método y técnica

Post on 13-Jul-2015

4.683 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sujeto-Objeto de investigación

Objeto de investigación(Problema)

Metodología(Métodos)

Sujeto de la investigación(Investigador)

Conocimiento científicoInvestigación(Proceso)

Metodología(Camino) + =

Estereotipos

Impresionismo

Especialismo

Autoritarismo

Subjetividad

Dogmatismo

Etnocentrismo

InfluenciasSocioculturales

en elInvestigador

Influencias socioculturales que debe evitar el sujeto en el

proceso de la investigación

Planteamiento esquemático de las razones por las cuales se

enseña a investigar

¿Para que se enseña a investigar?

Para formarun museo,

una biblioteca,un archivo, etc.

Para realizar unseminario deInvestigación

(Tesis)

Para descubrirun conocimiento

nuevo

Para tomardecisiones

Para prepararmaestros que

dirijan unSeminario

o tesis

Para impartircursos sobre

métodos ytécnicas de

investigación

Para capacitar aun cuerpo de

investigadores

Se enseña ainvestigar

indicadores

variables

Elementos conlos que opera

el método científico

Definiciones

Conceptos

Hipótesis Sistema teóricode la ciencia

Exposición esquemática de los elementos con los que opera el método científico

Esquema que muestra los pasos del método científico

Conservando las ideas antiguas modifica

EXPERIMENTACIONOBSERVACION

Comprender

Hábitos

Preguntas

Modelohipotético

Ideas

contratación

Concuerdan las predicciones conla contratación

NO

Nuevoconocimiento

Ideas nuevas

El modelo

SI

Otros modelos

Predicciones

la

y formula

Se establece un

Por la

o bien, introduce

O ambas cosas el hombre descubre los De la naturaleza

Para Estos hábitos

Se hacen las adecuadas

En términos de Que se dan en la naturaleza

Formula un

Con el que puede hacer

que somete a la realidad a

Método deductivoGENERAL

PARTICULAR

Camino que se sigue,mediante enlace de juicio,para llegar a conclusionesDeducción Dedu

cción

Método InductivoGENERAL

PARTICULAR

Es el camino que se sigue,partiendo de los enlaces

observados entre los hechosparticulares, para llegar aencontrar las relaciones

universales

INDUCCION INDU

CCIO

N

Preparación esquemática de los elementos que componen el

método analítico

DESCOMPOSICION DEL FENOMENO

CLASIFICACION

OBSERVACION

ORDENAMIENTO

DESCRIPCION

PASOSDEL

METODOANALITICO

EXAMEN TEORICO

ENUMERACION DE LAS PARTES

Esquema que ilustra la interacción entre el análisis y la síntesis

SINTESIS(las partes)

ANALISIS(del todo)

Separacióndel TODO en sus

PARTES

Reunión racional de las PARTES en

el TODO

PASOS PARA LA EXPERIMENTACIÓN

PROBLEMA

CONOCIMIENTODISPONIBLE

OBSERVACION

PREDICCION

EXPERIMENTO

HIPOTESIS

DATOS

CONTROL DEDATOS

VERIFICACIONDE LA HIPOTESIS

Esquema que muestra los pasos que se requieren para la experimentación

Síntesis de la investigación

Cuarta etapaAnálisis de los

Datos

Tercera etapaTratamiento de los

Datos

Primera etapaPlanteamiento del

problema

Segunda etapaObservación de los

DatosETAPA

S

Lo que se debe desarrollar en cada etapa

PlaneaciónAntecedentes (fuentes documentales)

Determinación de hipótesis

Explicación de variables

Manejo de técnicas

Elaboración de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Interpretación de resultados

Conclusiones

Informe

Uso de técnicas estadísticas

Proceso de investigación

TODO PROBLEMA DEBE DEFINIRSE EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

• ¿Cómo se logra?. • Estudiando y relacionando: a) Los conocimientos

previos, el manejo de conceptos, de definiciones y de clasificaciones que surjan de enunciar preguntas sobre el objeto de investigación; y b) La imaginación creadora, la experiencia y la práctica de que disponga el investigador.

• Es decir, el estudio de un problema parte de una relación entre la teoría (cuerpo de conocimientos) y la práctica (experiencia), relación que ayudará a encontrar una solución al problema.

Reglas para el planteamiento de problemas

Traducir las preguntas del problema Con variables manipulables, susceptibles

De verificación empírica

Establecer la aplicación practica de acuerdo con las limitaciones

del problema

Establecer el problema

Plantear en forma congruente elproblema con las teorías comprobadas

Formulación de preguntas para plantear problemas

PROBLEMA

TEORIA

FORMULACION DE PREGUNTAS

OBJETO DE INVESTIGACION

PRACTICA

Esquema que ilustra el planteamiento del problema en la investigación

Replantear el problema

Plantear en formainvestigativa el

o los problemas enrelación con el tema

Terna de la investigación

Replantear el problema

Buscar otro tema de investigación

Elegir el problema que seajuste más a nuestros

intereses de investigación

¿Existenproblemas que

merezcaninvestigarse?

No

¿Cada problema contiene cuando menos una variable

dependiente y otra independiente?

No

No

¿Existe relación lógica entre las

variables?

Grafica de Gantt o cronograma

Clasificación de fichas

Elaboración de fichas

Búsqueda de hipótesis

Lectura de los materiales

Búsqueda y elecciónde fuentes documentales

Resumen de losmateriales leídos

Problemas de investigación

De registroBibliografía

De trabajoHemerográficas

Procedimiento para la recopilación de material documental

Representación grafica de las partes que componen la fuente de

las hipótesis

Cuerpo de teoría (resultados ya conocidos)

Datos empíricos (experiencia del investigador)

Fuentes de las hipótesis

Requisitos y funciones de las hipótesis en el proceso de la investigación

Hipótesis

Requisitos: -Establecer variables a estudiar- Permitir una relación entre variables- Contar con supuestos referidos al problema

Funciones:- Formula explicaciones iniciales- Estimulan la investigación- Determinan las técnicas- Ayudan en la toma de decisiones

Estructura de las hipótesis

Unidades de observación o de análisis que pueden ser las personas, los grupos,

las comunidades, las instrucciones, etc.

Termino de relación o enlace lógico quepermite la relación entre las unidades de

análisis y las variables

Variables que son los atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan

en las unidades de observación

Modelo de una variable, que en este caso es la “forma de

trabajar”Cultura

Derecho

Forma de trabajar EconomíaVariabledependiente

Variableindependiente

Ejemplo de otra variable, pero que en este caso esta

representada por la “cultura”

Forma de trabajar

derecho

Cultura EconomíaVariable

dependiente

Variableindependiente

Planteamiento de la hipotesis y las variables

?

Buscar otrasVariables y sus

relaciones lógicas

Indicar esos elementoscon variables

que puedan relacionarse

Plantear un supuestoque busque la solución

del problema

Buscar otro supuesto

Buscar otrosupuesto

¿Existen formas decomprobar la HIPOTESIS?

¿ExistenElementos

teórico-empíricosque lo apoyen?

No

¿La relaciónentre las variables

es congruente?

No

ADELANTE CON LAINVESTIGACIÓN

No

Si

Si

Si

ESQUEMA QUE ILUSTRA EL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN INSTRUMENTO

TÉCNICA

Procedimiento o reglas para elaborar un

instrumento

INSTRUMENTO

Forma oral o documento Escrito para recopilar

datos

Acumulación de datos en bruto para analizar los fenómenos en estudio

Determinación y deducción de las instanciasempíricas relevantes para la reconstruccióny explicación de los fenómenos considerados

Identificación y selección de los hechosque posean alguna significación

Operaciones intelectuales que pueden abarcar el proceso de observación en

las ciencias sociales

Esquema que ilustra las técnicas auxiliares y “cualidades” que necesita el observador

DISCIPLINA(muscular y sensorial)

AGUDEZA MENTAL

COMPRENSION

CORDINACION

INTUICION

SUJETO OBSERVADOR

OBJETO OBSERVADOR

Formulación delas preguntas

Contacto con lideres

Registro de lasrespuestas

Oportunidad dela entrevista

Presentacióndel encuestador

Conocimientoprevio del “campo”

Consideraciones previasde la entrevista

Terminación ocierre de laentrevista

Registro de lasrespuestas

Esquema que muestra los

elementos para preparar una entrevista

Relación entre el entrevistador y el entrevistado

1 Autoridad2 Agudeza en laobservación3 Capacidad paraescuchar, transcribir,seleccionar lainformación recibida4 Adaptabilidad5 Don de gentes6 Cortesía7 Tacto

1 Interés2 Deseo de cooperar3 Capacidad de observación4 Sinceridad5 Memoria6 Imparcialidad7 Habilidad paraComunicarseverbalmente

Ventajas de la entrevista según Guillermo Gómez Ceja

Preparación del cuestionario

Literatura especializada

Consecuencias lógicasde un problema

Preguntas congruentescon las consecuencias

lógicas

Experiencia delinvestigador

+

+=

Instrucciones para formular el cuestionario

Preguntas que nooriginen prejuicios

Preguntassencillas

Preguntas que nosean indiscretas

Preguntas que no seancorroborativas

Preguntas queSe respondan

en forma numéricaRelativamente pocas

preguntas

Ventajas y desventajas del cuestionario

Ventajas Desventajas1. Permite cubrir una población distribuida en una

amplía area geográfica.2. El contenido puede contestarse en el momento

que se considere mas oportuno.3. El informante tiene tiempo para recubrir a sus

propios archivos.4. Puede ser contestado al mismo tiempo por

todos los interrogados5. Permite guardar el anonimato del informante.

1. Excluye a personas que no saben.2. Impide ayudar al informante en casos de dudas.3. Dificulta el control y la verificación.4. Elevado porcentaje de cuestionarios sin

respuestas.5. Recepción tardía, perdida o no devolución de los

cuestionarios.

Tipos de muestra

Interpretación de los datos

Metodología para lainterpretación de los datos

Síntesis parcial de lainformación en cuadros

y graficas

Análisis de la informaciónsintetizada

Encontrar conexiones entrefenómenos y explicar el

problema estudiado

Síntesis general de losresultados

Análisis dinámico

Análisis individual Análisis general Análisis dinámico-Se realiza con base en los porcentajes de cada pregunta-Se expone la pregunta junto con sus alternativas de respuesta en números absolutos y porcentuales-Se indican las diferencias significativas-Se formulan los supuestos que expliquen hallazgos y factores que determinen diferencias-Se hacen observaciones de interés general para el manejo de la información

Con base en el análisis individual de preguntas se agrupan las preguntas, según los factores o variables investigadasSe hace un análisis por separado de los factores o variables, considerando los porcentajes de las diferentes respuestas. Esto permite: comparar y evaluar la información sobre un mismo rubroSe redacta el documento, intercalando cuadros estadísticos o graficas para visualizar mejor los resultados de la investigación

-Se integran las respuestas para conocer la influencia de cada factor estudiado-Se reconocen problemas mas supuestos o conocidos parcialmente-Se abre el camino para probar las hipótesis establecidas o para proporcionar otras hipótesis

Ejemplo de una carátula

Ejemplo de una portada

top related