logica+principios lÓgicos

Post on 05-Jul-2015

516 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desarrollo del

Pensamiento Lógica del concepto y de la definición

Desarrollo del

Pensamiento

Haz ahora:

> Lee la siguiente definición y responde en tu cuaderno:

El propósito es la intención o el ánimo de hacer algo. También, es un objetivo o algo que se quiere conseguir:

«Voy a tratar de completar el trabajo lo mejor posible: mi propósito es sentirme bien por lo que hice y tener una recompensa.»

Responde en tu cuaderno:

¿Cuál será el principal beneficio

de tener un propósito?

Objetivos de la sesión:

LEP aplicar la extensión y la

comprensión de los conceptos en

ejercicios.

LEP relacionar comprensión con

definición de un concepto.

LEP distinguir los tipos de definición

del concepto.

Extensión y comprensión

Extensión: número de seres a los que

se refiere ese concepto.

Comprensión: número de

características que encierra el

significado de un concepto.

Extensión:

Extensión: número de seres a los que

se refiere ese concepto.

Fruta Manzana

Animales

Elefante

Comprensión:

Comprensión: número de

características que encierra el

significado de un concepto.

Animal: Ser orgánico que vive, siente y

se mueve por propio impulso.

Comprensión:

Elefante: Mamífero del orden de los Proboscidios, el mayor de los animales terrestres que viven ahora, pues llega a tres metros de alto y cinco de largo. Tiene el cuerpo de color ceniciento oscuro, la cabeza pequeña, los ojos chicos, las orejas grandes y colgantes, la nariz y el labio superior unidos y muy prolongados en forma de trompa, que extiende y recoge a su arbitrio y le sirve de mano. Carece de caninos y tiene dos dientes incisivos, vulgarmente llamados colmillos, macizos y muy grandes. Se cría en Asia y África, donde lo emplean como animal de carga.

Comprensión:

-

+

Definición de un concepto:

Definición: explicitación de la

comprensión (número de

características) de un concepto.

¿Qué es un animal?

«Ser orgánico que vive, siente y se

mueve por propio impulso.»

Definición de un concepto:

Definición de animal: Ser orgánico

que vive, siente y se mueve por

propio impulso.

Número de características:

Ser orgánico y viviente

Sensible

Móvil según su propio impulso

Práctica guiada:

Lee la siguiente definición y reconoce

las características explicitadas.

«Mesa: mueble, por lo común de

madera, que se compone de una o de

varias tablas lisas sostenidas por uno o

varios pies, y que sirve para comer,

escribir, jugar u otros usos.»

Práctica guiada:

¿Cuál es la relación entre la

comprensión y la definición de un

concepto?

Perro: mamífero doméstico de la

familia de los Cánidos, de tamaño,

forma y pelaje muy diversos, según las

razas. Tiene olfato muy fino y es

inteligente y muy leal al hombre.»

Práctica guiada:

Tipos de definición:

Nominal: cuando se refiere al sentido u

origen de una palabra.

Real: cuando se refiere a la naturaleza

de una cosa. (Qué es la cosa)

Práctica guiada:

Tipos de definición: Ejemplo Perro

Nominal: palabra que surge del sonido

prrrr de los pastores.

Real: mamífero doméstico de la familia

de los Cánidos, de tamaño, forma y

pelaje muy diversos, según las razas.

Tiene olfato muy fino y es inteligente y

muy leal al hombre.

Práctica independiente:

1. Explicita las características de la

siguiente definición.

Árbol: Planta perenne, de tronco leñoso

y elevado, que se ramifica a cierta

altura del suelo.

2. Identifica el tipo de definición

(nominal o real):

a) Casa: del latín casa, choza.

b) Niño: persona de pocos años.

Desarrollo del

Pensamiento Reglas de la definición y tipos de términos

Haz ahora:

Imagina que es fin de año. Imagina que has

alcanzado tus metas para el 2011. ¿Cómo te

sientes? ¿Cómo se sienten tus papás y

amigos? Graba esa imagen y trabaja para

alcanzarla.

Responde en tu cuaderno:

¿Qué beneficios trae conocer

nuestras metas y querer

alcanzarlas?

Objetivos de la sesión:

LEP identificar las reglas de la

definición.

LEP distinguir términos unívocos,

equívocos y análogos.

Repasemos…

Lógica

Concepto

Extensión

Comprensión

Definición

Término

La definición

«La definición debe ser breve, clara (no negativa, no definirse por lo mismo) completa y exclusiva, recíproca.»

Breve y clara

No negativa

No definirse por lo mismo

Completa y exclusiva

Recíproca

La definición

Breve y clara

No negativa

No definirse por lo mismo

Completa y exclusiva

Recíproca

Animal: ser orgánico que vive, siente y

se mueve por su propio impulso.

La definición

Breve y clara

No negativa

No definirse por lo mismo

Completa y exclusiva

Recíproca

Animal: no es un ser sin vida.

La definición

Breve y clara

No negativa

No definirse por lo mismo

Completa y exclusiva

Recíproca

Animal: aplicable a todos los

animales…

La definición

Breve y clara

No negativa

No definirse por lo mismo

Completa y exclusiva

Recíproca

Animal: ser orgánico que vive y siente.

La definición

Breve y clara

No negativa

No definirse por lo mismo

Completa y exclusiva

Recíproca

Animal = ser orgánico que vive, siente y

se mueve por su propio impulso.

Práctica guiada:

Usa esta definición para demostrar

cómo se cumplen las reglas:

«Instrumento de mesa en forma de

arco, con dos o más púas y que sirve

para comer alimentos sólidos.»

Términos: unívocos, análogos

y equívocos.

Término: «expresión de un concepto en el

idioma»

Tipos de términos:

Unívoco: cuando tiene un solo significado.

Equívoco: cuando tiene dos o más

significados.

Análogo: cuando tiene significados

semejantes.

Términos: unívocos, análogos

y equívocos.

Término: «expresión de un concepto en

el idioma»

Tipos de términos:

Unívoco: candado, estufa

Equívoco: banco, vela, Chile

Análogo: arteria, picante

Términos: unívocos, análogos

y equívocos.

Práctica independiente: señala qué

tipo de términos son los siguientes:

Zapato

Estrella

Vino

Lista

Video

Santa

Test de salida: Enunciado V – F

1.- Ballena azul tiene mayor extensión que cetáceo.

2.- Picasso tiene menor comprensión que pintores.

3.- Filosofía tiene menor extensión que asignaturas.

4.- Países tiene mayor comprensión que Grecia.

5.- La definición dice el número de seres del concepto.

6.- La definición real explica el origen del concepto.

7.- La definición nominal de pez: animal acuático…

8.- La definición real de casa: construcción habitable…

9.- Toda definición debe ser recíproca.

10.- Una definición puede ser negativa o usa un no…

11.- «Dona» es un término equívoco.

12.- «Cerca» es un término unívoco.

13.- Los términos análogos tienen significados opuestos.

14.- «Lima» es un término análogo.

El poder del

concepto Repaso II evaluación

Introducción a la Filosofía

Lógica - Concepto Definición - Término

Desarrollo del Pensamiento

Instituto Cumbre de Cóndores

Haz ahora:

Recuerda una situación donde no entendiste lo que alguien importante decía. ¿Cómo te sentiste?

Responde: ¿Cuál es el propósito de aprender la importancia de los conceptos y las palabras? ¿Cómo puede servir en tu vida?

Objetivos de la sesión:

LEP definir el término «filosofía» y «problema

filosófico».

LEP identificar las características de la Filosofía.

LEP explicar en qué consiste el problema del

“cambio” en la Filosofía.

LEP definir «lógica» y «concepto».

LEP aplicar las propiedades del concepto:

extensión y comprensión.

LEP explicar la «definición» y los tipos «nominal» y

«real».

LEP distinguir términos unívocos, equívocos y

análogos.

¿Por qué estudiar filosofía? Filosofía: estudio o reflexión de una variedad de

problemas fundamentales.

Características de la Filosofía:

a) Crítica: pone en duda ciertas cosas que no parecen claras.

b) Fundamentadora: es base de las demás ciencias.

c) Totalizadora: quiere explicar toda la realidad.

d) Sabia (sabiduría): colabora con la búsqueda de sentido para el hombre.

e) Práctica: resuelve problemas que están en la sociedad y colabora con el orden social.

Problema del «cambio»:

Problema de difícil respuesta, que considera

varios puntos de vista.

Una observación: todas las cosas de la realidad

cambian constantemente. Cómo, entonces,

podemos conocerlas si es que su forma cambia

con el tiempo. ¿Qué permite que las

conozcamos?

La filosofía asume ese problema e intenta

explicarlo. Por ejemplo, los primeros filósofos

observan y analizan la naturaleza buscando

respuestas.

El pensamiento humano:

La capacidad de pensar la realidad es un

atributo único del ser humano.

La razón nos distingue de los demás animales.

El pensamiento es el complejo producto de la

mente humana.

La lógica:

«Ciencia que estudia las leyes del

pensamiento para la correcta búsqueda

de la verdad.»

El pensamiento está compuesto de una

unidad básica. ¿Sabes cuál es?

La lógica del concepto:

«Ciencia que estudia las leyes del

pensamiento para la correcta búsqueda

de la verdad.»

El pensamiento está compuesto de una

unidad básica. ¿Sabes cuál es?

La lógica del concepto:

El concepto:

Idea de las cosas. Esencia o qué es la

cosa. Mental o intelectual.

Propiedades del concepto:

Extensión: número de seres

Comprensión: número de

características

La definición:

La explicitación de las características del

significado de un concepto.

«Barra de grafito encerrada en un cilindro o

prisma de madera, que sirve para escribir o

dibujar.»

La definición:

«Barra de grafito encerrada en un cilindro o

prisma de madera, que sirve para escribir o

dibujar.»

Tipos de definición:

A) Real: señala las características de la cosa

B) Nominal: señala el origen o sentido del término

«Lápiz: viene del latín lapis, piedra.»

La definición: Características de una buena definición:

a) Clara y breve

b) No negativa

c) No definida por sí mismo

d) Completa y exclusiva

e) Recíproca

«Vertebrado acuático, de respiración branquial,

generalmente con extremidades en forma de aleta,

aptas para la locomoción y sustentación en el agua.

La piel, salvo raras excepciones, está protegida por

escamas. La forma de reproducción es ovípara en la

mayoría de estos animales.»

El término:

«Expresión en el idioma del concepto.»

Tipos de términos:

a) Unívocos: tienen un solo significado.

b) Equívocos: tienen dos o más significados

distintos.

c) Análogos: tienen significados semejantes.

«En la selva puedes encontrar fieras.»

«La vecina es una fiera cuando alega.»

Práctica independiente:

Qué tipo de términos son los siguientes:

Llama

Teléfono

Barrio

Casa

Papel

Payaso

Pato

Control de salida: Enunciado V – F

1.- Ballena azul tiene mayor extensión que cetáceo. F

2.- Picasso tiene menor comprensión que pintores. F

3.- Filosofía tiene menor extensión que asignaturas. V

4.- Países tiene mayor comprensión que Grecia. F

5.- La definición dice el número de seres del concepto. F

6.- La definición real explica el origen del concepto. F

7.- La definición nominal de pez: animal acuático… F

8.- La definición real de casa: construcción habitable… V

9.- Toda definición debe ser recíproca. V

10.- Una definición puede ser negativa o usa un no… F

11.- «Dona» es un término equívoco. V

12.- «Cerca» es un término unívoco. F

13.- Los términos análogos tienen significados opuestos. F

14.- «Lima» es un término análogo. F

REGLAS Y

PRINCIPIOS

LÓGICOS Identidad

No contradicción

Tercer excluido

Razón suficiente

Desarrollo del Pensamiento

Instituto Cumbre de Cóndores

Haz ahora: “El estudio de la lógica refuerza las ________ de

aquellas áreas del cerebro encargadas del pensamiento lógico. Estas áreas o regiones son fundamentales en el proceso de ___________ de cualquier idea o concepto. Si no tienes una __________ ________ adecuadamente desarrollada, te será muy difícil establecer ___________ causa-efecto entre diferentes hechos, lo cual te hará incapaz de realizar __________ inductivas o deductivas y asimilar conocimientos. Esto _________ problemas de todo tipo tanto a nivel profesional como personal. Por tanto, el estudio de la lógica es fundamental en tu desarrollo como __________.”

Haz ahora: “El estudio de la lógica refuerza las sinapsis de

aquellas áreas del cerebro encargadas del pensamiento lógico. Estas áreas o regiones son fundamentales en el proceso de comprensión de cualquier idea o concepto. Si no tienes una inteligencia lógica adecuadamente desarrollada, te será muy difícil establecer relaciones de causa-efecto entre diferentes hechos, lo cual te hará incapaz de realizar inferencias inductivas o deductivas y asimilar conocimientos. Esto comporta problemas de todo tipo tanto a nivel profesional como personal. Por tanto, el estudio de la lógica es fundamental en tu desarrollo como persona.”

Objetivos de la sesión:

LEP identificar y definir los cuatro

principios lógicos del razonamiento.

LEP aplicar los principios de:

1. Identidad

2. No contradicción

3. Tercer excluido

4. Razón suficiente

Principios lógicos supremos

Verdades primeras.

Evidentes por sí mismas.

A partir de ellas se constituye todo el

edificio formal del pensamiento.

Reglas del pensamiento formal.

Si yo soy yo, ¿acaso puedo ser tú al mismo tiempo

y bajo el mismo contexto? ¿Puedo ser hijo y

padre de la misma persona?

Principios lógicos supremos

CUATRO PRINCIPIOS LÓGICOS:

1. IDENTIDAD

2. NO CONTRADICCIÓN

3. TERCER EXCLUIDO

4. RAZON SUFICIENTE

¿Por qué dices eso?

Porque así lo creo…

Pero, ¿puedes demostrarlo?

Uhm…

Primer principio: Identidad

Cualquier cosa tiene identidad consigo

misma.

Permite atribuir al objeto propiedades y

características que le son propias.

Permite diferenciar y discriminar un

objeto de otro.

-¿Qué ves?

-Un caballo.

-¿Cómo sabes que es un caballo?

-Porque tiene las características de un caballo.

2° principio: No contradicción

No puedes afirmar y negar algo en un

mismo contexto, en un mismo sentido y

al mismo tiempo.

Una proposición no puede ser verdadera

y falsa a la vez.

«Una cosa no puede ser y no ser a la

misma vez y bajo el mismo respecto».

-¡Ahhhhh!

-¿Qué te pasa?

-Tengo frío. No, tengo calor.

3° principio: tercer excluido

Una cosa es o no es, no existe una

tercera posibilidad.

Verdadero o Falso, no hay medias

verdades o falsedades.

-Tuvo un accidente.

-¿Quedó con vida o está muerto?

-Quedó medio muerto…

4° principio: razón suficiente

Todo conocimiento que quiera ser

verdadero necesita como condición ser

fundamentado.

Toda proposición debe tener

argumento: premisas y una conclusión.

La ciencia y la lógica no acepta

fenómenos sin causa o explicación

racional.

4° principio: razón suficiente

-Así que quedó medio muerto, como un

zombie…

-Así es. ¡Un zombie!

-¿Cómo se explica que ahora sea un

zombie? ¿Algún científico encontró la

razón?

-¡Es un medio milagro!

-Uhm… ¿Te sientes bien?

-Más o menos…

-¡¡Ahhh!!! ¡Estudia lógica, por favor!

Práctica guiada:

Lee el siguiente texto y encuentra los

principios lógicos:

«Ser o no ser. Ese es el problema. ¿Podré

ser alguien y, a la misma vez, no serlo?

¿Acaso puedo vivir o morir? Preferiría estar

medio vivo y así no sufrir de tanto amor.

¿Me amas o no me amas? Dímelo. Yo te

amo tanto que no encuentro motivo ni

explicación.»

Práctica independiente:

Lee la situación y explícala usando los cuatro principios lógicos:

1. El juez le pregunta al delincuente: Dígame, ¿es o no culpable?

2. El profesor pregunta: ¿Estudió para la evaluación? Juan responde: No. ¿Por qué no?, vuelve a preguntar el profesor. No sé, dice Juan.

3. Un científico busca la causa del cáncer.

4. Quieres definir qué es una tortuga.

Test de salida:

Enunciados V - F

1.- Con el principio de identidad requiero un

fundamento para mi afirmación.

2.- Según el principio de no contradicción, puedo

afirmar y negar algo bajo el mismo contexto.

3.- El principio del tercer excluido descarta medias

verdades o falsedades.

4.- La ciencia y la lógica aceptaría fenómenos sin

causas o explicación racional.

5.- Un término puede ser análogo y equívoco. Sí, según

el principio de no contradicción.

6.- La identidad de algo me permite discriminar cosas y

caracterizarlas.

REPASO: “Término unívoco es el que designa a

varios objetos según una misma

significación; equívoco, el que se refiere

a ellos según significaciones

enteramente distintas; y, en fin, el

término análogo es un cierto medio

entre el unívoco y el equívoco, de

suerte que denomina a varios objetos

según una significación parcialmente distinta y parcialmente la misma”.

REPASO: Por último, en relación con los términos

análogos daremos tres ejemplos con la

finalidad de distinguir dos tipos de analogía:

El término “conocimiento” puede ser

utilizado para la visión (conocimiento

mediante la vista) y para la intelección

(conocimiento intelectual).

El término “risueña” referido a una persona y

a una pradera.

El término “sano” puede ser aplicado a un

animal y a un medicamento.

top related