mariposas en el agua historia y simbolismo en el papaloapan · mariposas en el agua. historia y...

Post on 30-Jul-2020

9 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

mariposas en el agua

Historia y simbolismo en el papaloapan

luis alberto montero garcía israel sandré osorio

José Velasco Toro(cordinadores)

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 3

Luis Alberto M
Texto insertado
o

Fotografía de la portada: inundación causada por el río papa-loapan a la población de Tuxtepec, oaxaca, 1962. aHa, Comi-sión del papaloapan, c. 127, exp. 1771.

universidad Veracruzana

raúl arias lovilloRector

porfirio Carrillo CastillaSecretario Académico

Víctor aguilar pizarroSecretario de Administración y Finanzas

agustín del moral TejedaDirector Editorial

mariposas en el agua. Historia y simbolismo en el papaloapanprimera edición 2011Cuidado de la edición: alejandro pulido antonioe Hilda Flores rojas

Diseño de portada: leonardo J. rangel Hernández, aHa

D.r. © esta edición y sus características son propiedad delCuerpo académico Historia y Cultura del instituto de inves-tigaciones Histórico-sociales de la universidad Veracruzana

isBn:978-607-00-3961-4impreso y hecho en méxico

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 4

ínDiCe

presentaciónLuis A. Montero G., Israel Sandré Osorio y José Velasco Toro

agua: símbolo de vida y muerte en el bajo papaloapanJosé Velasco Toro y Gustavo Ramos Pérez

el aprovechamiento de los recursos forestales en el papa-loapanManuel Escudero Moreno

inundaciones y economía en el bajo papaloapan vera-cruzano. siglos xViii y xixGustavo Vergara Ruiz

las plantaciones bananeras y la transformación del es-pacio geográfico en la cuenca del bajo papaloapanHéctor Santamaría Paredes

la propiedad nacional: arrendamiento de aguas y detierra en el bajo papaloapan: 1929-1940. primerosapuntesYovana Celaya Nández

Cuando las aguas se desbordaron: crónica de la inun-dación de 1944Luis Alberto Montero García

la Comisión del papaloapan y las presas en época decrisis del agua ¿opción de desarrollo o privatización deservicios? el caso oaxaqueñoYanga Villagómez Velásquez

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 5

encantamiento, hechizo, alivios y seres sobrenaturalesen los pueblos ribereños del bajo papaloapanGuadalupe Vargas Montero

la memoria documental de la Comisión del papaloa-pan y la organización de su acervoJessica Ríos Alvarado

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 6

CuanDo las aguas se DesBorDaron: CróniCa

De la inunDaCión De 1944

luis alberto montero garcía*

en VeraCruZ FalTaBan Dos meses y ocho días para que JorgeCerdán concluyera su periodo constitucional al frente del go-bierno estatal, cuando un huracán proveniente del Caribe tocótierras veracruzanas en septiembre de 1944. las cuencas de losríos pánuco, Tuxpan, Tecolutla, nautla, la antigua y papaloa-pan fueron inundadas por las torrenciales lluvias que trajo el fe-nómeno meteorológico. precisamente, este artículo trata lainundación del bajo papaloapan en 1944, la más catastrófica dela primera mitad del siglo xx. en un primer momento describi-remos la región, su población, las principales actividades eco-nómicas y sus comunicaciones. inmediatamente después,analizaremos los días del “diluvio cuenqueño” (23, 24 y 25 deseptiembre), los pueblos que fueron inundados, el auxilio a losdamnificados y el recuento de los daños.

la cuenca del papaloapan ocupa 46 517 kilómetros cua-drados, repartidos desigualmente entre los estados de Veracruz,oaxaca y puebla. no hemos considerado de esta extensión másque el bajo papaloapan —la “tierra caliente” como le llamó lu-cien Biart—, que es una banda de tierras bajas (valles, terrazas,planicies y colinas con menos de 100 metros de altura) y está si-tuado en la zona costera del golfo de méxico. la población as-cendía en 1940 aproximadamente a 130 mil habitantes.

129

* Centro inaH- Veracruz, unidad xalapa.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 129

Destacaba Cosamaloapan con 26 402, san Juan evangelista con16 511, Tesechoacán con 12 342, playa Vicente con 9 326, igna-cio de la llave con 7 679, Tlacotalpan con 6,935 y Tuxtepec con18 855 (secretaría de recursos Hidráulicos, 1964: 16, 22-28). Ci-fras que reflejan parcialmente el número de personas que estu-vieron expuestas a la catástrofe de 1944.

a principios de los años cuarenta Veracruz tenía la pri-macía en el país como productor de caña de azúcar, plátano ro-atán, vainilla, ciruela del país, mango, aguacate, guayaba ymamey, ocupaba el segundo lugar en la producción de piña, na-ranja y chile y el tercero en la producción de maíz, frijol, ajo ycamote, sin contar otros de menor importancia. a estas con-clusiones llegó moisés T. De la peña (1946), a quien debemos,en gran medida, una detallada reconstrucción de la economíajarocha que aquí seguimos con puntualidad, salvo que se indiqueotra fuente.

el bajo papaloapan era la principal región veracruzanadonde se cultivaba y procesaba la caña de azúcar. existían sieteingenios en cuatro municipios: paraíso novillero, san gabriely san Cristóbal, cuya zona de abastecimiento comprendía cam-pos cañeros situados a 40 y 60 kilómetros de su batey, en Cosa-maloapan; san miguel, en amatitlán; san Francisco naranjal ysan pedro, en lerdo de Tejada y Cuatotolapan, en Hueyapande ocampo. a partir de la segunda guerra mundial, isla co-menzó a cultivar la piña a gran escala, aunque también se sem-braba el fruto en ixmatlahuacan y medellín. Fue una época enque las plantaciones se extendían a rodríguez Clara, Tigres yJuanita. el frijol se sembraba en Tierra Blanca e ignacio de lallave, el centro frijolero “más admirable” del estado —escribióDe la peña—, también en playa Vicente y en los llanos de Te-sechoacán y san Juan evangelista; a demás de isla, rodríguezClara y Juanita, a lo largo del Ferrocarril de Veracruz al istmo.en las riberas del papaloapan se sembraba poco, aunque conbuenos rendimientos.

130

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 130

existían plantaciones de tabaco en playa Vicente yazueta. mientras tanto, en rodríguez Clara, Juanita y san Juanevangelista se estaba ampliando dicho cultivo. acula y amati-tlán destacaban como productores de coco para fruta. no habíagrandes plantaciones, sino que las palmeras se hallaban dispersasen los solares, patios y huertas en la orilla de los ríos.

por su parte, Chacaltianguis era el principal productor demango en el estado, su producción era cuantiosa. Tlacotalpanse destacaba por tener los cultivos de sandía de mayor ex-tensión. la explotación comercial del aguacate se hallaba ex-tendida hasta alvarado. el arroz era cultivado en playaVicente, azueta, Tesechoacán, san Juan evangelista, Cosama-loapan y Hueyapan. Centros productores de chile eran azueta,isla, rodríguez Clara, san Juan evangelista y Juanita. en el bajopapaloapan crecían formidables variedades de especies vege-tales con interés industrial, textil y comercial: encino, amargoso,bálsamo, rosadillo, ceiba, caoba, gateado galán, cedro rojo, rosamorada, primavera, barbasco, chicozapote, nacaztle, jícaro, ma-guey de pita, caña de otate, palma camedor (secretaría de re-cursos Hidráulicos, 1964: 23).

a finales de los años treinta, el distrito de Tuxtepec pa-decía los síntomas de la decadencia del “oro verde”. la eferves-cencia platanera había comenzado en los años veinte, seguidadel auge en la siguiente década, pero en 1940 el cultivo del roa-tán descendió drásticamente y papaloapan (antes el Hule, ubi-cado a 12 kilómetros de Tuxtepec) pasó a la historia como zonaexportadora. esto se debió principalmente a las plagas “mal depanamá” y “Chamusco”, los ciclones, las inundaciones, los pro-blemas sindicales, la competencia entre las mismas compañíasy la afectación agraria (santamaría, 1999: 159-160). además,desde usila, ojitlán y Valle nacional llegaban grandes balsasrepletas de café, maíz, tabaco, chile, tomate, madera, frijol, na-ranja, aves de corral y cerdos. en Tuxtepec había un bulliciosomovimiento comercial.

131

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 131

Hasta 1947, el bajo papaloapan y toda la cuenca no con-taban en general con vías de comunicación eficientes. no habíaun solo kilómetro de carretera y apenas algunas malas veredastransitables en la época de sequía que conectaban algunas de laspoblaciones con las estaciones del ferrocarril o con los centrosde producción agrícola. las tierras del interior quedaban comu-nicadas sólo por las vías naturales fluviales y por caminos deherradura. en cuanto al cabotaje fluvial, la región era navegablehasta papaloapan, oaxaca, donde cruzaba el Ferrocarril de Ve-racruz al istmo. Desde ese lugar había 173 kilómetros hasta al-varado; sin embargo era una navegabilidad no comercial, pueslanchas de cierta importancia solamente llegaban a Chacaltian-guis en el estiaje, distante 112 kilómetros de alvarado. embar-caciones de diverso tonelaje hacían recorridos entre alvarado,Tlacotalpan, saltabarranca, lerdo, acula, Cosamaloapan, Cha-caltianguis, Tuxtilla y Tlacojalpan (y puntos intermedios comosan miguel, amatitlán, san Cristóbal y paraíso novillero).Como el río san Juan tenía muchos fondos bajos, la navegaciónse hacía con lanchas remolcadoras de chalanes entre alvaradoy san Juan evangelista. También en el río Tesechoacán se utili-zaban, principalmente, entre playa Vicente y azueta. ambostipos de embarcaciones cumplieron la misión de salvar muchasvidas antes, durante y después de la inundación.

Dos ferrocarriles atravesaban el bajo papaloapan. el devía angosta Veracruz a alvarado y el de Veracruz al istmo, concuatro ramales: Tierra Blanca-Veracruz, Tres Valles-san Cris-tóbal y a Tuxtilla (donde conectaba con la vía angosta del in-genio paraíso novillero), rodríguez Clara-san andrés Tuxtlay el de Tuxtepec. sin embargo, las deficiencias en el servicioeran comunes y las cosechas no se comercializaban oportuna-mente por falta de medios adecuados para conducirlas.

la comunicación aérea era posible sólo con aquellospueblos que contaban con campos de aterrizaje, tales comoalvarado, Tlacotalpan, Cosamaloapan y lerdo. aeronaves deméxico hacían vuelos a Cuatotolapan por Tlacotalpan y san

132

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 132

133

Cristóbal. otra ruta más era la de Veracruz a Coatzacoalcospor Tlacotalpan y rodríguez Clara.

alvarado era el puerto y el centro comercial y de trans-portes de la vasta zona fluvial del bajo papaloapan y susafluentes. su influencia, que era decisiva en Tlacotalpan,lerdo, acula, amatitlán y parte de ignacio de la llave, san-tiago Tuxtla y san Juan evangelista, se debilitaba en Cosama-loapan y pueblos situados río arriba, donde seguíandominando Veracruz y Córdoba, por medio del Ferrocarrilde Veracruz al istmo. Todas las cabeceras de la región se ha-llaban situadas en la ribera de los ríos y por éllos se comuni-caban la mayoría de los lugares. sin embargo, el transportefluvial era deficiente y caro. Después de alvarado, solamenteCosamaloapan y Tlacotalpan se destacaban por su importan-cia como centros urbanos y de irradiación comercial.

azueta, que no tenía otra comunicación más que la fe-rrocarrilera, por río se comunicaba con alvarado, su inter-cambio comercial consistía en arroz, maíz, tabaco, coyol yganado. playa Vicente era el lugar de salida de los pueblos oa-xaqueños situados en las estribaciones de la sierra. ahí setransbordaban las mercancías a las lanchas que bajaban paraazueta: cerdos, manteca, café y algo de piloncillo, aunqueplaya Vicente era solamente lugar de tránsito. el maíz, el ta-baco, el arroz, el coyol, las maderas, las frutas cítricas, elaguardiente y algo de ganado, aves, miel y cera eran los pro-ductos que de los límites entre oaxaca y veracruz afluían al“torrente circulatorio” de la economía veracruzana.

Constantes como eran, las inundaciones destruían todoa su paso. Durante el siglo xix se registraron en 1827, 1831,1846, 1879, 1882, 1886, 1888 (ciclón), 1892 (ciclón) y 1893.en la primera mitad del siglo xx se recuerda la inundación de1901, 1906, 1921, 1924, 1927, 1929, 1931 (ciclón), 1935, 1941,1944 y 1947. sin lugar a dudas, la inundación de 1944 cons-

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 133

tituye un parteaguas en la historia de los desbordamientos enel bajo papaloapan.1

la inundación fue ocasionada por un huracán nacidoen el Caribe y con trayectoria parabólica invertida, éste pene-tró a tierra en las cercanías de Coatzacoalcos y los Tuxtlas,llegando a la parte media de la cuenca el 21 de septiembre(luna, 1994: 33-34).2 un fuerte temporal se abatió sobre laregión desde el día 20, en que comenzó a llover sin parar. elpapaloapan aumentó su caudal rápidamente, los días 21 y 22nadie durmió en Tuxtepec, sus habitantes se mantuvieron ex-pectantes a lo largo de la orilla del barranco, colocando señaspara observar cómo y con qué prisa seguía subiendo el niveldel agua. el 22 por la tarde, les avisaron de ojitlán (oaxaca)que la cresta del río santo Domingo estaba muy alta y de usilainformaban que sobre aquella región serrana caía una grantromba y otra más en el cañón de Tomellín (ximénez de san-doval, 1984: 79).

a las ocho de la mañana del sábado 23 el agua les lle-gaba a las rodillas a los tuxtepecanos. en esos momentos elpárroco silvano pérez y su sacristán Felipe de Valencia per-cibieron que no se trataba de un desbordamiento más, alque comúnmente estaban acostumbrados a presenciar, porlo que comenzaron a tocar las campanas para llamar al puebloa refugiarse en la iglesia. no se equivocaron, pues a las cuatro

1 en la segunda mitad del siglo xx ocurrieron otras dos importantesinundaciones en 1969 y 1981. el 8 de octubre del primer año se fundó elComité pro Desarrollo de la Cuenca del papaloapan.

2 Tomás garcía H. complementa lo ocurrido, aunque difiere encuanto al punto donde tocó tierra, pues asegura que fue un “aciclonamientoestacionario que azotó las costas de guerrero, oaxaca y Chiapas, primera-mente, provocando rachas huracanadas con velocidades de 15 m/seg. y unaprecipitación pluvial de más de 50 centímetros en la parte oriental de la sie-rra mazateca y las tierras bajas adyacentes, del 21 al 23 de septiembre [...] enla madrugada del sábado 23 el ciclón entró al puerto de Veracruz desatandofuertes y prolongadas lluvias en la serranía, fue todo” (garcía, 1989: 96).

134

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 134

135

de la tarde la corriente había subido metro y medio y corríacon fuerza por las calles de la ciudad.

el agua rugía por las calles, y agua nos caía del cielo sin parar—relata rafael ximenez de sandoval—, todo el mundo des-calzo o con zuecos, esperábamos el momento en que la cons-trucción en que nos refugiábamos se viniera abajo y ahí sesepultaran con nosotros nuestras esperanzas de salvación. lacorriente arrastraba por las calles mesas de billar, puestos derefrescos, se oían derrumbes durante toda la noche de las casasque caían, entre el rugido de las aguas se escuchaban gritos deauxilio de gentes que se habían quedado sobre los techos de lá-minas de sus casas de madera y sentían que éstas se les movíany estaban a punto de caer, se oían detonaciones de armas defuego que era la forma de pedir auxilio. Cientos de gente seencontraban en enormes chalanes amarrados a pilares de casasde mampostería [...] varias señoras dieron a luz en esas embar-caciones [...] (garcía, 1989: 81).

ante la angustia, la gente del pueblo buscaba refugio. algunaspersonas se resguardaron en las pocas casas de material quehabía en la colonia los Cargadores, donde llegaron a rescatarlasen lanchas grandes. “Temblábamos de miedo y frío —recuerdamartina pérez—, los niños lloraban; se vía horrible esa tempes-tad; gritos de auxilio se escuchaban por todos lados” (Ávila,2003: 34). nadie se imaginaba la magnitud de la creciente. lalluvia no dejaba de caer, el cielo parecía una llave de agua. enesos momentos otro testigo presencial escribió:

nos enloquece una macabra sinfonía, en la que se confundenel ulular del viento, el golpe arrollador del torrente, el sonidode la incesante lluvia, los ayes lastimeros de pobres gentes, he-ridas de muerte que son devoradas por las aguas, y el llanto delos niños, que pálidos y medrosos, con sus ropitas empapadas,apenas si tienen fuerzas para pedir alimentos. las aguas subenaún de nivel. resignados y tristes, esperamos la muerte que pa-

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 135

rece inevitable. Todos luchan por salvar a sus pequeños, a susesposas, a sus padres (citado en ximénez de sandoval, 1984:82-83).

ante la magnitud de la riada, Felipe matías, presidente munici-pal, tomó la decisión de abrir las puertas de la cárcel para liberara los presos que ahí se encontraban y evitar que se ahogaran.3

la población no estaba preparada para la hecatombe. no exis-tían organismos gubernamentales como protección Civil, niningún otro plan de ayuda para aguantar tanta lluvia. muchagente se salvó refugiándose en el Cine pardo, en la Casa Verde,en la parroquia, en el kiosko del parque Juárez —construccionesque se convirtieron en símbolos memorables de la tragedia—,subiéndose a las azoteas de las casas, haciendo tapancos en suscasas, en los techos de los domicilios e incluso amarrándose enlos árboles.

río abajo, la creciente se ensañó con la vía del puente pa-paloapan del Ferrocarril Veracruz-istmo, dejándolo “erguidocomo telaraña negra” (citado en ximénez de sandoval, 1984:54). en Cosamaloapan las cosas no estaban mejor. el agua co-menzó a correr con ímpetu bravío por las calles a las 6 de latarde del día 23 y a las nueve en el centro había dos metros dealtura de agua lodosa y en los aledaños de la población las casastenían el agua hasta el techo. el alcalde, a las doce de la noche,estaba en el palacio municipal organizando los cordones de sal-vamento, después de impartir los primeros auxilios. las familiasse refugiaron en el templo, en el teatro y en las góndolas situadasen la estación del ferrocarril. otras más se subieron a los árbolesmás altos (Ferat, 1982).

el 24 de septiembre el agua corría de forma torrencialpor las calles de Cosamaloapan y arrastraba casas humildes de

136

3 Como memoria de ese acto, el 24 de septiembre de cada año secelebra en Tuxtepec el día del preso, teniendo como marco principal liberara algunos cuantos reclusos.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 136

las afueras. Hasta ese momento no había pérdidas humanas. porla mañana del 25 el papaloapan seguía subiendo de nivel, la ciu-dad estaba ya totalmente inundada, pues había lugares con unmetro sobre el nivel más alto del pueblo. la gente miraba asom-brada que la corriente llevaba mucho ganado y casas arrastradasademás de algunos cadáveres. al cuarto para las nueve de lanoche las aguas continuaban subiendo de manera alarmante,pues cada hora remontaban media pulgada. por tal motivo, ra-fael arriola molina, presidente municipal, solicitó al gobernadordel estado un guarda costas para llevar a las familias humildesal puerto de alvarado. Ya para entonces Cosamaloapan estabaaislada y se encontraba sin energía eléctrica.4

mientras tanto, en Carlos a. Carrillo había 50 centí-metros de agua en la oficina telegráfica y seguía aumen-tando, todo era caos porque se carecía de lugares altos paraprotegerse. para colmo de desdichas, la casa de manuel es-cobar se incendió, falleciendo su esposa e hija. De esa nocheal día siguiente la corriente creció aproximadamente veintecentímetros. los habitantes abandonaron sus habitaciones, va-rias casas fueron arrasadas por la corriente al igual que variosniños. solamente cien metros cuadrados quedaron “enloma” sin anegarse, donde se refugiaron de cuatro a cincomil personas. Hasta el 26 se tenían contados seis muertos.un día antes las líneas telegráficas dejaron de funcionar enTuxtepec, papaloapan, Tlacojalpan, otatitlán y Chacaltian-guis. el 27 y 28 las aguas del papaloapan comenzaron abajar, aunque en la oficina de telégrafos llegaban a los 30centímetros todavía. la población entró en desesperación

137

4 Véase archivo general del estado de Veracruz, archivo generalClasificado, (en adelante ageV, agC), Damnificados, 1944, c. 1159, exp.188/8, t. 2.Telegramas, Cosamaloapan, 24 y 25 de septiembre y 4 de octu-bre de 1944, rafael arriola molina a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 137

por la falta de ayuda. el servicio de telégrafo se reestablecióen papaloapan y Tuxtepec el 29.5

en amatitlán las cosechas de maíz y plátano estaban to-talmente perdidas y las familias quedaron en una situación muycomprometida. solicitaban urgente ayuda del gobierno.6 enacula la creciente arrasó cosechas y dejó en desamparo cuandomenos a doscientas familias.7 el 29 de septiembre, cuando elagua alcanzó un metro setenta centímetros en la plaza principal,más de dos mil tlacotalpeños buscaron refugio en alvarado,donde también estaban inundados.8

[...] pueblos ribereños totalmente bajo aguas corrientes e im-petuosas rancherías y poblados este municipio arrazados (sic)con perdidas vidas y haciendas. situación prevalece es espan-tosa, alvarado inundado, su arteria comercial con pérdidas ma-teriales gran magnitud. Comité [...] fue formado esta ciudad

138

5 ageV, agC, Damnificados, 1944, c. 1159, exp. 188/8, t. 2.Telegrama, Carlos a. Carrillo, 25, 26, 27, de septiembre de 1944, emeterioValenzuela Cobos, Delegados damnificados de la secretaría deComunicaciones y obras públicas (sCop), al H. Comité nacional deVigilancia sCop. Telegrama, Carlos a. Carrillo, 27 de septiembre de 1944,Felipe Valenzuela, agente municipal, a Jorge Cerdán. mientras tanto, laslíneas telefónicas del estado sufrieron desperfectos en diversos trayectos desus recorridos, dejando incomunicadas, entre otras, las zonas de Tuxpan,Tihuatlán, poza rica, Coatzintla, gutiérrez Zamora, martínez de la Torre,Jicaltepec, nautla, misantla, Vega de alatorre, atzalan, alvarado, lerdo,santiago Tuxtla, Cuatotolapan y Jáltipan. Correspondencia, Jalapa, 4 deoctubre de 1944, adolfo Cerdán, jefe de la sección de teléfonos, a miguelaguillón guzmán, secretario general de gobierno.

6 Op. cit. Telegramas, amatitlán, 25 de septiembre de 1944, Valdivia,comité agrario; José Zarrabal reyes, presidente municipal, miguelVillalobos, secretario, a Jorge Cerdán.

7 Íbid. Telegrama, acayucan vía Cosamaloapan, 28 de septiembre de1944, gilberto gonzález Zamora, presidente municipal de acula, a gober-nador del estado.

8 Íbid. Telegrama, alvarado, 29 de septiembre de 1944. Francisconovoa, presidente del Consejo municipal, a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 138

trabaja incansable, pero ante grandeza, los acontecimientos noserá, humanamente posible atención millares vidas están peli-gro [...] siguen arribando esta ciudad lanchas enviaronse (sic)recoger familia zona [...].9

a las cuatro y media de la tarde del día 23 el huracán se deslizópor santiago Tuxtla, donde hizo derrumbes en varias casas, al-gunas de mampostería. una mujer perdió la vida y había lesio-nados de poca importancia. seguían cayendo fuertes aguacerosy las vías telefónicas y alumbrado eléctrico estaban destruidos.10

Villa lerdo también fue completamente inundada, se tran-sitaba en las calles con canoas. sus habitantes fueron a refugiarsea santiago Tuxtla y otros a Ángel r. Cabada y vieron “pasar arras-trados por las aguas muy cerca de noventa cadáveres quien sabede qué lugares.” el agua fangosa llegó al batey de los ingenios sanpedro y san Francisco.11 para el 1 de octubre el municipio ya lle-vaba cinco días “totalmente” inundado. en esos lugares el aguasubió más de un metro. las lluvias anegaron la mayor parte delos campos, perdiéndose las siembras de maíz, además los caña-verales estaban “recibiendo un grave perjuicio al encontrarse den-tro del agua” y los obreros carecían de trabajo.12

139

9 Íbid. Telegrama, alvarado, 27 de septiembre de 1944, miguel Vivesruiz a Jorge Cerdán.

10 Íbid. Telegrama, san andrés Tuxtla, 24 de septiembre de 1944,léon muñoz gonzález, presidente municipal, a Jorge Cerdán.

11 Íbid., t. 1. Correspondencia, san andrés Tuxtla, 4 de octubre de1944, diputado gilberto alemán a Jorge Cerdán y telegrama, alvarado, 1de octubre de 1944, mario Zamorano m., secretario general de la secc. 74,ingenio san pedro, a manuel Ávila Camacho.

12 Íbid., t. 2. Correspondencia, lerdo de Tejada, 30 de septiembre de1944, guillermo lira, presidente municipal, a Jorge Cerdán y telegrama,lerdo de Tejada, 1 de octubre, mario Zamorano, secretario general de lasección 74, ingenio san pedro, a Jorge Cerdán. Correspondencia, lerdo deTejada, 30 de septiembre de 1944 y delegación de la Cámara nacional deComercio en lerdo de Tejada, Juan del Hoyo, presidente, maximilianoCano, secretario, a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 139

los afluentes del papaloapan también se desbordaron. elsábado 23 el río Tesechoacán inundó la población de Villaazueta y causó “perjuicios enormes”. 13 numerosos pueblos ri-bereños como san antonio, el maguey, Villa azueta, san Jeró-nimo (sic), la esperanza, el ramie, la Victoria, playa Vicente,el remolino, Curazao, Tesechoacán, Tenejapa, san nicolás, sanluis, el arenal, el Café, las Cadenas y otros pertenecientes aVilla azueta y playa Vicente se encontraban bajo las aguas. laspropiedades de los campesinos y sus sementeras fueron des-truidas ante la fuerza implacable de la naturaleza.14

en san Juan evangelista la corriente arrasó con centena-res de casas, desapareció rancherías enclavadas en la margen delrío, los moradores huían buscando refugio en zonas elevadas,pero carecían de lo más indispensable para sobrevivir.15 en JesúsCarranza el río Jaltepec se desbordó y dejó a varias familias sinhogar. antes de que esto sucediera, muchas de las personas queviajaban rumbo a méxico quedaron detenidas en la estación delFerrocarril nacional de Tehuantepec y se les informó que po-drían viajar dentro de los siguientes quince días debido a losdeslaves.16

Todas las poblaciones, desde Tuxtepec a Tlacotalpan,quedaron en un aislamiento total, rodeados únicamente poragua. el vital líquido se veía por todo el horizonte. si bien el te-légrafo fue el único medio de comunicación que tuvieron a lamano algunos municipios afectados, hubo poblados donde loscables fueron arrasados por el embravecido torrente. las vías

140

13Íbid., t. 1. Telegrama, Villa azueta, 27 de septiembre, moisésavendaño, jefe de la oficina de Hacienda, a Jorge Cerdán.

14 Íbid. Telegrama, Jalapa, servicio urbano, 4 de octubre de 1944,José maría Zacarías, secretario de acción Juvenil del Comité Central de laliga de Comunidades agrarias, a Jorge Cerdán.

15 Íbid. 16 Íbid. Telegrama, Jesús Carranza, 28 de septiembre de 1944,

Victoriano andrade, Venerable maestro respetable logia arquitectos, a JorgeCerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 140

del Ferrocarril de Veracruz al istmo, especialmente el puentepapaloapan, quedaron retorcidas. no había carreteras, no habíacaminos que no estuvieran bajo el agua. Y las pocas pistas deaterrizaje que existían también estaban inundadas. los únicosmedios de transporte disponibles eran lanchas, chalanes, avio-nes, guarda costas y caza submarinos de la marina. estos últi-mos eran los únicos que con la potencia de sus motores podíanvencer la fuerza de la corriente.

Debido a que la crecida del papaloapan llevaba suficientematerial de acarreo erosionado río arriba, Tuxtepec fue devas-tada por el impacto de la tierra y la arena. el torrencial escurri-miento fue fulminante, mortífero y fugaz. acción que se repitiórío abajo a la orilla de sus márgenes, aunque en menor intensi-dad, pero con la desventaja de que las poblaciones ribereñaspermanecieron bajo el agua varios días.

no hubo reposo ni tranquilidad después del diluvio en lacuenca, las aguas bajaron con desesperante lentitud. Tuxtepecfue de los pueblos ribereños más destruidos. no había agua, co-mida, medicinas, ropa, petróleo para los candiles, carbón. nohabía policías, no había tiendas abiertas y el olor putrefacto erapenetrante porque los animales muertos estaban descomponién-dose. en la madrugada del día 26 todavía llovía, cuando ama-neció el lodo había alcanzado más de un metro de altura.

[...] el ambiente era pesado, el lodo quedó almacenado en lascalles y en las pocas casas que quedaban de pie, persistía unolor podrido bastante molesto, había lomas de tierra de hastade dos metros de altura, animales muertos ya en estado de des-composición, casas destruidas y en el rostro de la gente estabapintado el terror. madres jóvenes casi desnudas, acaban de ras-gar sus ropas maltrechas para envolver a sus hijos amoratadospor el frío; los niños más grandecitos lloraban pidiendo decomer, y las gentes mayores como sonámbulos caminaban len-tamente de un lado a otro, viendo sin ver, buscando sin encon-trar, la sombra de la tragedia aún estaban cubriéndonos;

141

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 141

caravanas de gente hablaban, hablaban[...] y no sabían lo quedecían ni a dónde iban (Ávila, 2003: 40).

ese mismo día, roberto Herrera giovanni, jefe de la oficinaFederal de Hacienda, pidió auxilio al presidente de la república,pues los que se salvaron estaban viviendo en la intemperie.17

Debido a la nula comunicación que existía entre Tuxtepec y lacapital oaxaqueña, antonio pérez Franco solicitó ayuda a loscomerciantes de Córdoba y al doctor gonzalo Casas alemán,jefe de la unidad de salubridad y asistencia.18

Después de la tempestad continuó el drama por limpiartodo el lodo que el río había depositado en la ciudad. la terriblelucha por rescatar lo poco que las aguas habían dejado se inicióen forma casi desesperada. el lodo que el agua había depositadodentro de la ciudad lo cubría todo.19 ante la dimensión de la ca-tástrofe, en Tuxtepec se constituyó el “Comité de emergen-cias”20 para dar seguridad y mantener el orden en todo elterritorio asolado por la gran inundación, así como para repartirla ayuda que llegaba a los damnificados (ximénez de sandoval,1984: 87; Ávila 2003: 41). Ésta provino de municipios cercanos.Tal fue el caso de Tierra Blanca, cuyo presidente municipal, er-nesto garcía Ferro, junto con la brigada de la sección 25 delsindicato de trabajadores ferrocarrileros, arribó a la zona de de-sastre llevando tren de auxilio:

142

17 Novedades, 27 de septiembre de 1944, citado por Tomás garcíaHernández, Íbid., 97-98.

18 ageV, agC, Damnificados, 1944, c. 1159, exp. 188/8, t. 1.Telegrama, Córdoba, 27 de septiembre, antonio pérez Franco a gonzaloCasas alemán.

19 Op. Cit., p. 86.20 integrado, entre otras personas, por roberto Herrera giovanni

(jefe de la oficina Federal de Hacienda), luis g. lavalle (comerciante),Conrado sánchez mendoza, (administrador de Correos), luis lavalle Ávila(profesor), Vicente Castro olivares (capitán de puerto) y luis arcaraz.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 142

actividad trabajos y asumiendo dirección salvamento consi-guiese retirar del peligro de morir ahogadas más de setenta fa-milias, inundación presenta caracteres trágicos y suponese (sic)hayan perecido aislados por falta de embarcaciones propiaspara salvamento muchas personas viven entradas poblaciónhoy mismo envío primeros auxilios comestibles fin ayudar ne-cesidades principales.21

el “Comité de emergencias” se trasladó a puebla para entre-vistarse con el tuxtepecano Francisco rodríguez pacheco, quienimplementó un plan de apoyo para participar en las labores deayuda. gracias a su intervención, a la de gonzalo Bautista, go-bernador de puebla, a la de Cruz roja de puebla y a los maes-tros de la escuela “pacheco & Henning” fue como Tuxtepecsalió de la tragedia.

Tuxtepec fue azotada por la epidemia conocida como “elapagón”, una clase de disentería que mató de veinte a treintapersonas diarias, de todas las edades. Constituyendo un graveproblema de salud pública porque el cementerio estaba cubiertode un lodo pestilente, y en esas condiciones tuvieron que ente-rrar los cadáveres (Ávila, 2003: 41). además, la ciudad no sóloredujo su población considerablemente debido al éxodo incon-tenible, sino también su delimitación territorial, pues la avenidaindependencia perdió cuatro cuadras después de la calleallende. Fueron pocas las personas que regresaron por amor alterrruño. sin embargo, mucha gente salió:

porque hombres vivales juntaron lo que llevaron de víveres deotras ciudades y escondieron en su casa. allí en palacio y otrolugar que no recuerdo, nos amontonábamos la gente llorando,

143

21 Íbid. Telegrama, Tierra Blanca, 25 de septiembre de 1944. Dr.ernesto garcía Ferro a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 143

mujeres de rodillas pedíamos de comer, hombres güeros y tos-cos de cara, eran los encargados de darnos [...] la ración de ali-mentos, peleábamos por la comida (Ávila, 2003: 36-37)22

una compañía contratista fue enviada especialmente para sacarel lodazal depositado en las calles de Tuxtepec. el 2 de noviem-bre arribaron los 19 trabajadores con su equipo de trabajo: tras-cabos, motoconformadoras y cuatro camiones. Cinco mesesdespués terminaron la esforzada tarea (Ávila, 2003: 47-48).estos hombres se convirtieron en los héroes del momento.limpiaron de la pestilencia y el moho a Tuxtepec.

Todavía seguía lloviendo sobre el territorio veracruzanocuando Jorge Cerdán informaba a manuel Ávila Camacho quehabía enviado brigadas de salubridad y asistencia para atenderlos damnificados de las inundaciones. asimismo, solicitaba sucooperación dadas las dimensiones del desastre.23 las brigadaseran encabezadas por el director de asistencia pública y porJosé Busto, jefe de los servicios sanitarios del estado, llevabanmédicos, enfermeras, medicinas, ingenieros, ropa, comestiblesy dinero en “calidad de primeros auxilios”.

el huracán afectó también a otros estados del país, regio-nes de Hidalgo, puebla y Chiapas sufrieron por las inundaciones.ante esto, manuel Ávila Camacho acordó el envío de cincuentamil pesos a los gobernadores de esas entidades, al de oaxaca yal comandante de la zona militar con residencia en ixtepec.Dada la magnitud de la catástrofe, a Veracruz remitió doscientos

144

22 Dadas las urgentes necesidades de la población y en vista de que laayuda del gobierno estatal oaxaqueño no llegaba, se consideró la propuestade que Tuxtepec se segregara de oaxaca y pasara a formar parte del estadode Veracruz. pero fue la oposición de alfredo e. ahuja Beauregard, quiencuando se estaba dirimiendo el asunto pidió la palabra y dijo contundente-mente: “Yo soy de la opinión que a los tuxtepecanos más nos vale conocer ytener una mala madre, que tratar de adoptar y tener a una buena madrastra”.

23 Íbid. Telegrama, Jalapa, 25 de septiembre de 1944. Jorge Cerdán amanuel Ávila Camacho.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 144

mil. a Tuxtepec le correspondieron cien mil. además, giró or-denes a la secretaria de agricultura y a la Comisión nacionalde irrigación para que repararan los daños sufridos en Colimay Chihuahua. instruyó a su secretario particular para que inter-viniera ante el gerente de la Distribuidora y reguladora nacionalpara que enviara diez carros con provisiones y un carro de mer-cancías, regalos hechos de su “propio peculio” por el presidentede la república.24

en la costa del golfo de méxico, torrenciales lluvias in-undaron Tampico (Tamaulipas), pánuco,25 el Higo (Tempoal),pueblo Viejo, Chicontepec, platón sánchez, Chiconamel,Chalma, Chapopote, Tuxpan, Álamo, Cazones, poza rica, pozade Cuero (Coatzintla), gutiérrez Zamora,26 Tecolutla y espi-nal.27 en la zona centro pital y Telaya de martínez de la Torre,Jicaltepec, nautla, altotonga,28 atzalan, puente Jula (paso deovejas), Totutla, Bajo del Jobo (Veracruz), paso del Toro (me-

145

24 Íbid. Telegrama, méxico, 2 de octubre de 1944, secretaría degobernación a gobernador del estado de Veracruz.

25 ahí la zona cubierta por las aguas se extendía desde la confluenciadel río Tamuín con el río moctezuma, por toda la cuenca del río pánucohasta el mar. se estimaba “conservadoramente” que el agua abarcaba unradio de 2 000 km2.

26 el 23 de septiembre el agua subió hasta cuatro metros. Fueronafectadas las congregaciones de Coronado, Barriles, Carrillo puerto y otrasrío arriba. los damnificados se refugiaron en las escuelas, el mercado y elhospital. la región quedó incomunicada, pues las aguas del río Tecolutladerrumbaron los puentes y parte de las carreteras.

27 en ese municipio se inundaron los poblados de entabladero,Comalteco, meridiano, plan de Hidalgo, pajasco, espinozal, Vizcaya ypacífico, perdiéndose “totalmente” grandes sembrados de maíz y casas.Cientos de familias quedaron en la intemperie, veinticinco personas perdie-ron la vida.

28 ahí se desbordó el río pancho poza, dañando casas, destruyendola tubería del agua potable, afectando la planta de luz y derrumbando variospuentes.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 145

dellín)29 y alvarado. en la zona sur Tlacotalpan, acula, amatlán,ignacio de la llave, novillero, Carlos a. Carrillo, Cosamaloapan,otatitlán, Tlacojalpan, Tuxtilla, Chacaltianguis, papaloapan,Villa azueta (Tesechoacán), playa Vicente, santiago Tuxtla, sanJuan evangelista y Jesús Carranza. De la porción oaxaqueña:papaloapan, Tuxtepec y santa Catarina de Juárez. serios perjui-cios dejó el ciclón en la agricultura, la ganadería, las casas habi-taciones y en pérdidas humanas.30

Decenas y decenas de telegramas remitidos el 26, 27 y 28de septiembre a Jorge Cerdán y manuel Ávila Camacho refleja-ban la angustia que padecían los pobladores de las cuencas in-undadas. mensajes enviados mañana y tarde de lugares dondelas comunicaciones telegráficas y terrestres lograron salvarse ofueron reparadas rápidamente. otros pueblos no corrieron lamisma suerte, cuya lejanía no les permitió siquiera pedir auxilio,como sucedió con Álamo.

al saberse la magnitud de la catástrofe, el gobierno del es-tado de Veracruz constituyó desde las primeras noticias del de-sastre el Comité estatal pro-Damnificados.31 Como primerasdisposiciones, Jorge Cerdán envió un considerable número debrigadas de auxilio al norte, centro y sur del estado, llevando di-nero, víveres, ropa y medicinas para los damnificados que que-

146

29 en la zona que circundaba a Veracruz, el ayuntamiento de esepuerto se vio en la necesidad de albergar a más de cien personas, propor-cionándoles medicinas, abrigo y alimentos. por su parte, medellín estuvobajo las aguas más de cuatro metros. ageV, agC, Damnificados, 1944, c. 1159,exp. 188/8, t. 1. Correspondencia, Jalapa, 28 de septiembre de 1944, JorgeCerdán a manuel Ávila Camacho.

30 Íbid. relación de poblados inundados zona norte, centro y sur.31 Íbid. Telegrama, Jalapa, 27 de septiembre de 1944. Jorge Cerdán a

miguel alemán. al mismo tiempo que se fundaron el Comité Central pro-Damnificados y los comités municipales, también se constituyeron comitésprivados de ayuda en diversos municipios. Telegrama, Tierra Blanca, 27 deseptiembre de 1944. Juan arcos Z., presidente de la logia migia, núm. 54,a manuel Ávila Camacho.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 146

daron sin amparo. posteriormente se tomaron nuevas medidasde urgencia, tales como el envío de mayores cantidades de di-nero y la promulgación de una ley de emergencia, que imponíadeterminados impuestos a los sectores capitalistas. para agilizarla ayuda monetaria, la legislatura facultó al gobernador paradisponer hasta de cien mil pesos, de los fondos que poseía laasistencia pública del estado. igualmente Cerdán publicó unbando dirigido Al pueblo Veracruzano solicitándole su coopera-ción para sus hermanos afectados.32 por su parte, el gobiernofederal aportó dos cientos mil pesos para la misma causa.33 sinduda, el llamado tuvo eco en los veracruzanos. queda pendientepor estudiarse las acciones que ejecutó el Comité Central pro-Damnificados y los apoyos que recibió de la población.

en estos momentos había una sola preocupación en lasautoridades estatales ¿cómo hacer llegar la ayuda humanitaria(embarcaciones, medicamentos, víveres, ropa) a los habitantesde los pueblos afectados por los desbordamientos ante la inco-municación en que quedaron? agua y más agua veían hacia loscuatro puntos cardinales los pobladores afectados. la vía delFerrocarril Veracruz-alvarado sufrió daños por la inundaciónal igual que los ramales Tres Valles-Cosamaloapan y Juan ro-dríguez Clara-san andrés Tuxtla; el puente papaloapan estaba“erguido como telaraña negra” y la vía del Ferrocarril nacionalde Tehuantepec había sufrido deslaves. el único tramo dispo-nible de vía para llevar asistencia era el tramo del Ferrocarril deVeracruz al istmo, entre Tierra Blanca y antes de llegar al puente

147

32 Íbid. Gaceta Oficial. órgano del gobierno del estado de Veracruz-llave, xalapa, 28 de septiembre de 1944, núm. 117, p. 1-2. los causantesde impuestos tenían como plazo hasta el 10 de octubre para finiquitar sucooperación. Véase al pueblo Veracruzano, xalapa, septiembre 27 de 1944

33 Íbid. Telegrama, Jalapa, 29 de septiembre de 1944, Jorge Cerdána manuel Ávila Camacho. la Distribuidora y reguladora nacional s. a.de C. V. otorgó un crédito a favor de isaac espinosa Becerra, presidente delComité Central pro-Damnificados, hasta por cincuenta mil pesos en mer-cancías destinadas a la cuenca del papaloapan.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 147

papaloapan. otras opciones eran las embarcaciones de la ma-rina y el transporte aéreo. Comunicaciones que fueron aprove-chadas como puentes de ayuda, aunque no siempre con elresultado esperado. alvarado, Cosamaloapan, Tres Valles, TierraBlanca, san andrés Tuxtla y acayucan no sólo fueron las po-blaciones donde llegaron a refugiarse los afectados por la inun-dación, sino también desde ellas se distribuyó la ayudarecolectada para los pueblos vecinos. Hasta alvarado llegó unacomisión de otatitlán para solicitar ayuda al gobierno del estado,desde ahí comunicó las impresiones de su recorrido río abajo:

enorme inundación devastó toda la región cuenca río papalo-apan. urgentísimo necesitanse (sic) víveres y brigadas sanitariasde auxilio gentes están sin alimentos desde hace dos días soste-niéndose como animales ahogados en lugares peligrosos, rogá-mosle autorizar presidente municipal de alvarado fin conseguircuenta ese gobierno víveres urgentísimos ahora mismo y orde-nar salidas embarcaciones necesarias prestar auxilio, así comoinmediata salida por mar desde Veracruz brigadas sanitarias enbarco expreso por carecer otra comunicación.34

ante la magnitud de la tragedia, miguel a. Vives ruiz, presi-dente municipal de alvarado, no sólo envió víveres y ropa a lospueblos ribereños del papaloapan, sino también brigadas de sal-vamento con las embarcaciones disponibles en el puerto. res-cataron sobrevivientes de techos de casas, árboles, lanchas y, lomás aterrador, cuerpos de niños amarrados a tablas flotabanpor distintos lados. De esa manera fueron arribando centenaresde familias que fueron alojadas en escuelas y edificios públicos.

148

34 Íbid., t. 2. Telegrama, alvarado, 27 de septiembre de 1944,Comisión otatitlán, Carlos Joaquín Zamudio, regidor único, guillermoparroquin, empleado de correos, Humberto lozano Cruz, delegado de laCTm, rafael aguirre Beltrán, subalterno de Hacienda del estado, Bonifaciogonzález, comisionado del pueblo, rafael penado Díaz, ingeniero de laComisión agraria mixta.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 148

el 28 al mediodía arribó la primera brigada de auxilios del go-bierno estatal, que no se daba abasto para atender a las más deocho mil personas refugiadas. para entonces la escasez de ali-mentos era un problema público. mujeres y niños comenzarona desfallecer y la gasolina se agotaba para continuar con los res-cates. alvarado estaba incomunicado por ferrocarril debido alos deslaves sufridos y la llegada de ayuda se dificultaba.35 antela adversidad, el pueblo de alvarado se comportó heroicamenteal contribuir con el salvamento de cuenqueños que eran resca-tados de las aguas revueltas del papaloapan. muchas vidas fue-ron salvadas por ellos. “usando cada quien la embarcación quetuvo a la mano”, acudieron en socorro de los damnificados, pro-porcionándoles agua y alimentos y ropa y “trayéndolos a la ciu-dad para hospedarlos cómodamente” (ramos, 1977: 88). Desdeahí José maría Beltrán, diputado local por el distrito de Cosa-maloapan, llevó provisiones a Tlacotalpan y amatitlán.36

Hasta el 4 de octubre se adeudaba a los comerciantes al-varadeños la cantidad de treinta y dos mil pesos por mercancíasentregadas para el sostenimiento de los albergados. el gobiernoestatal aportó 10 mil pesos que fueron abonados a esa cuenta.37

en el puerto jarocho se fundó el Comité pro-auxilio Damnifi-cados de Tlacotalpan, inmediatamente envío provisiones (ga-lletas, pastas alimenticias, frijol, avena y ropa usada) a alvarado,donde para el 8 de octubre la situación “lentamente” se norma-lizaba y las familias refugiadas poco a poco iban retornando asus lugares de origen. no era el caso de los habitantes de las

149

35 Íbid. Telegrama, alvarado, 28 de septiembre, 1 y 2 de octubre de1944, miguel Vives ruiz y diputado rodolfo Tiburcio márquez al goberna-dor del estado.

36 Íbid. Telegrama, alvarado, 29 de septiembre de 1944, diputadoJosé maría Beltrán a Jorge Cerdán.

37 Íbid. Telegrama, alvarado, 5 de octubre de 1944. senadores VidalDíaz muñoz y adolfo ortega, diputado federal rafael murillo Vidal, dipu-tados locales enrique rodríguez Cano y emilio alemán, a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 149

afueras de Tlacotalpan y ranchos circunvecinos, así como deacula, amatitlán, la mojarra y otros, que continuaban alojadosen los planteles facilitándoseles alimentación diaria.38 para el 4de noviembre todos los refugiados en alvarado regresaron a sulugar de origen.

Durante la inundación, Cosamaloapan solicitó de maneraurgente el envió de un guarda costa para salvar y trasladar alpuerto de alvarado a familias humildes que se encontraban encondiciones “extremadamente difíciles”.39 el 27 de septiembrelas aguas comenzaron a bajar y la inundación dejó centenaresde personas sin hogar. el presidente municipal recorría el mu-nicipio con policías y fuerzas federales para dar garantías a lapoblación. el parque central estaba cubierto por medio metrode altura de agua. Día en que el pueblo sacó a la Virgen de lainmaculada Concepción por las calles.40

ante la desesperación de que no llegaba la ayuda, el 28de septiembre arriola molina mandó un intenso telegrama alpresidente de la república, reprochándole la falta de atención:

pueblo cada día pasa por situación más grave por falta de ali-mentos y medicinas. medios comunicación sólo es río papa-loapan y esto hace difícil lleguen provisiones por esto urgeenvíe usted auxilios pues secretaría de estado permanecen in-diferentes aun ante situación una comarca que ha dado todo

150

38 Íbid. Correspondencia, alvarado, 8 de octubre de 1944, miguelVives ruiz a Juan malpica mimendi, subdirector El Dictamen. entre las mer-cancías que recibió en donativos el Comité local de emergencia proDamnificados —integrado por los profesores Julio Hernández y luis JuanHermida H.— había jabón, sacos de arroz, harina “Hércules”, galletas, latasde manteca pura, manteca vegetal “mixteca”, panela, sacos de frijol, sacos decafé crudo, leche evaporada, sacos de maíz, latas de salmón.

39 Íbid., t. 1. Telegramas, Jalapa, 26 de septiembre de 1944. JorgeCerdán a miguel alemán y a Heriberto Jara.

40 Íbid. Telegrama, Cosamaloapan, 27 de septiembre, rafael arriolamolina a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 150

su esfuerzo en bien desarrollo economía nacional y con susingenios aporta varios millones a federación. sr. presidenteCosamaloapan merece la atención de todos y recordamos casoparral que por avión salieron auxilios en cambio acá solo exis-ten promesas por el momento y el pueblo por mi conducto leagradecerá su ayuda rápida [...] gobierno estado tampoco hamandado nada.41

a pesar de que Jorge Cerdán acordó el envío de diez mil pesosal Comité de Damnificados de Cosamaloapan:

Hasta estos momentos [29] no ha sido posible que dinero en-viose (sic) llegue poder Comité en vista que pailebot no lograllegar destino. igualmente gobernador por vía aérea envío me-dicamentos, alimentos, etc., a Cosamaloapan, arrojándolosavión no haber podido aterrizar. ejecutivo estado hace activasgestiones ante presidente república y secretaria marina solici-tando amplísima ayuda para auxiliar Damnificados de terriblecatástrofe que jamás recuérdase (sic) haberse registrado estadoVeracruz, pidiendo además dráguese río papaloapan fin evitarnuevas inundaciones.42

a su paso por amatitlán, el guarda costa g-25 que se dirigía aCosamaloapan, informó:

urge se envíen otras embarcaciones y chalanes fin transportegente y ganado encuentrase (sic) en pueblos y casas de las ribe-ras del río viviendo en los techos y árboles. a las poblacionesgrandes necesitase una brigada bien organizada de auxilio contoda clase de elementos doctores, enfermeras, medicina y ví-veres y ropa. la comisión que viene es insuficiente, consta deun doctor, un ingeniero, un inspector policía, tres ayudantes,

151

41 Íbid., t. 2. Telegrama, Cosamaloapan, 28 de septiembre de 1944,rafael arriola molina, a manuel Ávila Camacho.

42 Íbid., t. 1. Telegrama, sección prensa. Departamento de Turismo ypublicidad del gobierno del estado de Veracruz. 29 de septiembre de 1944.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 151

152152

los cuales cuentan con escasos medios para atender a la canti-dad tan grande de personas sin recursos, no obstante su buenavoluntad y pericia.43

Éste entró a alvarado a las once de la mañana del día 29 “ven-ciendo dificultades barra” y más tarde salió para Cosamaloapanllevando suministros. el inconveniente de la barra de alvaradoera que no podía ser atravesada por barcos de menor caladodebido a la fuerza de la corriente. el presidente municipal, ra-fael arriola molina, fue persona clave —”un guía” enfatiza au-rora Ferat—, quien “descalzo y con las piernas enrojecidas yquemadas, actuaba salvando familias y cuidando la seguridadpública” de la población. al mismo tiempo, un grupo de mu-jeres, encabezadas por maría de los Ángeles suárez y luz maríaFerat, se encargaban de los enfermos que habitaban las cerca-nías del ingenio san gabriel (Ferat, 1982: 239-241). Debido aque arriola molina fue designado coordinador general de lostrabajos de auxilio de los damnificados, Cosamaloapan fue elepicentro de la ayuda para todas las demás poblaciones afecta-das por el siniestro.

para el 4 de octubre, las aguas broncas se habían retiradode Cosamaloapan y el río papaloapan volvía a su curso habitual.sin embargo, las labores en el campo no se habían reanudadoporque se encontraba inundado. los ingenios paralizaron la ela-boración de alcohol “virtud calderas se mataron”. Hasta esafecha paraíso novillero, san gabriel y san Cristóbal no habíanaportado cooperación alguna. Día en que Cosamaloapan con-tinuaba impartiendo ayuda a otatitlán, Tlacojalpan, Tuxtilla yChacaltianguis.44 los esfuerzos que hacía el Comité Central

43 Íbid., t. 2. Veracruz, 2 de octubre de 1944, Contraalmirantecomandante luis schaufelberger, primera zona naval militar comandancia,al secretario de marina.

44 Íbid.. Telegrama, Cosamaloapan, 4 de octubre de 1944, rafaelarriola molina a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 152

pro-Damnificados de Cosamaloapan eran insuficientes. losenfermos aumentaban, las medicinas y alimentos se agotaban.la tragedia no acababa. la región atravesaba por una situaciónde miseria en general. antes de la llegada de las brigadas sani-tarias enviadas por el gobierno estatal, la labor de atención laestuvieron brindando médicos particulares.45

entre los donativos que recibió el Comité pro-Damnifi-cados de Cosamaloapan, diez mil pesos fueron enviados por elComité Central, cinco mil aportó Carmen Huerta, esposa deJorge Cerdán, diez mil más mandó el propio gobernador “ig-norando si es aportación estado o corresponde a este municipiopor envío sr. presidente o concepto contribuciones extras a co-mercio entidad”, el diputado serrano mandó cinco mil pesosen mercancías y mil en efectivo y los cosamaloapeños del puertode Veracruz enviaron mil pesos.46 el problema con las aporta-ciones monetarias, medicinas, ropa y alimentos era que el Co-mité de la ciudad no sólo las canalizaba a su propia población,a los ahí refugiados (en conjunto eran más de veinte mil almas)y a Tres Valles, donde había gran número de albergados, sinotambién a municipios ribereños como otatitlán, Tlacojalpan,Tuxtilla, Chacaltianguis, ixmatlauhacan y papaloapan. a pesarde los esfuerzos, la ayuda humanitaria que llegaba era poca parala cantidad de personas que había que atender. apenas cuandolas aguas tomaban su cauce, el día 7 de octubre nuevamente llo-vía en forma torrencial y el río papaloapan se desbordó por elrumbo de la estación del ferrocarril. se temía otra inundación.

a mediados de noviembre, el comité de Cosamaloapanvendió las mercancías sobrantes de las donaciones y con el di-nero reunido se pagó a los comerciantes “más de la mitad” de

153

45 Íbid. Telegrama, Cosamaloapan, 6 de octubre de 1944. senadoresVidal Díaz muñoz y adolfo ortega, diputado federal rafael murillo Vidal,diputados locales enrique rodríguez Cano y emilio alemán, a Jorge Cerdán.

46 Íbid. Telegrama, Cosamaloapan, 9 de octubre de 1944, rafaelarriola molina a miguel aguillón guzmán, secretario de gobierno.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 153

lo que el ayuntamiento les debía. aun así todavía les adeudabadiecinueve mil quinientos pesos.47 en diciembre, campesinoscosamaloapeños se quejaron ante el gobierno estatal por la faltade entrega de mercancías a los damnificados enviadas por elpresidente manuel Ávila Camacho y roberto garcía loera:

para que remediara un poco las necesidades que trajo la inunda-ción, están y han estado siendo vendidas a los almacenes, desdehace tiempo por el presidente municipal don arriola molina, ha-biendo repartido solamente un poco de arroz, un poco de frijol,algo de maíz y nada más. Todavía quedan guardadas en la presi-dencia municipal algunos sientos de latas de manteca que estánsiendo vendidas sin la etiqueta de la distribuidora, y lo mismo mu-chas cajas de jabón, cajas de leche condensada y latas de galletasfinas y corrientes, esto ni siquiera le a dado al pueblo por las nari-ces. Y por tanto le mande un inspector para que ya no sigan losabusos y se nos entregue lo que fue mandado para nosotros. (sic)48

a la estación del ferrocarril de Tres Valles fueron trasladadas 374personas adultas y 538 niños de papaloapan, oaxaca, la mayorparte estaba enferma y sin recursos.49 otras más llegaron de Tla-cojalpan, novillero, otatitlán y Tuxtilla, que juntas sumaban dosmil personas.50 en el ingenio paraíso novillero la inundación des-truyó la totalidad de casas de trabajadores y el pueblo tuvo que serdesalojado de sus habitaciones.51 ahí el diputado José m. Beltrán

154

47 Íbid. Telegrama, Cosamaloapan, 15 de noviembre de 1944, rafaelarriola molina a Jorge Cerdán.

48 Íbid. Correspondencia, Cosamaloapan, 7 de diciembre de 1944.Campesinos cosamaloapeños a adolfo ruiz Cortines.

49 Íbid. Telegrama, Tres Valles, 26 de septiembre de 1944, Juliosantiago, agente municipal de papaloapan, a Jorge Cerdán.

50 Íbid. Telegrama, Tres Valles, 26 de septiembre de 1944, pedroHerrera, agente municipal de Tres Valles, a Jorge Cerdán.

51 Íbid. Telegrama, paraíso novillero, 26 de septiembre de 1944,Francisco Consuegra, secretario general del ingenio y Juan sánchez, agentemunicipal, al gobernador del estado.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 154

pérez entregó mil pesos al Comité de auxilios pro-Damnificadosy la brigada del doctor José a. moraboto impartió atención mé-dica y distribuyó medicinas. algunas de las habitaciones de lostrabajadores fueron arrastradas por la corriente y otras se encon-traban por derrumbarse. además, los obreros le manifestaronque el ingenio “para nada les auxilió”.52

Después de que dejó de llover, pobladores de los límitesde oaxaca y Veracruz se dirigieron a Tres Valles, donde se re-fugiaron dos mil personas, quienes posiblemente lograron salira través de la vía del Ferrocarril de Veracruz al istmo.53 los po-bladores de papaloapan, oaxaca y de playa de Vaca se refugia-ron en la congregación gabino Barrera, distante 2 kilómetrosy perteneciente a Cosamaloapan, pero carecían de alimentos yvestidos, estaban acampados a la intemperie. los refugiados deambos poblados ascendían a dos mil doscientos.

la magnitud de la catástrofe imposibilitaba siquiera hacerun recuento de los daños, pues a cada momento llegaban noti-cias más aterradoras. a Tierra Blanca se envió una brigada paraque prestara auxilios a los refugiados. al mismo tiempo se lehizo llegar al comité de damnificados tres mil pesos. además,se envío un carro de ferrocarril con víveres. la congregaciónde santa Cruz (Cosamaloapan) fue ligeramente afectada por lainundación, sufriendo algunos desperfectos las chozas de loscampesinos. sin embargo, tenían el problema de sobrepoblacióndebido a que aproximadamente 150 lugareños afectados de losalrededores se refugiaron ahí.54

155

52 Íbid. Correspondencia, paraíso novillero, 26 de octubre de 1944,José m. Beltrán a manuel Ávila Camacho.

53 Íbid., t. 1. oficio, 28 de septiembre de 1944, Jalapa, perfectogutiérrez Zamora, subsecretario de gobierno, al presidente del Comité pro-Damnificados.

54 Íbid. Departamento de Turismo y publicidad del gobierno delestado de Veracruz. Carlos polanco Jácome, jefe de la sección de prensa. Dexalapa a méxico el 30 de septiembre de 1944.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 155

el 2 de octubre el diputado local gilberto alemán realizóun viaje aéreo de Córdoba a san andrés Tuxtla para llevarayuda. Durante el vuelo constató lo que los telegramas anun-ciaban, agua por todos lados:

Habiendo tenido la oportunidad de volar 55 minutos en el in-termedio de Córdoba a ésta sobre un verdadero mar, marcandoel velocímetro del avión 100 kilómetros en línea recta, haciendoun cálculo de diez mil kilómetros cuadrados de pura agua entreTlacotalpan y Cosamaloapan, Ver, es decir principalmente enesa zona, notándose en zonas rurales de esa región caseríoscompletamente sepultados en las aguas, y las calles de Tlaco-talpan y Cosamaloapan cubiertas de agua en su mayoría.55

san andrés Tuxtla fue otro de los puntos de donde se distribuyóayuda para los damnificados. una comitiva integrada por losdoctores manuel pretelin y avelino gutiérrez y el señor Joaquínortega llevaron víveres, medicinas, ropas y dinero en efectivo($ 1, 974) para santiago Tuxtla y Villa lerdo. otra comitiva con-formada por rogelio rascón y rafal silva trasladó provisionesy $ 3, 558 pesos en efectivo para Villa azueta.56 De acayucan,el 28 de septiembre y el 1 de octubre se enviaron víveres a travésde la Cruz roja mexicana de ese lugar a Jesús Carranza. Veinti-cuatro días después se llevaron provisiones por ferrocarril hastala estación de achotal, cuyos habitantes estaban en precaria si-tuación.57

a principios de octubre, el gobierno del estado de Vera-cruz envío, a través del Comité Central pro-Damnificados,

156

55 Íbid. Correspondencia, san andrés Tuxtla, 4 de octubre de 1944,diputado gilberto alemán a Jorge Cerdán.

56 Íbid. Correspondencia, san andrés Tuxtla, 4 de octubre de 1944,diputado gilberto alemán a Jorge Cerdán. el día 4 arribó a san andrésTuxtla otro avión con suministros para los damnificados de Villa azueta.

57 Íbid. Correspondencia, acayucan, noviembre 10 de 1944, atilanoCulebro, presidente municipal, a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 156

treinta mil pesos a la zona norte, diez mil a Tlacotalpan, diezmil a alvarado y tres mil a Chacaltianguis.58 Dicho Comité or-ganizó varios eventos para arbitrarse fondos (concierto de laorquesta sinfónica de xalapa, jueves 5; baile en la escuela pre-paratoria, sábado 7; kermesse, domingo 8; noche de Cabaret enel Casino español, día 12 y “lotería de cartones” por una se-mana en bajos del palacio de gobierno).59

el día 6 la situación comenzó a empeorar, llovía sobremojado en el bajo papaloapan: “Hoy envié nuevamente avióninspeccionar zona inundada del papaloapan, donde está llo-viendo copiosamente otra vez, por cuya causa no pudo aterrizaravión. Tormenta prolongábase (sic) hasta Tuxtepec [...]”60

Después que los gobiernos estatal y federal realizaran losprimeros envíos de ayuda, el pueblo mexicano comenzó a ca-nalizar la suya a principios de octubre. en efecto, el 3 de octubrese realizó una junta en el Casino del estado de Veracruz de laCiudad de méxico con el fin de tratar “la forma de acudir rápiday eficazmente en auxilio” de los damnificados de las inundacio-nes en la costa de sotavento. reunión en la que se formó el Co-mité provisional pro-Damnificados de Veracruz y se juntaronpor aportaciones 12, 634.75 pesos. Dinero que se destinaría acomprar “mercancía de primera necesidad, leche en latas y me-dicinas” con destino a alvarado y Tlacotalpan. Tres días después,salió un carro [de ferrocarril] con víveres y ropa directamente aalvarado.61

157

58 Íbid. Telegrama, Jalapa, 6 de octubre de 1944, Jorge Cerdán amanuel Ávila Camacho.

59 Íbid. Telegrama, sección de prensa. Departamento de Turismo ypublicidad del gobierno del estado de Veracruz, 29 de septiembre de 1944.

60 Íbid. Telegrama, Jalapa, 6 de octubre de 1944, Jorge Cerdán amanuel Ávila Camacho.

61 Íbid. Telegrama, méxico, 6 de octubre de 1944, antonio ruizgalindo, presidente Comité pro-Damnificados de Veracruz, a JorgeCerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 157

158

la asociación de damas nativas del puerto de Veracruz or-ganizó una función teatral en el palacio de Bellas artes el 18 deoctubre y una “kermes jarocha” en el estadio nacional el 22 abeneficio de los damnificados. Días antes artistas de cine, teatroy radio participaron en un festival en el palacio de Bellas artespara beneficiar a los damnificados de parral y Veracruz. 62

manuel Ávila Camacho recorrió la zona devastada en elcaza submarino C-4 (Corro, 1995: 221). estableció en alvaradolas oficinas de la presidencia de la república durante los ochodías que permaneció constatando el desastre. en Cosamaloapanpernoctó en un camarote de la armada nacional, pero unanoche convivió con el comité de auxilios, hospedándose en lacasa del médico Ángel estrada loyo. iba acompañado por gus-tavo Baz, marte r. gómez y Heriberto Jara, quienes dialogaroncon el núcleo que organizó arriola molina y fueron informadossobre la situación que imperaba en la cuenca (arriola, 1993: 46-47). el 14 de octubre Ávila Camacho arribó a Tuxtepec “cal-zando altas botas de hule”.

la zona inundada fue del orden de 300 000 mil hectáreas,el agua permaneció estancada cerca de tres meses, gran parte delas siembras próximas a cosecharse fueron arrasadas por completo;miles de cabezas de ganado fueron ahogadas por las impetuosas

62 Íbid. Telegrama, 18 de octubre de 1944, regina pardo, vicepresi-dente del comité organizador, a Jorge Cerdán. por su parte, en Tampico,Tamaulipas se constituyó el 5 de octubre el “Comité pro-Damnificados de laregión de 1944” con el propósito de recaudar alimento y vestimenta para laszonas circunvecinas de pánuco y Tampico. el 12 de octubre el Comité deClub de leones de la Ciudad de méxico pro-Damnificados de la repúblicaofreció ayuda y organización para colaborar en la recuperación económica delas zonas dañadas por los desbordamientos. a finales de ese mes, se integróen Comales, Tamaulipas el Comité local pro Damnificados del estado deVeracruz para ayudar a sus “hermanos en desgracia.” por su parte los dipu-tados de la xxxix legislatura Federal también cooperaron y las seccionespetroleras del Distrito Federal acordaron dar un día de sueldo de sus miem-bros. Telegramas enviados a manuel Ávila Camacho y Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 158

aguas que por doquier se desbordaron; muchas industrias, frutalesy negocios de diversa índole sufrieron daños casi inconcebibles,aparte del número “altísimo” de viviendas destruidas. Durante lainundación de septiembre de 1944 las pérdidas fueron verdadera-mente catastróficas, un cálculo aproximado arrojaba:

la destrucción causada en Tuxtepec a las construccionesurbanas fue de un 20%, o sea unos 3 millones de pesos. losdaños a los poblados de papaloapan, otatitlán, Chacaltianguis,paraíso novillero, Tuxtilla, Cosamaloapan, san Cristóbal, Tlaco-talpan y otros situados a orilla del río fueron proporcionalmentemenores que en Tuxtepec, pero en conjunto alcanzaron unasuma superior, cercana a 5 millones de pesos. las pérdidas parael ferrocarril difícilmente pudieron estimarse, pues la vía habíaestado en proceso de reparación desde hacía varios años, y ya sehabían gastado unos 12 millones antes de 1944. igualmente hayque considerar las pérdidas debidas a interrupciones en los tra-bajos, a las enfermedades, a la falta de comunicaciones que ha-biendo durado cerca de tres semanas, significaba una pérdida de4 millones de pesos, y finalmente, a las pérdidas humanas. entotal, la suma ascendía a unos 30 millones de pesos (noriega,1946: 50-51).

en otatitlán el ciclón ocasionó que se perdieran 102 hec-táreas de maíz, arroz, plátano y caña. Varias casas fueron arra-sadas por la impetuosa corriente, dejando 55 familias deejidatarios en la calle.63 en Chacaltianguis y san Francisco oyo-zontle la impetuosa corriente arrasó con 38 casas. se perdieron

159

63 Íbid. Telegrama, méxico, 5 de octubre de 1944, roberto amorósg., a Jorge Cerdán.

Destrucción de cosechas de caña deazúcar y plátano

$11, 000 000.00

pérdidas en la ganadería $ 700, 000.00

Total $11, 700 000.00

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 159

siembras y regular cantidad de ganado. la mayoría del pueblose refugió en la congregación de paso del Cura.64

el saldo de los daños que dejó la inundación en Cosama-loapan fue de 32 personas muertas, 98 lastimados, 2 000 mil ex-traviados, más de doscientas casas de campesinos arrasadas ytreinta en la ciudad. aproximadamente tres mil cabezas de ga-nado ahogadas, treinta mil toneladas de maíz, diez mil de arrozy veinte mil de frijol se perdieron. se calculaba una baja de dos-cientas toneladas de azúcar y dos millones de litros de alcoholen la zafra de 1944-1945. se estimaba que las pérdidas en el mu-nicipio ascendían a diez millones de pesos.65

en paraíso novillero la inundación azotó ese pueblo ca-ñero, destruyendo casi la totalidad de las casas.66 en la factoríade san Cristóbal fueron destruidos la “totalidad” de sus semo-vientes para el acarreo de caña y otros usos “independiente-mente otros graves perjuicios”.67 ahí la gravedad de los dañosfue resuelta por la “eficaz ayuda” de roberto garcía loera, pro-pietario de la fábrica de azúcar. en el ingenio san miguel la in-undación causó graves daños a las sementeras y ganado decampesinos.68 en ixmatlahuacan el número de damnificadosfue de 250 y las pérdidas fueron calculadas en ochenta y cuatro

160

64 agn, manuel Ávila Camacho, exp. 561.3/2, 1943. Vidal Díaz muñozy adolfo ortega a manuel Ávila Camacho, otatitlán, octubre 8 de 1944.

65 Íbid. Damnificados, 1944, c. 1159, exp. 188/8, t. 2. Telegrama,Cosamaloapan, 1 de octubre de 1944, rafael arriola molina a perfecto g.Zamora, subsecretario de gobierno.

66 Íbid.67 Íbid. Telegrama, Carlos a. Carrillo, 26 de septiembre de 1944,

Clemente lópez Flores, agente municipal, a Jorge Cerdán y telegrama,méxico, 1 de octubre de 1944, ingenio san Cristóbal y anexas, s. a., aJorge Cerdán.

68 Íbid. Telegrama, Cosamaloapan, 6 de octubre de 1944. senadoresVidal Díaz muñoz y adolfo ortega, diputado federal rafael murillo Vidal,diputados locales enrique rodríguez Cano y emilio alemán, a Jorge Cerdán.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 160

mil ciento setenta pesos.69 estimaciones por supuesto exagera-das, tratándose de un pueblo pequeño. en san Juan evangelistalas pérdidas en agricultura, ganadería, habitaciones y demás ob-jetos fueron estimadas en dos millones de pesos.

ante la magnitud de la tragedia que representó el desborda-miento del padre río, Jorge Cerdán insistió nuevamente ante manuelÁvila Camacho para realizar el dragado del puerto de alvarado yel río papaloapan. el gobernador aseguraba que el aplazamientode esos trabajos ocasionó que la tragedia fuera de grandes con-sideraciones.70 el dragado del río papaloapan era una vieja so-licitud de organizaciones sociales de los municipios ribereños quetenía más de veinte años. pero hasta 1944 ningún resultado prácticose dio a esas gestiones. Con la excepción de una obra de estacadoque la secretaría de Comunicaciones efectuó en Cosamaloapan en1935 ninguna otra mejora material se hizo para resolver las inun-daciones anuales que los habitantes tenían que soportar.71

el diluvio cuenqueño no tuvo únicamente su origen en lascopiosas precipitaciones pluviales que trajo el huracán, ni se debióa la falta de dragado del padre río. También influyó que en lacuenca superior de alimentación del río papaloapan, en las serra-nías del estado de oaxaca, se observaba una gran deforestaciónque se había efectuado por diversos motivos desde 1920, produ-ciendo la devastación forestal grandes erosiones en todas aquellasmontañas y aumentando el coeficiente torrencial de escurrimien-tos. indudablemente que ésta era una de las principales causas dela modificación que sufrían las avenidas del río papaloapan, yaque faltando los retenes naturales que presentaban los bosques,

161

69 Íbid. Correspondencia, ixmatlahuacan, 9 de diciembre de 1944,gabriel gonzález, presidente del Comité de auxilio pro-Damnificadosde ixmatlahuacan a isaac espinosa Becerra, jefe de Comité Centralpro-Damnificados.

70 Íbid., t. 1. Correspondencia, Jalapa, 28 de septiembre de 1944,Jorge Cerdán a manuel Ávila Camacho.

71 agn, manuel Ávila Camacho, exp. 561.3/49, 1943.

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 161

el periodo de concentración de la precipitación pluvial en lacuenca era más rápido y el peak de la avenida más elevado. ade-más, el efecto de la erosión por los desmontes realizados en lasserranías y demás terrenos de la cuenca alimentadora, aumentabaconsiderablemente los acarreos, lo cual se hacía patente no sóloen el curso de la corriente donde los bancos de acarreos que for-maban los numerosos bajos habían aumentado considerable-mente, sino principalmente en la laguna de alvarado cuyo vasoestaba lleno de azolves (noriega, 1946: 40-41).

pero también había barreras. entre los obstáculos artificia-les al libre movimiento del agua del papaloapan puede mencio-narse la obstrucción causada por barcos hundidos en la barra dealvarado en 1914, lo que produjo desde entonces una reducciónen el calado del canal que comunica a la laguna de alvaradocon el mar abierto. algunas construcciones impedían que el pa-paloapan utilizara desagües naturales por donde, en otros tiem-pos, se desfogaban grandes volúmenes de agua durante lasavenidas. en las poblaciones y rancherías se construyeron ban-quetas y bordos de caminos que impedían los desbordamientoshasta cierto punto, pero que contribuían a que se produjera unasobre elevación en el nivel del agua, pues se reducía la sección dela corriente. los terraplenes de los ferrocarriles también signifi-caban obstáculos al libre movimiento del agua en las grandes cre-cientes. los del Ferrocarril de Veracruz al istmo reducían lasección del cauce mayor “probablemente” en más de 1 000 me-tros cuadrados, provocando una represa de las aguas en las fuertescrecientes. el ramal de Tres Valles a Cosamaloapan también in-fluía, aunque en forma distinta. este ramal iba paralelo al río porla margen izquierda, y sus terraplenes, aunque provistos de algu-nos puentes y alcantarillas, tendían a impedir los derrames abun-dantes del río (noriega, 1946: 42-43). en suma, la principalexplicación al aumento en la intensidad de los desbordamientosdebía buscarse en la alteración que sufrió el río debido a un cam-bio en las pendientes y a las condiciones producidas por la erosiónen unos sitios y el azolvamiento de otros.

162

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 162

FuenTes

Archivo

archivo general de la nación, ramo presidentes: manuelÁvila Camacho.archivo general del estado de Veracruz, sección, archivogeneral Clasificado.Gaceta Oficial. órgano del gobierno del estado de Veracruz-llave.

Bibliografía

amaDor, Tomás (1983), Breve reseña histórica de Tierra Blanca,Ver., s. e., 2ª ed., Córdoba.

arriola molina, rafael (1993), Recuerdos, gestorías y obras en lacuenca del Papaloapan, gobierno del estado de Veracruz, xalapa.

ÁVila-galÁn, antonio (2003), Otras desmemorias, Conaculta-Culturas populares e indígenas/instituto oaxaqueño de las Cul-turas-unidad regional Tuxtepec, méxico.

BiarT, lucien (1962), La tierra caliente: escenas de la vida mexicana1854-1862, Jus, méxico.

Corro, octaviano (1995), Cosamaloapan. La historia y el habitadde un gran pueblo, t. 1, gobierno del estado de Veracruz, xalapa.

De la peña, moisés T. (1946), Veracruz económico, gobierno delestado de Veracruz, méxico.

FeraT, aurora (1982), Historia de la cultura en Cosamaloapan deCarpio 1845-1967, gobierno del estado de Veracruz, xalapa.

garCía Hernández, Tomás (1989), Tuxtepec ante la historia. Apun-tes monográficos de la ciudad y municipio de Tuxtepec, Conaculta-Di-rección general de Culturas populares-unidad regional deTuxtepec, oaxaca /Club rotario de Tuxtepec, oaxaca, méxico.

163

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 163

garCía Hernández, Tomás (comp.) (1994), La tragedia de Tux-tepec, H. ayuntamiento constitucional de san Juan Bautista Tux-tepec, oaxaca, méxico.

luna Bauza, César (1994), Crónica de los huracanes en el estado deVeracruz, gobierno del estado de Veracruz, xalapa.

monTero garcía, luis alberto y José Velasco Toro (coords.)(2005), Economía y espacio en el Papaloapan veracruzano, siglos XVII-XX, gobierno del estado de Veracruz, xalapa.

noriega, José s. (1946), Control del río Papaloapan. Preparación delplan de estudios definitivos y programa de construcción de las obras, Casaporras, méxico.

ramos Hernández, marcelino o. (1977), Apuntes históricos y geo-gráficos del municipio de Alvarado, s. e, méxico.

sanTamaría paredes, Héctor (1999), “el oro verde en la cuencabaja del papaloapan. auge y crisis de la plantación bananera de1908 a 1940”, tesis de licenciatura en historia, Facultad de His-toria, uV, xalapa.

seCreTaría De reCursos HiDrÁuliCos (1964), Programa de des-arrollo del bajo Papaloapan, Comisión del papaloapan, litografía,el Cromo, méxico.

ximÉneZ de sandoval prats, rafael (1984), Tuxtepec “Historia yAnécdotas”, s. e, s.l., méxico.

164

Luis - copia:Papaloapan 1 29/03/2011 12:49 a.m. Página 164

top related