“migración internacional y el cambio del quichua en los andes ecuatorianos"

Post on 02-Jul-2015

69 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de sociolingüística basada en el trabajo de King, K. & M. Haboud "International migration and Quichua Language Shift in the Ecuadorian Andes", que fue publicado en el libro" Ethnography and Language Policy" de McCarty, Teresa L. en el año 2011.

TRANSCRIPT

“MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL CAMBIO DEL QUICHUA EN LOS ANDES ECUATORIANOS” (King y Haboud, 2011)

Katherine Andrade María Claudia Moya

Migrantesà 3 % de la población mundial

LOS QUE SE VAN… Y LOS QUE SE QUEDAN

Ecuador: Alrededor de 14 millones Indígenas: tercera parte del país (7% según el censo 2010) Saraguros: 20.000 1990: empieza la “fuga de cerebros” 1990: Estados Unidos se vuelve lugar central con 200 Saraguros 1990 (finales) : Europa y España son centros importantes. 2005: 1.000 Saraguros en España (¿por qué?)

SARAGUROS

à La mayoría de Saraguros menores de 50 tienen el español como lengua dominante. à La mayoría de Saraguros menores de 30 tienden a ser monolingües en español.

MIGRACIÓN: RURAL à URBANA

1.  IDENTIDAD 2.  LOS NIÑOS PASAN EL TIEMPO 3.  CONSTRUCCIÓN FAMILIAR

4.  AMBICIONES FUTURAS

5.  RELACIÓN CON LOS PADRES

POSITIVO NEGATIVO -SOBREPASAR LOS MOMENTOS DE CRISIS -ACCECSO A SALUD -ALIMENTACION

- MAS NIÑOS VAN AL COLEGIO

-MENOS MATRIMONIOS, PERO MAS EMBARAZOS -MENOS USO DE ROPA TRADICIONAL -MAS CONFLICTOS SOCIALES SOBRE DERECHOS Y USO DEL AGUA -MENOS TRABAJO MANUAL ARTESANAL -MÁS ROBOS -MAS DEUDAS -SEPARACION DE CLASES SOCIALES

La migración afecta mucho a los que se quedan Carla Esperanza: “En nuestro idioma no quiere contestar. Allí están oyendo, dice, eso dice, ya sienten vergüenza…”. Juana: “A mí me costó mucho adaptarme, yo sola… saber que mis padres estaban lejos. Me sentía muy mal…”.

La migración cambia la percepción y vivencia de los niños

Rosa: “No hay control de nada. Será por la migración. Será por la televisión. Será por el estudio. Estamos muy perdidos ya. Mucho, mucho, mucho. Hay un cambio en todo”.

EL ROL DE LA EDUCACIÓN

Solución para problemas sociales

y económicos Exposición a modelos no tradicionales y

modernos

ROLES DE UN NIÑO SARAGURO

MIGRAR POR LOS NIÑOS

Mejores condiciones de vida Vivir con parientes; Deteriorio en las relaciones familiares ($)

Oportunidad de estudio (español)

Manuel: “…salen a los bailes denoche. Pues regresan al otro día. Así en esa forma falta respeto, no hay respeto... Las personas dejan a los hijos acá. No respetan a los abuelitos. Ya no es como con los papás. Hacen lo que quieren”. José: “Mandan plata. Llevan la vida muy mala algunos…”

TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL

•  Promover el uso y habla del quichua en el hogar.

(-) Falta de competencia lingüística

(-) Menos interacción y contacto

Luis: “…los niños de diez años, sus padres se van y viven con los abuelitos. Los abuelos hablan quichua. Eso puede ayudar. Pero (los abuelos) no hablan”. Kendall: ¿Por qué no hablan? ¿Por qué será? Luis: “Faltan motivación”.

QUICHUA COMO SEGUNDA

LENGUA

Constitución 1988: reconocía la naturaleza multilingüe y multicultural del Ecuador.

Constitución 2008: refuerza el derecho a una educación intercultural bilingüe . Reconocía al quichua y shuar como lenguas oficiales en relaciones interculturales.

Quichua empezó a ser más usado en un sistema educativo formal en lugar de ser transmitido generalcionalmente y a hablarse en el hogar.

INFLUENCIA DEL INGLÉS

Miguel: Ahora que todo, todo la tecnología está en inglés para viajar es necesario el inglés. Inmigrar para eso pues conseguir trabajar en otros países tienen que conocer el inglés que es una lengua universal.

CONCLUSIONES

Revitalización de la lengua influenciada por los cambios en la percepción de los niños y padres (abuelos).

Lenguas indígenas desafiadas por el desarrollo global.

BIBLIOGRAFÍA King, K. & M. Haboud. International migration and Quichua Language Shift in the Ecuadorian Andes. En, McCarty, Teresa L (ed.) Ethnography and Language Policy. Oxford: Routledge. 2011.

top related