managment de riesgo · mundial, la ue y incorpora el concepto de management ambiental. en la...

Post on 18-Apr-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANAGMENT DE RIESGO

CONCEPTOS TEORICOS

Mg. Lic. Lorena Pirona 1

EVOLUCION: Generación2

Poco criterio científico al definir los niveles guía

para los contaminantes.

Falta de recursos económicos para poder llevar a

cabo las remediaciones.

Planteo de remediaciones “no sustentables” y

“ambientalmente impactantes en forma negativa”

EVOLUCION3

En los años 60 la EPA redacta el Red Book para el

Análisis de Riesgo en donde se trata casi

exclusivamente el Riesgo para la Salud humana. Se

incluye el concepto de Incertidumbre.

En los años 70 la EPA empieza a trabajar el Riesgo

para el ambiente. Se mejora el concepto de

incertidumbre.

EVOLUCION4

En los años 80 y 90 la USEPA, avanza sobre el concepto de Riesgo para la salud humana y para el ambiente. Incorpora metodologías de muestreo y modelos para el transporte de contaminantes. Para la determinación de la Incertidumbre trabaja con estadística no normalizada. Se avanza en el Management de Riesgo Ambiental.

EVOLUCION5

A fines de los años 90 y principios de los 00´el Banco

Mundial, la UE y incorpora el concepto de

Management Ambiental.

En la mayoría de los países desarrollados no se

utilizan mas tablas con niveles guía de contaminantes

para llevar a cabo una remediación o definir una

situación base de un sitio, sino que se usa la

Metodología de Riesgo.

Lic. Lorena Pirona

6

NIVELES GUIA DE CONTAMINANTES

Lic. Lorena Pirona

7

El nivel guía es un valor numérico de concentración

de un contaminante dado sobre el cual deberá

realizarse una intervención en un sitio.

NIVELES GUIA DE CONTAMINANTES8

En la Provincia de Santa Fe, no existen niveles guía

de contaminantes para el suelo.

Decreto 831/93 – describe valores de niveles guía

para diferentes contaminantes en función del uso

del suelo.

Niveles guía de contaminantes

Lic. Lorena Pirona

9 Valores guía basados en la tecnología: son desarrollados con el propósito de definir la efectividad de la remonición de contaminación con la tecnología disponible. Estos están desarrollados y aplicados usando métodos estadísticos que consideran la variabilidad en la operación del sistema de tratamiento.

Valores guía basados en el Background: son desarrollados usando datos de fondo del sitio. Los datos de fondo son usados para establecer un valor límite para el sitio, el cual cuenta con la presencia de una contaminación existente con un gradiente hidráulico que se incrementa en el sitio. Se aplican en casos específicos.

Valores guía basados en el Riesgo: son los desarrollados usando las metodologías de evaluación de riesgo. Los límites basados en el riesgo son específicos de ese sitio y dependen de la evaluación que se haya realizado. Se expresan en valores de concentración y han sido calculados teniendo en cuenta el uso futuro del suelo.

Niveles guía basados en el Riesgo

10

los valores guía son concentraciones de compuestos químicos, en diferentes medios (suelo, agua, aire) derivados de un nivel de exceso de Riesgo (para carcinogénicos) o el Índice de peligro (HI para no carcinogénicos) para niveles de exposición genéricos para humanos y para el ambiente, de acuerdo al uso de suelo.

RIESGO – Definición:11

la posibilidad de que se produzca un evento dañino (muerte, lesión o pérdida) por exposición a un agente químico o físico en condiciones específicas; o alternativamente, la frecuencia esperada de la aparición de un evento dañino (muerte, lesión o pérdida) por la exposición a un agente químico o físico en condiciones específicas.

“peligro” significa exclusivamente la descripción cualitativa de los efectos dañinos, mientras que “riesgo” se refiere a una medida cuantitativa de la probabilidad de que ciertos efectos dañinos se manifiesten en un grupo de personas como resultado de una exposición

Exposición:12

la concentración, cantidad o intensidad de un determinado agente físico, químico o ambiental que incide en una población, organismo, órgano, tejido o célula diana, usualmente expresada en términos cuantitativos de concentración de la sustancia, duración y frecuencia (para agentes químicos y microbiológicos) o de intensidad (para agentes físicos como la radiación). El término también se puede aplicar a una situación en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier vía de absorción, en una población, organismo, órgano, tejido o célula diana.

MANAGEMENT DE RIESGO

Lic. Lorena Pirona

13

Conocimiento de los puntos de variabilidad

en el Analisis de Riesgo que pueden

afectar al Gerenciamiento del Riesgo

MARCO COMUN

MODELO

CONCEPTUAL

Diseño del

Proyecto en forma

Sistematica

Asesor

Actores Manager

Asesor

Input

Caracterizacion del Sitio

para el Analisis de Riesgo

Analisis del Peligro

Analizar los Datos que

producen conocimiento

significativo sobre la

Exposicion y el Riesgo

Analisis de la

ToxicidadAnalisis de la Exposicion

CARACTERIZACION DEL

RIESGO

TRANSPAREN

CIA

DECISION Comunicación con los

Actores

MANAGEMENT DEL RIESGO VS ANALISIS

DE RIESGO14

El Management de Riesgo involucra los procesos de

comunicación

El Management de Riesgo involucra a todos los

actores (Tomadores de decisiones y publico en

general)

El Management de Riesgo prioriza los procesos de

TRANSPARENCIA.

Se debe definir un tiempo determinado en la

duración del proceso.

ANALISIS DE RIESGO15

ES EL ESTUDIO EN EL CUAL SE DETERMINA EL

RIESGO DE EXPOSICION HUMANO Y PARA EL

AMBIENTE DE UN SITIO CONTAMINADO O

POTENCIALMENTE CONTAMINADO

MANAGEMENT DE RIESGO

Lic. Lorena Pirona

16

Involucra a todos los actores en todo el proceso

sobre el cual se definirán las alternativas de

remediación y/o uso del suelo del sitio

contaminado.

Involucra a los tomadores de decisiones (políticos,

autoridades, propietarios del predio y a la

población afectada)

ANALISIS DE RIESGO17

Es la evaluación cualitativa o cuantitativa del efecto de uno o varios contaminantes en un medio (aire, agua, suelo) y el transporte de él/los mismos en la naturaleza y los efectos que el mismo genera en el ambiente y en la salud publica en un sitio definido el cual tenga asignado un uso de suelo especifico, cuyo resultado sirve a quienes deben tomar una decisión en cuanto al tipo y la extensión de la remediación que debe llevarse a cabo en el lugar

ANALISIS DE RIESGO18

El objetivo del análisis de riesgo es el de proporcionar, a partir de la estimación cualitativa o cuantitativa del riesgo que la presencia de un suelo contaminado representa a los objetos protegidos, la información y útiles necesarios para la evaluación de la probabilidad de los efectos identificados, en base a criterios tanto sociales (niveles de protección admitidos o exigidos), económicos y tecnológicos y obtener un marco para el desarrollo de la información necesaria con el fin de facilitar la toma de decisiones y definir la elección final en cuanto a la remediación.

ANALISIS DE RIESGO - Objetivos

Lic. Lorena Pirona

19

Proveer un análisis de los riesgos base y ayudar a determinar la necesidad de acción en el sitio.

Proveer una base para determinar los niveles de químicos que pueden permanecer en el sitio y aun ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Proveer una base para comparar los impactos potenciales para la salud humana y el medio ambiente a partir de varias alternativas de remediación.

Proveer un proceso consistente para evaluar y documentar lo ateniente a la salud publica en el sitio.

ANALISIS DE RIESGO

Lic. Lorena Pirona

20

RECOLECCION DE DATOS (TIER 1)

RIESGO PARA LA SALUD HUMANA (TIER 2)

RIESGO PARA EL AMBIENTE (TIER 2)

CALCULO DE INCERTIDUMBRE (TIER 2)

RIESGO TOTAL (TIER 2)

RIESGO PARA LA SALUD HUMANA

Lic. Lorena Pirona

21

Identificación del peligro: es el proceso en el que se describe la toxicidad inherente de un compuesto químico en base a datos toxicológicos obtenidos en el laboratorio o en estudios epidemiológicos.

Evaluación de la exposición: combina los datos de la distribución y las concentraciones del contaminante en el ambiente con información sobre el comportamiento y fisiología de la dosis del contaminante a la cual los humanos están expuestos. La exposición generalmente se estima mediante el modelado de dispersión de emisiones a partir de la fuente contaminante.

Nacional Research Council de Estados Unidos Nacional Research Council de Estados Unidos

RIESGO PARA LA SALUD HUMANA

22

Evaluación de la Dosis – Respuesta: revela la probabilidad de que exista un efecto para la salud para una dosis de contaminante. Se basa en modelos estadísticos basados en la biología los cuales describen esta relación, usando datos obtenidos a partir de experimentos en animales o estudios epidemiológicos. La relación dosis –respuesta estimada se encuentra disponibles para una gran cantidad de químicos industriales y otros tipos de contaminantes y no necesitan separarse para cada país en forma individual. Sin embargo, siempre es preferible contar con información epidemiológica del lugar, si se encuentra disponible.

Caracterización del Riesgo: es el paso final en la Evaluación de Riesgo el cual combina la exposición y la evaluación de la dosis – respuesta para calcular el riesgo a la salud estimado, el cual es el numero de personas que podrían experimentar una enfermedad determinada originada por la exposición al contaminante, de la población en estudio. El riesgo también describe la incertidumbre en los cálculos y provee información para colaborar a la interpretación de los resultados del análisis.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL - USA

RECOLECCION DE DATOS23

Para la determinación del Riesgo Base se plantea

un MODELO CONCEPTUAL donde se plantean las

variables y las hipótesis a ser evaluadas, las cuales

deben ser claramente demostradas con el fin de

descartarlas o incluirlas en el calculo del Riesgo.

MODELO CONCEPTUAL

Lic. Lorena Pirona

24

MODELO CONCEPTUAL

Lic. Lorena Pirona

25

RECOLECCION DE DATOS26

Recopilación de datos y Evaluación (muestreo,

historia del sitio, alcance, definición de los

contaminantes, transporte de contaminantes,

sinergia de los contaminantes)

Evaluación de la exposición

Análisis de la toxicidad

Recopilación de datos

27

Identifica el sitio donde se llevó a cabo la contaminación.

Identifica cuales son las fuentes de contaminación.

Definición de los contaminantes y comportamiento químico de los mismos.

Estudio de los contaminantes y el sitio (impacto ambiental)

Riesgo Base: Recopilación de datos

28

Estudio del ambiente del sitio (características del

suelo, cursos de agua, vientos predominantes,

entorno)

Transporte de contaminantes (modelado)

Recopilación de datos

Lic. Lorena Pirona

29

RIESGO PARA LA SALUD HUMANA

Lic. Lorena Pirona

30

1. IDENTIFICACION DEL PELIGRO: Cuales son las

sustancias que interesa evaluar y cuales sus

efectos adversos?

2. RELACION DOSIS (Concentración) – RESPUESTA

(efecto): Cuál es la relación entre la dosis y la

gravedad o frecuencia del efecto (relaciones

entre dosis-efecto y dosis-respuesta,

respectivamente)?

RIESGO PARA LA SALUD HUMANA

Lic. Lorena Pirona

31

3. EVALUACION DE LA EXPOSICION: ¿Cuál es la

intensidad y la duración o frecuencia de la

exposición a un agente?

4. CARACTERIZACION DEL RIESGO: Cuantificación del

Riesgo a partir de los datos anteriores.

RIESGO PARA EL AMBIENTE32

La función del análisis de riesgo ecológico es la

investigación y gestión del medio contaminado para

ayudar a identificar los problemas

medioambientales, establecer prioridades y

proporcionar una base científica para la toma de

decisiones.

El enfoque del análisis de riesgo para los

ecosistemas es similar al de los humanos, y se

corresponde con la metodología general.

Lic. Lorena Pirona

33

Incertidumbre34

La incertidumbre deriva de la falta de información

o conocimiento. Existen varios tipos de

incertidumbres que pueden darse en una evaluación

de Riesgo y las cuales pueden ser identificadas en

tres categorías : de una variable o parámetro, de

un modelo y/o de un escenario de riesgo.

INCERTIDUMBRE35

Dado que el Análisis de Riesgo es una proyección

de una posible situación, es FUNDAMENTAL,

eliminar las fuentes de incertidumbre. Sin esto, la

cuantificación del Riesgo quedaría sin efecto.

RESULTADOS36

Para aquellas zonas en las que se determine la

existencia del Riesgo deberán acordarse en

conjunto con los actores la intervención en el sitio.

VENTAJAS37

Remediación acorde al uso del suelo

Conformidad de la población afectada

Remediación basada en la realidad.

Remediación económicamente posible.

Remediación sustentable ambientalmente.

top related