memorias del ii congreso latinoamericano de contabilidad y auditoria (machala ecuador) la adopción...

Post on 25-May-2015

780 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La adopción de las NIIF para PYMES en Costa Rica: una valoración de su implementación

TRANSCRIPT

La adopción de las NIIF para PYMES en Costa Rica: una valoración de su

implementación

Dr. Carlos Araya Leandro Profesor

Valorar la aplicación de la NIIF para PYMES en la presentación de los estados financieros de micro empresas situadas en la provincia de Cartago, Costa Rica.

Objetivo

Costa Rica

Población 4,8 millones

Extensión 52.000 km

PIB per cápita

$10.362

Crecimiento economía 2012

4,6%

División Territorial

7 provincias

Se ajusten a la definición oficial de PYME dada por el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) No tengan obligación pública de rendir cuentas. Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos

Definición de PYME

P= ((0.6 x pe/100) + (0.3 x van/¢600.000.000) + (0.1 x afe/¢375.000.000)) x100

P= [(0.6 x pe/30) + (0.3 x van/¢1.200.000.000) + (0.1 x afe/¢375.000.000)] x100

Sector Industrial

Sector Comercio y Servicios

Donde: P Puntaje obtenido por la empresa. pe Personal promedio empleado por la empresa durante el último periodo fiscal. van Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último periodo fiscal. afe Valor de los activos fijos netos de la empresa en el último periodo fiscal. ate Valor de los activos totales netos de la empresa en el último periodo fiscal.

Definición de PYME

Microempresa: si P ≤ 10

Clasificación por tipo de PYME

Pequeña empresa: si 10 < P ≤ 35

Mediana empresa: si 35 < P ≤ 100

Generalidades de las PYMES en Costa Rica

95%

5%

PYME GRANDES

Distribución de PYMES por sector. Costa Rica, 2012

77% 4%

6%

4%

4%

5%

Distribución de PYMES por región. Costa Rica, 2012

74%

12%

14%

Micro

Pequeñas

Medianas

Distribución de PYMES por tamaño. Costa Rica, 2012

42%

11%

41%

6%

Servicios

Industria

Comercio

TI

Distribución de PYMES por sector. Costa Rica, 2012

54%

20%

14%

5%

8%

Grandes

Pymes Agrícolas

Mediana

Pequeña

Micro

Empleos generados por tipo de empresa. Costa Rica, 2012

39%

22%

32%

7%

Servicios

Industria

Comercio

TI

Generación de empleos de las PYMES por sector. Costa Rica, 2012

1367

1516 1574 1574

1672

1582

1865

1957 2003

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cantidad de PYMES exportadoras. Costa Rica, 2004-2012

9% 10%

81%

9% 11%

80%

9% 10%

81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Pyme Pyme Agríc Grande

2010

2011

2012

Participación relativa de las exportaciones según tamaño de empresa. Costa Rica, 2012

61%

22% 17%

70%

19%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Grandes Medianas Pequeñas

Empleo

Ingreso

Aporte de las PYMES al PIB. Costa Rica, 2012

93,3

6,7

Sociedad Mercantil

Persona Física

Forma de organización jurídica de PYMES. Costa Rica, 2012

Regulación Contable en Costa Rica

Regulación Contable en Costa Rica

La Ley Nº 1038 estable que con funciones del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica: a) promover el progreso de la ciencia contable y sus fines; b) Cuidar el adelanto de la profesión en todos sus aspectos, en defensa colectiva del normal desenvolvimiento de las actividades profesionales, procurando el mejor desarrollo en la enseñanza del ramo.

Regulación Contable en Costa Rica

Adopción de Normativa Contable Internacional por parte de CCPA

1998 Se adoptan las Normas Internacionales de Auditoría

1999 Se adoptan las Normas Internacionales de Contabilidad

2005 Se adoptan las Normas Internacionales de Información Financiera

2006 Recomiendan al Estado la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

2009 Se adoptan las NIIF para PYMES a partir del ejercicio contable que inicia el 01 de octubre de 2010

La investigación

Pretendemos valorar el cumplimiento en la aplicación de la normativa contable internacional para las NIIF a dos años de entrada en vigencia la adopción, específicamente en el caso de Microempresas de la Provincia de Cartago.

Metodología

Análisis de la presentación de estados financieros

Instrumento para caracterizar las PYMES

96 PYMES Microempresas

de la provincia de Cartago

96 Microempresas ubicadas en la provincia de

Cartago

Metodología

Para verificar el nivel de cumplimiento en la presentación de los estados financieros anuales de las PYMES analizadas, respecto a lo estipulado en las NIIF para PYMES, se procedió a crear un índice. Este índice se refiere a los requisitos mínimos que deben contener los estados financieros anuales, para lo cual se consideran dos niveles.

Metodología

Nivel Uno: hace referencia a los cinco componentes que conforman los estados financieros anuales, a saber, el Estado de Situación Financiera, Estado del Resultado Integral, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios en el Patrimonio y Notas a los Estados Financieros.

Procedimiento dicotómico

Metodología

Nivel Dos: Se centra en el contenido que debe ser publicado en cada uno de los estados financieros citados. Para este segundo nivel se diferencian 54 aspectos que deberían considerar los estados financieros anuales.

18

11

3 19

3

0

5

10

15

20 Situación Financiera

Resultado Integral

Cambios en el Patrimonio

Flujo de Efectivo

Notas a los EF

Metodología

Metodología

Nivel Dos: Ponderación parcial para cada estado financiero se obtiene, dividiendo el puntaje total obtenido (CP), entre el número máximo de elementos que pudo alcanzar (m), a saber, CPb=Po/m*100 para el Estado de Situación Financiera, CPr=Po/m*100 para el Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados, CPf=Po/m*100 para el Estado de Flujo de Efectivo, CPp=Po/m*100 para el Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas y CPn=Po/m*100, para las Notas a los Estados Financieros.

Naturaleza del Negocio

Forma de organización

Utilización de la

información Contable

Tamaño de actividad comercial

Conocimiento de las NIIF

Áreas de capacitación requeridas

Caracterización

Resultados

1. Caracterización de las empresas analizadas

16%

28%

20%

36%

-5 5 a 15 15 a 25 +25

Años de funcionamiento de la empresa

menos de 5

de 5 a 15

de 15 a 25

más de 25

Turismo Servicio Comercio

Años de funcionamiento y sector

56%

28%

8%

4% 4%

-10 10 a 15 25 a 50 -5 +50

Número de empleados por empresa

76%

24%

Sí No

Empresa familiar

17%

22% 61%

Física Ltda. S.A.

Forma de organización empresarial

78%

22%

Externo Propio

Tipo de Contador

50%

22%

11%

11%

3% 3%

Administración Ministerio de Hacienda Socios

Entidades Financieras Asesores Proveedores

Usuarios de la información contable

42%

32%

17%

9%

Fiscal Toma decisiones Crédito Negocios con Proveedores

Uso de la información contable

52%

48%

Sí No

Necesidades de capacitación

18%

16%

14% 14%

11%

9%

9% 7%

2%

Finanzas Costos Control Interno Administrativa Fiscal

Tecnologías Org. Serv. Flujo Actividades

Áreas de capacitación requeridas

76%

24%

No Sí

Conoce las NIIF para PYMES?

86%

14%

No Sí

Aplica las NIIF para PYMES?

2. Índice de cumplimiento en la presentación de Estados

Financieros

96

96

4 0

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Situación Financiera

Resultado Integral

Cambios en el Patrimonio

Flujo de Efectivo

Notas a los EF

Primer Nivel de Cumplimiento

Segu

nd

o N

ive

l de

Cu

mp

limie

nto

Segu

nd

o N

ive

l de

Cu

mp

limie

nto

Segu

nd

o N

ive

l de

Cu

mp

limie

nto

Segu

nd

o N

ive

l de

Cu

mp

limie

nto

Nivel de cumplimiento en la presentación de estados financieros respecto a NIIF PYMES

CT= 0,40 + 0,55 + 0,04 + 0 + 0,18= 23,40% 5

Conclusiones

A pesar de que ya han transcurrido dos períodos contables desde la adopción de las NIIF para PYMES, lo cierto es que el nivel de cumplimiento en la presentación de estados financieros, dista mucho de lo establecido en dicha normativa.

La gran mayoría de empresas analizadas únicamente presenta el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados Integral. Al resto de componentes de los estados financieros se les da muy poca o nula importancia.

Conclusiones

La mayoría de empresas estudiadas manifiestan desconocimiento de las NIIF para PYMES y del valor agregado que dicha información pueda darle a su empresa. Lo anterior sugiere que el CCPA debe abocarse a informar y capacitar a sus agremiados.

El principal uso que las empresas analizadas brindan a la información contable es el cumplimiento de las obligaciones formales en materia fiscal.

Es importante ampliar el estudio a PYMES del resto de país con el propósito de confirmar si las tendencias de este estudio se mantienen.

Conclusiones

El principal reto que enfrenta el Colegio de Contadores Públicos y el país en general en crear una cultura financiera en las PYMES, especialmente en las micro empresas. Hay que cambiar la visión de que la contabilidad es un mal necesario para cumplir con las obligaciones tributarias formales. Esa cultura de información financiera para las PYMES les dará la oportunidad de acceso al crédito, atraer inversión, cumplir con sus deberes tributarios y que le sirva como base sólida para la toma de decisiones gerenciales.

Muchas gracias

Muchas gracias

top related