mecanismos del cc

Post on 17-Dec-2014

40 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Presentación elaborada por Ps. Ricardo Bascuñán Cisternas para uso exclusivo Cátedra

Aprendizaje y Procesos de Cambio

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

La pregunta ¿Qué hace que unos estímulos sean más efectivos como Estímulos Condicionados y como Estímulos incondicionados? es una de las principales preocupaciones en el Condicionamiento Clásico.

Además de la relación temporal, existen otras variables que inciden en el aprendizaje de una determinada Respuesta Condicionada.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

1. Respuesta Inicial a los Estímulos.

Para la identificación de un estímulo (EC o EI), se deben comparar las Respuestas provocadas por cada estímulo

antes del Condicionamiento.

Esto hace que la identificación sea relativa según el experimento a realizar.

Ejemplo: Agua con Sacarina en Automoldeamiento (EI).

Agua con Sacarina en Apetitivo Aversivo (EC).

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

2. Novedad de los Estímulos (EC y EI).

Si el EC o el EI es muy familiar, el proceso de Aprendizaje avanza de manera más lenta. Si son novedosos, la

velocidad de Aprendizaje es mayor.

Así, surgen dos fenómenos:

- Efecto de Preexposición al EC (Inhibición Latente).

- Efecto de Preexposición al EI.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Efecto de Preexposición al EC (Inhibición Latente).

Efecto de Preexposición al EI.

Fase I Fase II Testeo

Experimental EC EC-EI RC

Control EC-EI RC

Fase I Fase II Testeo

Experimental EI EC-EI RC

Control EC-EI RC

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

3. Intensidad del EC y el EI.

La asociación de un EC con un EI se da de manera más rápida y el nivel de las RC será mayor cuando se aplican estímulos más intensos.

4. Relevancia o Pertenencia del EC y el EI.

Muchos estímulos resultan más asociables que otros debido a cierta predisposición genética, dado que se “Pertenecen”, o dicho de otra forma, se encuentran biológicamente relacionados.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Experimento de García y Koelling (1966).

Compararon el Aprendizaje de dolor periférico (inducido por descargar en las patas) y el Aprendizaje sobre el malestar (producido por inyección- Apomorfina- o radiación.)

Condicionamiento

Sabor+ estímulo

Audiovisual

Shock

Sabor + estímulo

Audiovisual

Malestar

Testeo

Sabor -

Estímulo Audiovisual

Sabor

Estímulo Audiovisual -

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Experimento de García y Koelling (1966).

Los resultados, medidos en función del grado de supresión de la conducta de ingestión, muestran que las ratas condicionadas con malestar aprendieron una más fuerte aversión al sabor que a los estímulos audiovisuales.

Por otra parte, las ratas condicionadas con descargas aprendieron una más fuerte aversión a las claves audiovisuales que al sabor del agua.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

5. Fuerza Biológica.

Según Pavlov, el EC y el EI tenían diferentes “fuerzas”, las cuales eran necesarias para producir condicionamiento. Por lo tanto, propuso que para que exista condicionamiento, el EC debe ser de menor fuerza biológica (producir menos respuestas) que el EI (producir más respuestas).

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

¿Qué es lo que se aprende en el Condicionamiento Clásico?

Algunos Modelos Explicativos.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo de Sustitución del Estímulo.

Propuesto por Pavlov, supone que en el cerebro existen centros nerviosos diferenciados: centro del EI; centro de la RI (estos dos ya conectados innatamente) y un centro para el EC.

Producto del condicionamiento, se establecen nuevas conexiones nerviosas entre los centros del EC y el EI.

Debido a esto, cuando aparece el EC, se produce la respuesta, la cual se origina en el centro de la RI, debido a que el EC reemplaza o sustituye al EI.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Esquema del Modelo de Sustitución de Estímulos

Centro del EC

Centro del EI Centro de la RI

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo de Sustitución del Estímulo.

Sin embargo, existen muchas situaciones en las que la RC es distinta a la RI. De allí que se generan otros modelos explicativos que puedan dar cuenta de los fenómenos de manera más satisfactoria:

Modelo Cognitivo de Sustitución de Estímulos. Modelo de Respuesta Compensatoria (Tolerancia a las Drogas). Modelos de Modificación del EI (Rescorla y Wagner). Modelo de Modificación del EC (Mackintosh; Pearce y Hall).

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo Cognitivo de Sustitución del Estímulo.

De acuerdo a este modelo, los organismos aprenden:

1. Una asociación EC-EI.

2. Una imagen, es decir, se forman una imagen o representación del EI.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo de Respuesta Compensatoria.

Surge de investigaciones en las que las drogas sirven como Estímulos Incondicionados y supone que las Respuestas Condicionadas compensan y/o son contrarias a las respuestas producidas por este EI (1977).

Algunos autores afirman que la RC anticipa (RC Anticipatoria) la llegada del EI (ej. Morfina)

Siegel explica mediante este modelo el fenómeno de Tolerancia a las Drogas (1983).

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo de Respuesta Compensatoria.

El fenómeno de Tolerancia a las Drogas, se caracteriza por cierta “resistencia del cuerpo” frente a una droga, de tal forma que ésta no produce el efecto que debería producir, (menor efecto).

Para este autor, los estímulos que acompañan la administración de la droga (ej. Sala de un Hospital), se constituyen en ECs que producen una RC, que en este caso es la Tolerancia.

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo de Modificación del EI.

Propuesto por Rescorla y Wagner (1972).

Plantean que el elemento crucial para producir aprendizaje (RC) es la sorpresividad del EI.

Por Sorpresividad, los autores entienden la diferencia entre lo que ocurre y lo que realmente sucede.

De esta forma, los autores explican situaciones experimentales tales como el Bloqueo (No es Sorpresivo el EI en Fase II).

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Fase Grupo Experimental

I EC1 EI = RC Tono Shock Salto

II EC1+EC2 EI = RCTono Luz Shock Salto

Testeo EC2 No hay RC

(No hay Salto)

Bloqueo. (Kamin, 1968)

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

Modelo de Modificación del EC.

Pertenecen a este modelo las teorías de Mackintosh (Atención Selectiva) y Pearce y Hall (Atención de las consecuencias).

Para Mackintosh, existe aprendizaje sólo si el sujeto presta atención a aquellos estímulos que sean seguros predictores (EC) de una situación (EI).

Para Pearce y Hall, existirá aprendizaje sólo si las consecuencias de un estímulo (EC) son imprevistas (EI).

Mecanismos del Condicionamiento Clásico

FIN

top related