mÓdulo 3. · 3) los divulgadores de las ciencias sociales, a diferencia de los que divulgan las...

Post on 25-May-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MÓDULO3.

LA DIVULGACIÓN HUMANISTA

Coordinadoracadémico:AntonioSierra

ImportanciadelperiodismoenladivulgacióndelasHumanidades.

Reflexionesteóricassobreel

periodismo

LourdesRomero

28dejuniode2018

Hay situaciones donde es importante conocer la información de la comunidad científica.

• Para prever y resolver problemas de salud pública.

• Para comprender y actuar ante desastres naturales.

• Para conocer y emplear las nuevas tecnologías.

• Otras situaciones.

Aveces,loscientíficosnosonlosmásindicadosparadaresainformación,porquenotienenlacapacidadderecrearelmensajedelacienciayhacerloadecuadoaunpúblico

heterogéneoeinexperto.

La respuesta de la UNAM

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM imparte desde 1995 el Diplomado en Divulgación de la Ciencia

Y no solo en la UNAM, hay otras Instituciones que realizan esfuerzos para

profesionalizar el ejercicio de la divulgación científica en el

país.

¿Cuántos cursos, talleres, diplomados o posgrados

hay sobre la divulgación de la ciencia y cuántos sobre

la divulgación de las humanidades y las ciencias

sociales?

¿Qué pasa con la divulgación de las humanidades y las ciencias sociales?

¿Cuál es el objeto de estudio de las humanidades y las ciencias sociales?

¿No hay preguntas que la población demande sobre actividades de las

humanidades y las ciencias sociales?

Intentemosalgunashipótesis

LLUVIADEIDEAS

Sipartimosdelossiguientesprincipiosopostulados

• 1)EntendemosporHumanidadestodasaquellasdisciplinasqueestudianelcomportamiento,lacondiciónyeldesempeñodelserhumano.

• 2) Las ciencias naturales  se interesan por comprender las leyes que rigen la naturaleza y lo hacen conforme al método científico y al experimental. Se amparán en el razonamiento lógico (ciencias formales), la repetición en ambientes  controlados de fenómenos observados naturalmente (experimentación) y, en menor medida, contemplan los asuntos subjetivos propios del ser humano. Fuente:https://concepto.de/ciencias-naturales/#ixzz5s6JETAyF

Principiosopostulados

3) Los divulgadores de las ciencias sociales, a diferencia de los que divulgan las ciencias naturales, no se sienten ajenos al fenomeno que estudian dichas disciplinas, puesto que, de alguna manera, participan en forma activa en esa realidad social.

Entonces , creemos que:

• Losdivulgadoresdelashumanidadesycienciassociales,alparticiparenlarealidadsocialqueestudiandichasdisciplinas,creenquepuedenhablaryopinardeaquelloenloqueparticipan.

• Ladivulgacióndelconocimientoproducidoporlosinvestigadoresdelashumanidadeslapuedenhacerellosmismosoperiodistasdelafuente,yaqueellenguajeempleadoparadifundirdichoconocimientoeselcotidiano,aunquedichasdisciplinasrequierandetérminosespecíficos.

Pero las creencias no son los

hechos:

Lashumanidadesylasdisciplinassocialeshandemostradoque,aunquesepuedahablaryopinarsobreellas,serequieredeespecializaciónparacomprenderypoderdivulgarcabalmentelosconocimientosqueseproducenensuárea.Comoejemplos:elcasodelaeconomía,laliteraturayelarte.

¿Qué cualidades debería tener la divulgación de las

humanidades?

Exactamente,lasmismascualidadesqueserequierenparaladivulgacióndela

ciencia.

• No ser desvirtuado ni descontextualizado

• Estar dirigida a un público específico y no especializado.

• Ser tratado bajo el proceso de recreación divulgativa. El divulgador tiene que crear un nuevo mensaje con lenguaje no técnico y contextualizado para que sea accesible, ameno y de interés a su público.

• Tener una finalidad específica. En otras palabraas, ¿qué se quiere lograr con el mensaje?

El contenido de los textos de divulgación debe

La divulgación de las humanidades y de las ciencias sociales

Legitima el conocimiento

¿Cómo lo legitima? 1) Muestra su valor como fuente de explicaciones rigurosas y soluciones viables. 2) Cuestiona al imaginario colectivo que considera a las humanidades y ciencias sociales en un nivel jerárquico inferior a las ciencias naturales y exactas. 3) Contrarresta explicaciones de sentido común y seudocientíficas que, en general, tienen las personas sobre este tipo de conocimientos y, además, abundan en los medios.

La divulgación debe contribuir a la

apropiación social del conocimiento; es decir, poner al alcance del público los elementos necesarios para que pueda

integrar dicho conocimiento a su realidad.

La apropiación social del conocimiento se produce mediante: 1) La interacción entre los investigadores sociales y las organizaciones y grupos sociales que son su objeto de estudio. 2) El conocimiento generado en las investigaciones regresa a la Sociedad.   Enriquece las capacidades de los individuos y de los grupos sociales al poner a su alcance  herramientas para interpretar sus realidades sociales y actuar sobre ellas.

Ha sido una tradición poco productiva el que los conocimientos que se generan en las ciencias sociales se queden en el ámbito de las publicaciones especializadas y en las discusiones académicas y no haya retroalimentación con los individuos y los grupos sociales.

DIFERENCIAENTREDIFUSIÓNYDIVULGACIÓN

La DIFUSIÓN hace referencia a la comunicación entre "pares", es decir, entre especialistas y colegas que expresan resultados y logros, proponen líneas de trabajo y buscan encuentros productivos entre múltiples disciplinas

La DIVULGACIÓN consiste en comunicar el conocimiento, utilizando diversos medios, a diversos públicos. Dicho , conocimiento deberá transmitirse con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible.

Y para la divulgación se utilizan, principalmente, los medios masivos de

comunicación (televisión, radio, prensa, revistas, páginas web).

Aquí se ubica la actividad periodística

Algunos enunciados que nos harán reflexionar sobre la actividad periodística

PRODUCIR UNBUEN TEXTO PERIODÍSTICO ES UN PROCESO COMPLEJO.

Ningún acontecimiento se encuentra aislado, está interrelacionado

con otros, tiene causas y consecuencias; además,

está inmerso en un contexto.

TODO TEXTO PERIODÍSTICO ES LA VERSIÓN

DE ALGUIEN, SOBRE UN ACONTECIMIENTO; PERO,

DE NINGUNA MANERA, CONSTITUYE LA VERDAD

SOBRE EL HECHO.

EL TEXTO PERIODÍSTICO NO

REPRODUCE LA REALIDAD TAL Y COMO SUCEDE

EN EL MUNDO FACTUAL

ACEPTAR ESTE PLANTEAMIENTO ES DIFÍCIL PARA

ALGUNOS PERIODISTAS Y, TAMBIÉN, PARA EL

PÚBLICO

¿Porqué?

¿Por qué?

Porque se nos ha hecho creer que los

medios reflejan la realidad factual tal y

como es; sin embargo…

…lo que hacen los medios es participar

en la construcción de la realidad social

Reflexionemos…

¿Qué es, entonces, el periodismo?

¿De qué depende el que un hecho se convierta en noticia?

Si la selección del hecho noticioso implica

subjetividad, ¿quién puede decidir cuáles son los hechos objetivamente importantes?

¿Cómo puede el reportero responder al cómo y al por qué exigido en algunos textos periodísticos, si sólo se limita a observar lo que ven sus ojos y a repetir lo que le dicen los

entrevistados?

¿Cómo es posible alcanzar la objetividad a partir de la subjetividad?

¿Por qué no puede emplear su capacidad interpretativa?

Estas y otras interrogantes son las preguntas que debe

contestar una teoría del periodismo

Intentaré

• EXPLICAR CÓMO LOS MEDIOS CONSTRUYEN LA REALIDAD SOCIAL

• DEMOSTRAR QUE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA REQUIERE, POR PARTE DEL PERIODISTA, DE UN MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

¿Cómonosenteramos deloquesucedealrededordenosotros?

¿Cómo nos enteramos de lo que sucede en el país y en el mundo?

¿Cómonosinformamossobrelosadelantosdelascienciasengeneral

•Entrevistandoalosinvestigadores

• Leyendoyestudiandolostrabajosdelosinvestigadores

•Acudiendioacongresos,conferencias,mesasdeprensa…

QUIENES INFORMAN SOBRE LO QUE ACONTECE A

NUESTRO ALREDEDOR, LO

HACEN MEDIANTE…

A NOSOTROS, NOS INTERESARÁN LOS RELATOS QUE SE TRANFORMARÁN EN TEXTOS PERIODÍSTICOS

LA INFORMACIÓN QUE LLEGA A NOSOTROS,

A TRAVÉS DE LOS RELATOS PERIODÍSTICOS, MODIFICA NUESTRAS

RUTINAS Y CAMBIA LOS HÁBITOS DE NUESTRA

VIDA COTIDIANA

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SON LOS MEDIADORES DE LA REALIDAD SOCIAL.

PROPORCIONAN PAUTAS DE COMPORTAMIENTO PARA

ENFRENTAR LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Cuandohablamosdeinformacióndebemos tenerencuentaun

elementomuyimportante: LAACTUALIDAD

¿QUÉ ES LA ACTUALIDAD?

La primera acepción en el diccionario: “tiempo presente” y, a

continuación: “cosa o suceso que atrae u

ocupa la atención del común de las gentes en un momento dado”.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1992, p. 25.

¿Cómoseproducelaactualidad

enlosmedios?

Los hechos que comunican los medios masivos se trasladan del tiempo en que realmente sucedieron al presente, al tiempo del receptor.

Los hechos del pasado se convierten en contemporáneos a la conversación y a las acciones que generan.

LOSMEDIOSNOSREFIERENELTIEMPODELAACCIÓNCOLECTIVA,ESDECIR,ELPRESENTESOCIAL.

Elhombrecontemporáneo actúaenelpresentesocial ysureferenciasonlos hechosquelosmedios lehantransmitido.

PRESENTACIÓN DE LAS NOTICIAS EN LOS MEDIOS

• SE PRESENTAN DE MANERA YUXTAPUESTA POR RAZONES DE INTERÉS.

• NO IMPORTA EL MOMENTO NI EL ORDEN EN EL QUE SUCEDIERON

• SE PRESENTAN COMO UN PERÍODO CONSISTENTE, COMO ALGO QUE ES POSIBLE PERCIBIR Y COMENTAR, COMO UNA REFERENCIA GENERAL

CORRESPONDE A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL LLAMADA PERIODISMO “DAR DE LA REALIDAD SOCIAL PRESENTE UNA VERSIÓN CONCENTRADA, DRAMATIZADORA, SUGESTIVA, QUE ESCOJA LO MÁS INTERESANTE DE TODO LO QUE SE SEPA QUE HA OCURRIDO Y HASTA LO RETOQUE PARA AJUSTARLO A LA NECESIDAD DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO”.

LorenzoGomis,Teoríadelperiodismo,pp.18-19.

¿Qué piensan los receptores sobre los contenidos de los medios de comunicación? ¿Reflexionan acaso sobre la serie de pasos que debe seguir quien ejerce responsablemente la actividad periodística?

En la actualidad,

¿Quéhaceelperiodistay

cuálessonlospasosque

siguealejercersuprofesión?

Los periodistas se dedican a ser MEDIADORES entre los

acontecimientos y el público y a INTERPRETAR LA REALIDAD

Métododeinterpretacióndelarealidad

CAPTAR COMPRENDER EXPRESAR

CAPTAR

El periodista selecciona de la realidad compleja los hechos y los identifica como significativos y trascendentes, dignos de ser comunicados en forma de noticias.

LOS HECHOS NO ESTÁN AISLADOS NI SE PRODUCEN DESCONTEXTUALIZADOS DE UNA SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL CONCRETA. TODO HECHO ESTÁ LIGADO A OTROS: LOS QUE LO ORIGINARON Y LOS QUE ÉL PRODUCE.

COMPRENDER

Contextualiza el hecho, mediante una serie de procesos que permiten al periodista ubicar el acontecimiento dentro de un todo, para poder darle coherencia.

LA SIMPLE CONEXIÓN DE HECHOS

NO ES SUFICIENTE PARA QUE HAYA

HISTORIA, ES NECESARIO QUE SE

RELACIONE CON ALGO O ALGUIEN

A QUIEN ACONTEZCA PARA QUE SE

ESTABLEZCA UNA COHERENCIA

QUE LA CONVIERTA EN HISTORIA

LA COHERENCIA NO SE DA POR

SÍ MISMA, ES NECESARIO QUE

HAYA UNA MENTE, LA MENTE

DEL PERIODISTA, CAPAZ DE

PERCIBIRLA Y COMPRENDERLA.

INTERPRETAR UN HECHO

REQUIERE DE:

1. CONEXIÓN DE ACONTECIMIENTOS

2. RELACIONAR LA CONEXIÓN DE ACONTECIMIENTOS CON ALGO O ALGUIEN QUE LES DÉ SU COHERENCIA ESPECÍFICA

3. UNA MENTE COMPRENSIVA QUE QUE PERCIBA TAL COHERENCIA Y CREE EL CONCEPTO QUE SIGNIFICA UN SIGNIFICADO.

Elprocesodeinterpretacióndela

realidadalcanzasuetapafinalcuandolahistoriaes

contada.Paraelloesnecesarioredactarla.

EXPRESAR

Redactar viene del verbo latino redigere que significa “reducIr (a cierto estado)” JoanCorominas,Brevediccionarioetimológicodelalenguacastellana,Madrid,Gredos,1980,p.498.

REDUCIRUNHECHOALENGUAJEEQUIVALEALAREDACCIÓNDELHECHOCOMONOTICIA. ALDEFINIRELHECHOENTÉRMINOSVERBALES,LAINTERPRETACIÓNDELAREALIDADSEVUELVESELECTIVA,YAQUEELLENGUAJENOPUEDEDARCUENTADELAREALIDADSINCARACTERIZARLA,ESDECIR,SINESCOGERUNOSASPECTOSYOLVIDAROTROS.

Elresponsabledelainterpretaciónperiodísticafuncionacomounoperadorsemántico.Sufunciónes“manipular

lingüísticamenteunarealidadbrutaparaconseguirelaborarunmensajeadecuado

medianteunaacertadacodificació

MartínezAlbertos,LanoticiaylosComunicadorespúblicos,Madrid,

Pirámide,1978,p.204

El dilema del reportero es trasladar la

simultaneidad de los acontecimientos que

suceden en el mundofactual a una realidad lineal: la escritura. En ella, “la sucesión en

el tiempo es sustituida por la línea espacial

de los signos gráficos” Saussure, Curso de lingüística general,

Buenos Aires, Losada, 1974, p.133

Elperiodista,entantoorganizadordelrelato,debedeterminarsuposiciónalahoradereproducirloshechos:esélquien,desdesuperspectiva,organizalosacontecimientosyquiendecidequécontaryquéomitir,deéltambiéndependeelordenque

daráalossucesos.Estodejademanifiestoelgradodemanipulacióndequienorganizaelmaterial

Ademásdelaposicióndequienredacta,otraaspectofundamentalesnoperderdevistaaquienvadirigidoelmensaje.Elobjetivo:lograrunacto

dehablaadecuado.

Resumen: El método de interpretación de la realidad social que se emplea en la actividad periodística abarca tres etapas:

CAPTAR COMPRENDER EXPRESAR

DOSASPECTORMÁSPARAREFLEXIONAR

• LAAGENDADELOSMEDIOS

• LAINMEDIATEZ

DELAINFORMACIÓ

N.

VALELAPENAREFLEXIONARSOBRE 1)CÓMOSESELECCIONANLOSACONTECIMIENTOSQUELOSMEDIOSNOSPRESENTANCOMONOTICIAS. 2)CÓMOSESELECCIONAELMATERIALQUESEPUBLICAENLASDIVERSASINSTITUCIONES

ENLAACTUALIDAD,¿QUIÉNFIJALAAGENDADELOS

MEDIOS?

LÓPEZ,ELMANDAMÁSDELAAGENDAYOPINIÓNPÚBLICAENMÉXICO,CONSUSMAÑANERAS,

MANEJAASUANTOJOALOSMEDIOSDECOMUNICACIÓN.

VeamosloqueopinaalrespectoCarmenAristegui,voceranooficialdeLópez,en

suportaldenoticias.

“Laconferenciamañaneradeterminalaagendapública,fijalostemasdeconversaciónenredessocialesyconstruyeunrelatocotidianodela4a.transformación.Sucomparecenciadiariarompeladinámicadetrabajodelosmedios:pone

contralascuerdasareporteros,editoresyjefesderedacciónyprovocaquelosdiariosmatutinosparezcanviejosalas7

delamañana,desbarataguionesyescaletasenlosnoticierosradiofónicos,yvuelveirrelevanteslostelediariosmatutinos,amenosquetransmitanenvivodesdePalacio”.

Pareceserqueestamosantelamuertedelateoríadelaagendasettingtalycomolaconocemos,

parasersustituidaporlos“trendingtopics”ylos“hashtags”

LAINMEDIATEZ

Conlarapidezquerequierenahoralosmedios,eltrabajodelperiodistasedesdibuja,ahorayanoesunmediador,esunsimpletransmisordeloqueve,deloqueoye,deloqueledicen.Yanoinvestiga.Nosabemásdeloqueve,yporellonopuedeofrecernosunaexplicacióndelosacontecimientos.

PRETENDER DAR A CONOCER UN ACONTECIMIENTO DE MANERA DESCONTEXTUALIZADA ES UNA ASPIRACIÓN INGENUA Y POCO RESPONSABLE.

REFLEXIONDEBAUDRILLARD

•“Laréplicainstantáneadeunacontecimiento,deunactoodeundiscurso,sutranscripcióninmediata,tienealgodeobsceno,porqueelretardo,lapostergación,elsuspensosonesencialesalaideayalapalabra”

•Elcrimenperfecto,p.52

top related