifi cación.

8.-Tratamiento similar a las heridas: limpieza, rea vivar bordes de la piel, sutura por primera intención o segunda intenc ión.

Derrame seroso de Morell-Lavallèe

HERIDAS

• Punzantes• Incisas• Contusas

• Longitudinales• Transversales

• Superficiales • Transversales• Oblicuas

• Superficiales • Profundas

• Simples •Angulares•Estrelladas

• Simples• Complicadas

• Colgajo • Pérdida

• Superficiales • Profundas

• Punzantes• Incisas• Contusas

• Longitudinales• Transversales• Oblicuas

• Colgajo • Pérdida

• Penetrantes• Complicadas

• Colgajo • Pérdida

Síndrome de aplastamiento.

Manifestaciones Sistémicas secundarias a la aplicación de presión continua y prolongada sobre la masa muscula r de un miembro

• Compresión de miembrossin

graves lesiones externas

Otras causas: Situaciones de isquemia vascular prolongadaActividad muscular excesiva (delirium, drogas)

Síndrome de aplastamiento.

• Vasoconstricción arterial

• Anoxia Muscular + Necrosis • FALLO RENAL

• Alteración de la pared capilar

• Extravasación • SHOCK

Necrosis TA

Síndrome de la Onda expansiva.

• Lesiones producidas por el aumento de presiónde una acción explosiva.

• Campo abierto• Espacio cerrado• Espacio cerrado

• Lesiones en órganos de contenido gaseosopor la incomprensibilidad del gas.

Síndrome de la Onda expansiva.

• AIRE: •1º) Masa de aire en movimiento: Vecindad de

Explosión

•2º) Efecto de Proyectiles, fragmentos .•2º) Efecto de Proyectiles, fragmentos .•3º) Choque del cuerpo contra objetos sólidos

La energía desciende en razón inversa al radio de la distancia elevado al cubo

E= 1/R3

Síndrome de la Onda expansiva.

• AGUA: •1º) Masa de líquido en movimiento menor

que del aire. •2º) Onda de Presión Positiva: •2º) Onda de Presión Positiva: Avanza a velocidad

del sonido hasta 24 metros.

•3º) Onda de Reflexión

Síndrome de la Onda expansiva.

• Blast Pulmonar: Acción de la onda explosiva transmitida por el aire. (Roturas de alveolos, bronquios).

• Shock• Shock• Dolor toracico• Tos• Hemoptoicos• Condensación Pulmonar • Edema pulmonar

Síndrome de la Onda expansiva.

• Blast Abdominal: Acción de la onda explosiva transmitida por agua. (Hemorragias o roturas viscerales).

• Shock• Shock• Dolor y contractura abdominal• Hematemesis y melenas

Síndrome de la Onda expansiva.

• Blast Nervioso:• Cefaleas• Pérdida de conocimiento• Convulsiones• Convulsiones• Alteración mental• Paresia facial

• Roturas de tímpano• Hemorragia cámara anterior de ojo

POLITRAUMATIZADO

CONCEPTO: Todo herido que presenta dos o más lesiones traumáticas graves periféricas o complejas que cursan con grave repercusión respiratoria y circulatoria. AL MENOS UNA LESIÓN ES POTENCIALMENTE VITAL

ALTA MORTALIDADALTA MORTALIDAD

El 50% muere en los primeros minutos en el escenario del accidente,

El 30% muere en las primeras horas en el hospital

El 20% muere en los primeros días o semanas en el hospital o en la UCI

SECUENCIA ASISTENCIAL (ATLS: ADVANCED TRAUMA LIFE S UPORT)

1.Asistencia inmediata por personal especializado2.Balance de la gravedad y lesiones existentes.3.Colocar al accidentado en el suelo y control del cuello (collarín rígido).

• EVALUACIÓN PRIMARIA (REANIMACIÓN)

1.A.-Airway: Permeabilidad, sospechar signos de Obs ertrucción.2.B.-Breathing: Ventilación3.C.-Circulation: Perfusión periférica y pulsos cen trales.4.D.-Evaluación Neurológica.5.E. Exposición del Pacinete (Desnudarlo en busca d e Heridas)

•EVALUACIÓN SECUNDARIA (TRATAMIENTO DEFINITIVO)

•Cabeza, Cara, Cuello, Espalda, Tórax, Abdomen, Pelvis…

•CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS

HEMORRAGIA:RECONOCIMIENTO DE SHOCK

DESCARTAR EN PRIMERA INSTANCIA:

A.TRAUMATISMO ABDOMINAL CON ROTURA DE BAZO O HÍGADO

B.FRACTURAS DE PELVIS O HUESOS LARGOSB.FRACTURAS DE PELVIS O HUESOS LARGOS

C.LESIONES DE GRADES VASOS SANGUÍNEOS

D.TRAUMATIMOS AMPLIOS DE TEJIDOS BLANDOS CON AMPUTA CIONES TOTALES O INCOMPLETAS

HEMORRAGIAS

CONTROL DEL DAÑO

POLITRAUMATIZADO

EVALUACIÓN CLÍNICA

ESTABLE BORDER LINE INESTABLE IN EXTREMIS

SALA DE EMERGENCIAS

Control de hemorragiaLactato>2,5

TRATAMIENTO PRECOZ CONTROL DEL DAÑO

U.C.I.

Control de hemorragia

Tto. lesión torácica

REEVALUACIÓN

INCIERTO

TRATAMIENTO HEMORRAGIAS:

1. INTENTAR IDENTIFICAR LA EXANGUINACIÓN (ECOFAST)

2.PROTOCOLOS DE RESUCITACIÓN (CRITALOIDES 2-3 LITRO S, SANGRE, PERFUSIÓN DE LÍQUIDOS CALIENTES)

3.CIRUGÍA PARA CONTROLAR LA FUENTE DE SANGRADO

Damage Control Surgery:

Objetivo es rápido control de hemorragia y la contaminación.

Evitar la triada Evitar la triada Acidosis, Hipotermia y coagulopatía.

Retardar la fijación definitiva si:PIC elevada, Daño pulmonar grave o situación hemodinámica inestable

ENCLAVADO ENDOMEDULAR

Método de elección: fr. diafisarias de fémur y tibia

Riesgo de embolización pulmonar por aumento de P. del canal

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

- Introducción de guía, fresado, inserción del clavo

Introducción en la circulación pulmonar de:

- Émbolos de grasa, coágulos de fibrina y detritos

Activación de coagulación y otros sistemas en cascada

MIR 2006: Paciente de 38 años que ingresa en el hospital tras presentar un fractura diafisaria de fémur D. Se coloca un tracción esquelética en espera de la IQ. En los días posteriorres a su ingreso presenta una afectación del nivel de concinecia, un cuadro de insuficiencia respiratoria y se aprecian petequials a nivel de conjuntivas, tórax y axilas. ¿Qúe compilicacioón de tipo general, relacionada con el traumatismo tiene?

1.Síndrome compartimental.2.Gangrena Gaseosa.3.Tétanos.4.Embolia grasa.5.Tromboembolismo pulmonar.

EMBOLIA GRASA

SINDROME DE EMBOLIA GRASA

CONCEPTO: Glóbulos de grasa en el torrente sanguíneo y parénquima pulmonar tras la fractura de un hueso largo.Periodo de Latencia (12-72 horas). 90% en las primeras 24 horas. Más frecuente entre 2ª y 3ª década.

Mortalidad: 5-33% (causa fundamental Pulmonar y Coma)

Clínica: Pulmonares, manifestaciones cerebrales y cutáneas.

Formas clínicas: Subclínico; subaguda; fulminante

Tratamiento: Soporte pulmonar, estabilización primaria de la fractura tratamiento de Shock.

EMBOLIA GASEOSA

EMBOLIA GASEOSA

• Complicación muy grave asociada a la cirugía (Cardiaca, NeuroCía y oftalmológica)

• Causas de muerte: parada cardíaca, asfixia por bloqueo de la mb alveolo-capilar, edema cerebral por bloqueo en el drenaje venoso.

• Tratamiento: Posición Horizontal, Trendelemburg y acostado del lado izdo,

Oxigenación y ventilación mecánica y otras medidas heroicas como toracotomía y aspiración de la cámara cardíaca.

Varón de 29 años

Precipitado de 12 m. tras intento de autolisis

Psicosis secundaria a drogadicción

CASO CLÍNICO

Consumidor de Cocaína

Abandono de la medicación 1 mes antes

Trasladado a urgencias por 061:

- Hipotensión < 90

- Saturación O2 99% con mascarilla

CASO CLÍNICO

- T.C.E. leve-moderado con hemorragia subaracnoidea

- Tr. Torácico: fr. 10ª costilla, neumotórax, contusión pulm.

- Tr. Abdominal con líquido libre peritoneal

CASO CLÍNICO

Traumatismo pélvico:

- Diástasis sacroilíaca der.

- Fr. rama isquiopubiana der.

CASO CLÍNICO

- Fr. techo del cotilo

- Diástasis sínfisis púbica

- Fr. transversal de pala ilíaca der.

CASO CLÍNICO

Traumatismo ortopédico:

- Fr. diafisaria de húmero izq. abierta

- Fr. olecranon izq.

CASO CLÍNICO

- Fr. diafisaria proximal de fémur izq.

- Fr. diafisaria de tibia y peroné izq.

Herida transfixiante en mentón

CASO CLÍNICO

Tratamiento en emergencias:

- Intubación orotraqueal

- Ventilación mecánica

CASO CLÍNICO

- Tubo de tórax

- Transfusión sanguínea

Tratamiento quirúrgico de urgencia:

- Fijador externo en fémur izq.

- Fijador externo en tibia izq.

CASO CLÍNICO

- Fijador externo en húmero izq.

- Desbridamiento de herida de brazo izq.

CASO CLÍNICO

Estabilización de la pelvis al 8º día:

- Osteosíntesis de la sínfisis del pubis con 2 placas

- Osteosíntesis de rama ilíaca der. con 1 tornillo

CASO CLÍNICO 2

- Osteosíntesis de pala ilíaca izq. con placa

Desbridamiento de herida brazo izq. Sistema de vacío.

CASO CLÍNICO

Reconversión de fijación externa a enclavado al 11º día:

- Retirada de FFEE de fémur y enclavado Grosse

- Retirada de FFEE de tibia y enclavado Expert

CASO CLÍNICO

Desbridamiento de herida brazo izq.

Alta de U.C.I. a las 2 semanas del traumatismo

CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO

Paciente politraumatizado ¿cual de las siguientes lesiones debe tratar en primer lugar?

1.ROTURA DE URETRA2.FRACTURA ABIERTA DE TIBIA3.HEMATOMA EXTRADURAL4.NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.5.HEMOPERITONEO POR ROTURA ESPLÉNICA.

MIR 00

MIR 93

MIR 00Mujer de 40 años que sufre accidente de trafico diagnosticada de fract 7º,8º y 9º arcos costales izdo, neumotórax izdo con desviación mediastínica, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia derecha. Señale el orden a seguir en el tratamiento:

1.Tubo de drenaje torácico, laparotomía y tt estabilizador de la fractura2.Laparotomía, tubo de drenaje torácico, tratamiento de la fractura.3.Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de drenaje torácico, laparotomía.4.Ingreso en UCI para monitorización, gasometría arterial e intubación si procede.5.Intubación OT en urgencias y posterior laparotomía.

MIR 2006: Paciente de 38 años que ingresa en el hospital tras presentar un fractura diafisaria de fémur D. Se coloca un tracción esquelética en espera de la IQ. En los días posteriorres a su ingreso presenta una afectación del nivel de concinecia, un cuadro de insuficiencia respiratoria y se aprecian petequials a nivel de conjuntivas, tórax y axilas. ¿Qúe compilicacioón de tipo general, relacionada con el traumatismo tiene?

1.Síndrome compartimental.2.Gangrena Gaseosa.3.Tétanos.4.Embolia grasa.5.Tromboembolismo pulmonar.

Concepto y clasificación de los traumatismos. •Contusiones y Heridas•Síndrome de la Onda expansiva.•Síndrome de Aplastamiento.

RESUMEN

•Síndrome de Aplastamiento.

Sergio Tejero-García

COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS .• HEMORRAGIAS• SD DE EMBOLIA GRASA• SD DE EMBOLIA GASEOSA

top related