manejo del niño desnutrido severo

Post on 17-Jun-2015

2.131 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO DEL NIÑO DESNUTRIDO SEVERO

AIEPI Hospitalario 2009

Desnutrición severa

• Peso para la longitud/talla o IMC para la edad– debajo de la línea de puntuación Z – 3 (≥ - 3 DE)

Desnutrido severo

Marasmo• Emaciación muscular y reducción extrema de grasa subcutánea.• Aspecto de cara de anciano.• Cabello seco, delgado, sin brillo y algunas veces escaso.• Piel seca, delgada, poca elasticidad, se arruga fácilmente .• Apatía, pero consiente, con mirada de ansiedad y tristeza.• < 60% del peso esperado para talla y muestran una talla baja.• Raras veces toleran grandes cantidades de alimentos• Vomitan con facilidad.• Debilidad marcada.• Hipotensión, hipoglucemia e hipotermia, con pulso normal o elevado.• Distensión abdominal con ganglios linfáticos fácilmente palpables.• Vísceras usualmente pequeñas a la palpación

Desnutrido severo

Kwashiorkor• Edema generalmente en pies, tobillos y piernas, • Casos severos se extiende: perineo, extremidades superiores y cara.• Cabello seco, quebradizo, sin brillo y fácilmente desprendible, con

cambios en la pigmentación.• Lesiones cutáneas pelagroides en sitios de edema y áreas de

presión o irritación frecuente perineo y cara interna de los muslos.• Piel eritematosa o brillante en las regiones del edema alternada con

zonas de resequedad, hiperqueratosis e hiperpigmentación.• Epidermis fácilmente desprendible con exposición de tejidos que se

infectan fácilmente.• La deficiencia de peso no es tan severa, una vez corregido el peso

del edema, los niños(as) pueden tener una talla baja o normal, dependiendo de la duración del episodio actual y su historia nutricional.

Kwashiorkor• Puede observarse palidez, extremidades frías o cianóticas.• Apáticos e irritables, lloran fácilmente con una expresión de tristeza

malestar.• Anorexia, vómitos postprandiales y diarrea.• A menudo presentan hepatomegalia con un hígado suave a la

palpación, debido a la infiltración grasa marcada.• Abdomen prominente debido a asas intestinales y abdomen

distendidos.• Peristalsis irregular y lenta.• Tono y fuerza muscular reducidos.• Frecuentemente presentan taquicardia.• Pueden tener hipotermia e hipoglucemia después de periodos cortos de

ayuno.

Exámenes complementarios

• Proteínas totales y fraccionadas• BHC• Glicemia• Electrolitos séricos • Colesterol sérico • Valores séricos de amilasa, esterasa, transaminasa,

lipasa y fosfatasa alcalina (disminuidos).• Estudios bacteriológicos según foco (hemocultivo,

cultivo de orina, LCR)• Radiografía tórax para descartar neumonía, TB.

FASES DEL TRATAMIENTO

A. Estabilizar las condiciones que amenazan la vida.

B. Iniciar el tratamiento alimentario sin causar alteraciones metabólicas.

C. Alcanzar una rehabilitación nutricional completa.

ESTABILIZAR CONDICIONES QUE AMENAZAN LA VIDA

• Hipoglicemia• Hipotermia• Infecciones• Trastornos electrolíticos• Carencia de micronutrientes

REHABILITACIÓN NUTRICIONAL

1) Inicio

2) Fortalecimiento

3) Consolidación

INICIO DE LA REHABILITACIÓN NUTRICIONAL

• Iniciar a partir del 1er día o lo más pronto posible.

• Promover LME en < 6 meses.• Brindar consejería diariamente• Iniciar con FB75: – 75 kcal en 100ml, 0.9g proteínas

• Primeros 2 días: – Calorías 80-100 kcal/Kg/día – Proteínas 0.8-1g/kg/día,

• Volumen de FB en 24 horas dependerá de éste cálculo.

• Se brindará en forma fraccionada (8-12 tomas en 24 horas)

INICIO DE LA REHABILITACIÓN NUTRICIONAL

FORTALECIMIENTO

• Objetivo es incrementar el aporte de nutrientes gradualmente.

• La recuperación del apetito marca el momento para usar la FB-100 (2-7d): – 100 Kcal/100mL y 2.9 g de proteínas.

FORTALECIMIENTO

• Primeros 2 días FB100, mantener el mismo volumen que la FB-75.

• Aumentar el volumen de cada toma en 10 mL sucesivamente, hasta que el niño se niegue a terminar la toma.

FORTALECIMIENTO

• Mayoría toman 150-220 kcal/kg/día. • Ingesta < 130 kcal/kg/día, indica falta

de respuesta.• Si tolera el alimento sólido, éste puede

sustituir una toma de FB-100.• El aumento esperado de peso es: – 10-15 g/kg/día.

CONSOLIDACIÓN

• Adecuación Peso para longitud/talla: nivel de Z – 1.

• Animar al niño a que coma todo lo posible.

• El niño permanecerá en el hospital durante la 1era parte de esta fase, generalmente 2-3 sem post. al ingreso.

CRITERIOS DE ALTA

• Ganancia adecuada de peso• No tiene vómito ni diarrea• Sin edema• Está más integrado al ambiente

externo (responde a estímulos, sonríe).

CRITERIOS DE ALTA

• Regula la temperatura corporal• Completó esquema de antibióticos• La madre recibió consejería: – alimentación, nutrición y estimulación

temprana.• Se explicó signos de peligro para asistir

de urgencia a la unidad de salud.

Requerimientos de energía, líquidos y proteínas

FÓRMULAS BÁSICAS

CÁLCULO DE FORMULA BÁSICA

1. Aporte calórico y proteico total.2. Volumen de FB.3. Aporte calórico según volumen FB.4. Volumen por toma de FB.5. Prescripción

Vitamina A

• La vitamina A se administrará el primero y segundo día de hospitalización y se repetirá al 14avo día de hospitalización.• Niño/a de 2 a 5 meses: dar sólo una dosis.

MUCHAS GRACIAS

top related