los gobiernos locales en perú y su relación con el enfoque por resultados

Post on 19-Mar-2016

44 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Los Gobiernos Locales en Perú y su relación con el enfoque por resultados. XXXI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel - Argentina Agosto 2013. Perú: Evolución macroeconómica reciente. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Los Gobiernos Locales en Perú y su relación con el enfoque por

resultados

XXXI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina

Esquel - Argentina

Agosto 2013

Variables 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PBI (Var%) 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3

Deuda Pública (% PBI) 29.7 24.1 27.2 23.4 21.8 19.7

Inversión (% PBI) 22.8 26.9 20.7 25.0 21.5 26.7

Gasto Público no Financiero (% PBI)

16.1 17.2 19.4 19.3 18.7 17.0

Inflación anual (%) 1.8 5.8 2.9 1.5 3.4 2.6

Calificación de Riesgo Crediticio (1)

BB+ BBB- BBB- BBB- BBB BBB

1/ Calificación de deuda en moneda extranjera de largo plazo según Standard & Poor´sFuente: MEF, BCRP, Standard & Poor´s

Perú: Evolución macroeconómica reciente

¿Qué ha sucedido con los resultados?

Fuente: The Global Competitiviness Report 2012 -2013

Gobiernos Locales en el Perú

Gobiernos Locales: 1,838

- Gobiernos Provinciales: 198

- Gobiernos Distritales: 1,640

Evolución del presupuesto por nivel de gobierno

Participación en el presupuesto por nivel de gobierno

Presupuesto Participativo basado en resultados

Es un proceso donde las autoridades y representantes de organizaciones de la población se ponen de acuerdo de cómo invertir los recursos para obtener resultados (mejores condiciones de Vida de la población).

Resolver grandes problemas o aprovechar potencialidades Priorizar proyectos vinculados a Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

Mejora la relación entre los Gobiernos Locales y la población.

La población participa en la gestión pública y toma de decisiones.

Compromete a la población, ONGs, empresas privadas en el accionar para el logro de los objetivos del PDC.

¿Cuál es el % asignado para financiar el Presupuesto Participativo?

Participantes en el financiamiento, cofinanciamiento y control del Presupuesto Participativo

El Alcalde de la Municipalidad

informa el porcentaje del presupuesto

institucional en gasto de inversión que corresponderá

al Presupuesto Participativo.

Municipalidad Sociedad Civil

Participan a través de recursos financieros,

materiales, mano de obras u otros

similares.Otros aportes de ONG’s , Cooperación Internacional,

entre otros.

Comunicación

Sensibilización

Convocatoria

Identificación y Registro de los

Agentes Participantes

Capacitación de los Agentes Participantes

Rendición de Cuentas

Coordinación para la

Inclusión de PIPs en el PIA

Formulación de Acuerdos y

compromisos

Desarrollo de Talleres de

Trabajo( Información)

Articulación de Políticas y

proyectos GR – GLP- GLD

FASE 1Preparación

FASE 2Concertación

FASE 3Coordinación

FASE 4Formalización

•Identificación y priorización de Resultados

•Evaluación Técnica de proyectos

•Priorización de Proyectos de inversión

Cartera de Proyectos

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

PRIORIZAR RESULTADOS QUE

QUEREMOS LOGRAR

RESOLVER PROBLEMAS

PRIORITARIOS

PRIORIZAR LOS PROYECTOS

EN FUNCION DE LOS RESULTADOS QUE

QUEREMOS OBTENER (SERVICIOS BÁSICOS)

Interfase con el SIAF

Interfase con el SIAF

• Sirva de orientación a las entidades, políticos, así como a los operadores económicos

• Revisar y actualizar la Escala de prioridades de corto y mediano plazo

Importancia de la Programación Multianual desde un enfoque territorial

Criterios para la Programación multianual del Gasto Público: Programas Presupuestales

M A T R I Z L Ó G I C AResultados FinalCuantificación de la Población Potencial Indicador Medios de

Verificación

PROGRAMA PRESUPUESTARIO CON ENFOQUE DE RESULTADOSResultados Específico

Problema que se desea resolver Modelo conceptualCausas . EfectosTablas, gráficos y fuente de informaciónSustento de la vinculación con el RFCuantificación de la Población Objetivo Criterios de focalización y selección de la PO

IndicadoresUnidad de medidaFórmulaSeguimiento - Indicadores

Medios de Verificación Supuestos

ProductosP1 P2 Pn

Competencias del SectorCriterios de evidencias P REPoblación Bene4ficaria del ProductoResponsables de la definición y ejecución de PDeficinición del productoDescripción de Bs y Ss x Grupo BeneficiarioModalidad de entrega de Bs y SsProrgmación Multianual de Productos

IndicadoresUnidad de medidaFórmulaSeguimiento - Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

ActividadesP1 P2 Pn1 . . . . 1 . . . . 1 . . . . 2 . . . . 2 . . . . 3 . . . .n . . . . n . . . . n . . . . Cálculo de las Metas de Programación Multianual de PProgramación presupuestaria anual

IndicadoresUnidad de medidaFórmulaSeguimiento - indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

DISEÑO DE ARTICULACIÓN

TERRITORIAL DEL PPA P R

ERF

GN

GR

GL

TipologíaDe

Proyectos

Resultado FinalResultadosProductosActividades / Tareas

InsumosCostos

Niño con potencialidades desarrolladasDesnutrición

Capacidad cognitiva

…………..

CRED

Vacunas

………….

Compra de vacunas

Contratación de personal

…………

Uniformes

Planillas

Viáticos

S/.

S/.

S/.

20 %

30 %

10%

…%

800,000

950,000

……….

1,000,000

1,500

750

1,500

…….

QP

p1

p2

…….

PxQ

S/. 15,100,125

S/. 121,214,358

top related