microfinanzas para el desarrollo mercedes canalda - adopem

Post on 25-Jun-2015

92 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de Mercedes Canalda durante el Desayuno Económico de AMCHAMDr so

TRANSCRIPT

“Las Microfinanzas como

una Apuesta para el

Desarrollo Dominicano”

Mercedes Canalda de Beras-Goico

26 de febrero 2013 Santo Domingo, D.N.

Indicadores sociales Gestión del

Desempeño social

Indicadores financieros

Volver al principio básico de las microfinanzas que es enfoque en el cliente

Equilibrio

Enfoque Estratégico de las Microfinanzas

Década de los ´80

Década de los ´90

Antecedentes de la Industria

Crecimiento

Consolidado

Reconocimiento de organismos

internacionales y multilaterales

Objetivo Puramente Social

Año 2000

Modelos de Éxito en la Creación de Bancos Supervisados Especializados en Microfinanzas

Transformación

La formalización con supervisión o vigilancia debe ser una etapa a donde lleguen las instituciones microfinancieras cuando el mercado y la normativa o regulación lo faciliten y la institución llegue a un nivel de madurez tal que sea un proceso en donde no se sacrifique la población meta ni los logros alcanzados en cuanto a cultura institucional.

La Formalización es un medio para asegurar el adecuado crecimiento de las instituciones microfinancieras.

Año 2000-2010 Globalización

• Al final podemos medirnos en el mejor espejo que son nuestros

clientes.

Conocer el ciclo de vida de los clientes y de la institución.

Financieros Equipo Clientes G-8

Indicadores

Calidad

Productividad

Perfil

Capacitación

Clima laboral

Capitalización

Mujer

Rurales

Inclusión

Educación

Financiera

Información

Microfinanzas: Un sector en transformación

Redefinición de las metas:

…”del microcrédito a las microfinanzas a la inclusión financiera y bancarización”

Crecimiento 2013

Antecedentes

Formalización AUDITORIA

BASADA

EN RIESGO

UNIDAD

INTEGRAL

UNIDAD

INTEGRAL

DE RIESGO DE RIESGO

NORMAS Y NORMAS Y NORMAS Y

SUPERVISION SUPERVISION SUPERVISION

CAPACITACION CAPACITACION CAPACITACION CAPACITACION

RR.HH RR.HH RR.HH RR.HH

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

DEL CLIENTE DEL CLIENTE DEL CLIENTE DEL CLIENTE DEL CLIENTE

DEFINICION DEFINICION DEFINICION DEFINICION DEFINICION

TRANSFORMACIO

N

TRANSFORMACIO

N

TRANSFORMACIO

N

TRANSFORMACIO

N

TRANSFORMACIO

N

CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL CONTROL

INTERNO INTERNO INTERNO INTERNO INTERNO

INDUCCION Y INDUCCION Y INDUCCION Y INDUCCION Y INDUCCION Y INDUCCION Y

CAPACITACION CAPACITACION CAPACITACION CAPACITACION CAPACITACION CAPACITACION

FORTALELCIMIEN

TO

FORTALELCIMIEN

TO

FORTALELCIMIEN

TO

FORTALELCIMIEN

TO

FORTALELCIMIEN

TO

FORTALELCIMIEN

TO

FORTALELCIMIEN

TO

ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA

SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE

INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION

TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA TECNOLOGIA

COMPROMISO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO DE CREDITO

MISION MISION MISION MISION MISION MISION MISION MISION MISION MISION

1982 1992 1995 1996 1998 2000 2002 2003 2010 2012

¿Qué han hecho los pobres que ha salido de la pobreza?

Al analizar los elementos que han permitido a las personas salir de la pobreza, la iniciativa individual explica el 77% de los casos en los que esto ha sido

posible, siendo la exclusión financiera el principal freno.

Iniciativa individual, 77.5%

Trabajo Duro, 5.5%

Gobierno, 3.4% Otros, 7.3%

Mejora de las comunidades, 1.6%

Acumulación de activos, 4.7%

Fuente: World Bank Moving out of proverty

Características más importantes Participación por Sector

84%

6%

10%

Clientes por SectorComercio Producción Servicio

Características más importantes Participación por Género

Femenino 73%

Masculino 27%

Número de Clientes por Género

Características más importantes del sector Mipymes

Créditos Urbanos y Rurales Vigentes

RURALES

URBANOS

38%

62%

Características mas importantes del sector Mipymes

45% de los negocios de los hombres operan dese su hogar.

76% de los negocios de mujeres se manejan desde el hogar

Nivel de Escolaridad de los clientes de las Microfinanzas

2012

NIVEL ACADÉMICO DE LOS EMPRESARIOS ASISTIDOS POR CRÉDITOS, SEGÚN

CICLOS*

18%

38%6%

2%

8%

28%

PRIMARIO SECUNDARIO UNIVERSITARIO

TÉCN ICO O T R O S NINGUNO

(**) Maestrías, Doctorados, Diplomados, etc…

Más años de

escolaridad se

traducen en mayores

ingresos

La educación

contribuye a aumentar

la competitividad de la

empresa

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

RD$

Sin EscolaridadSecundaria / TécnicaUniversitaria

Ventas Mensuales de las Empresas por Nivel Educativo del Propietario.

Uso de Ganancias de la Empresa

MUJER HOMBRE

% %

AHORRO 10% 4%

VIVIENDA 16% 17%

EDUCACION 19% 4%

SALUD 5% 12%

ALIMENTOS 31% 27%

NEGOCIO 18% 32%

OTROS 1% 4%

100% 100%

Administración del Negocio

a) Contabilidad b) Mercado

Formalización del Negocio

Sistema de Garantía

Régimen de Empleo

Sistema de Salud

Régimen de Propiedad del Negocio

Pago de Impuestos

¿Qué podemos hacer para apoyar a formalizar nuestros clientes?

1.Tener un registro sencillo mediante tarjetas o algún sistema efectivo o a bajo costo

2.Identificar que le podemos ofrecer de acuerdo a su situación. a)Salud contributivo subsidiado

Principales Diferencias

Banca Tradicional

El cliente se mueve al banco

Alcance

Montos promedios

Productos

Microfinanzas

El banco se mueve donde el cliente

Promueve el espiritu empresarial

Misión y medicion social

Tecnologías de Crédito Banca Tradicional

Financiamiento basado en:

1. Estados financieros

2. Activos tangibles

3. Sistemas paramétricos

4. Garantías.

•Información dura •Relación impersonal

(distancia) •Evaluación de cada

transacción.

•Información blanda •Relación personalizada

•Evaluación del comportamiento en el tiempo:

Contacto

1. Construccion del estado financieros.

2. Visitas al cliente.

3. Confianza;Capacidad y voluntad de pago.

Alcance Social

Fuente: Alejandro Fernández, Analista Financiero, Columna Argentarium, Diario Libre

Fuente: Alejandro Fernández, Analista Financiero, Columna Argentarium, Diario Libre

Principales Riesgos IMF

•Moverse a otro grupo meta •Falta de tecnología adecuada •Financiamiento de consumo y no finanzas productivas. Peligros latentes: •Sobreendeudamiento •Saturación del mercado •Políticas públicas inadecuadas

Las Instituciones

• Oferta de productos y servicios adecuados.

• Estructura, competitiva y gerencia

• Estándares de desempeño

Del Gobierno

• Estabilidad económica

• Marco regulatorio

• Desarrollar políticas y estratégicas adecuadas al sector

Del Cliente

• Trabajo honesto

• Deseo de superación

• Compromiso con la educación

Papel de:

Diferencias importantes entre la banca tradicional y la de microfinanzas

REALIZADO Monto Promedio de Créditos en US$ US$450.00

No. de clientes de todos los servicios financieros 240,324

Empleos Generados 415,169

Beneficiarios Indirectos 2,075,843

No. de Clientes vigentes de crédito 159,431

Cartera de préstamo vigente RD$2,926,338,193.68

No. de cuentas de ahorro vigentes 227,507

Monto cuentas vigentes RD$280,760,465.07

No. de certificados financieros vigentes 4,695

Monto certificados financieros vigentes RD$1,191,765,322.37

No. Remesas entregadas 27,461

Monto de Remesas entregadas RD$381,618,127.00

No. venta de Seguros 15,309

Monto venta de Seguros RD$4,032,620.00

Numero de Préstamos por día (Promedio) 625

m.canalda@adopem.com.do

top related