lesiones e infecciones de la piel

Post on 07-Jun-2015

16.676 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lesiones e Infecciones de la Piel

Antero Vásquez Mejía, MD

Lesiones e Infecciones de la Piel

I) LA PIEL

IV) TRATAMIENTO

II) LESIONES CUTANEAS

III) INFECCIONES CUTANEAS

I) LA PIELI) LA PIEL

La Piel

La piel no separa al individuo del mundo La piel no separa al individuo del mundo exterior: exterior: Lo comunica con él.Lo comunica con él.

Es el órgano más grande del cuerpo.Superficie: 2 m2.Peso: 15% del peso total corporal.

Funciones de la Piel

BARRERA mantenimiento integridad y homeostasis del nuestro organismo protección: agresión física/química/microbiológica

TERMOREGULACION vasoconstricción / hipodermis } calor vasodilatación / sudor } frío

FOTOPROTECCION barrera melánica. barrera córnea (queratina).

Funciones de la Piel

ORGANO SENSORIAL terminaciones nerviosas

ORGANO de EXPRESION rubor / roseola púdica enrojecimiento palidez sudor

ORGANO INMUNE células de Langerhans monocitos/macrófagos linfocitos citoquinas

METABOLICA síntesis de vit D

Pérdida de agua a través de la piel

Transpiración2

1 Pérdida transepidérmica

1) Sudor Acidificación de la superficie cutánea2) Secreción sebácea3) Estrato córneo4) Estrato granuloso5) Pérdida transepidérmica de agua (TEWL)

Manto ácido protector de la piel:Manto ácido protector de la piel:Sudor + Acidos grasosPosee un pH 4.5 – 5.75

0,04 – 1,6 mm

0,6 – 4 mm

0,6 – 30 mm

Estructura de la PielEstructura de la Piel

Epidermis

Dermis

Hipodermis

Epidermis

1) Es un tejido epitelial poliestratificado plano queratinizado.

2) Es avascular.

3) Está en constante regeneración.

4) Su grosor depende de la presión que soporta.

Es más gruesa en plantas y palmas.

EpidermisEpidermis

Epidermis

Estructura: De la profundidad a la superficie tiene los siguientes estratos o capas:

1) Estrato basal o germinativo.2) Estrato espinoso.3) Estrato granuloso.4) Estrato lúcido.5) Estrato córneo.

Epidermis

Dermis

EpidermisEpidermis

Epidermis

Dermis

Estrato corneo

Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato basal

Tejido conectivo

EpidermisEpidermis

Estrato lúcido

Superficie de la piel(microscopio electrónico)

PROCESO DE DESCAMACIÓN NORMALPROCESO DE DESCAMACIÓN NORMALParte del “programa” fisiológico de la capa córnea. Depende delgradiente de agua dentro de la piel y de la humedad del medio ambiente.

Superficie de la piel(microscopio electrónico)

Epidermis: tipos celulares

• Queratinocitos (90%)Queratinocitos (90%) Son las células epiteliales de la piel.Son las células epiteliales de la piel.

• Melanocitos (5%)Melanocitos (5%) Producen melanina (pigmento protector).Producen melanina (pigmento protector).

• Células de Langerhans (3-5%)Células de Langerhans (3-5%) Función inmunológica (helper y citoquinas).Función inmunológica (helper y citoquinas).

• Células de Merkel (<0,1%)Células de Merkel (<0,1%) Son receptoras tactiles (labios, paladar, dedos).Son receptoras tactiles (labios, paladar, dedos).

Dermis o Corion

1) Es un tejido conectivo.

2) Célula principal: fibroblasto.

3) Fibras: colágenas y elásticas.

4) Sustancia fundamental: ac. hialurónico.

5) Contiene vasos, nervios y anexos.

Laxo y densoLaxo y denso

- Sostén.- Temperatura.- Defensa.- Cicatrización.- Metabolismo.

Dermis o Corion

Funciones:

Dermis papilarDermis papilar- Subepidérmica.- Haces de colágeno pequeños y dispuestos al azar.

Dermis reticularDermis reticular - Fibras más gruesas de orientación longitudinal.- Menor cantidad de células y mayor de sustancia fundamental.

Dermis o Corion

Hipodermis

1)1) Es la capa más profunda. Es la capa más profunda.2)2) Formada Formada 90%90% por grasa y por grasa y

10%10% por tejido conectivo. por tejido conectivo.

Funciones:Funciones:- Protección (almohadilla).- Protección (almohadilla).- Aislante (frio).- Aislante (frio).- Reserva.- Reserva.

Anexos de la piel

a) Unidad pilosebácea.

b) Glándulas sudoríparas.

c) Uñas.

Glándula sudorípara

Unidad pilosebácea:

Folículo piloso

Glándula sebácea

Músculo piloerector

El peloEl pelo

El peloEl pelo

El peloEl pelo

Glándulas sebáceas:

AndrógenosAndrógenos

Son secretoras de grasa (sebo).Son secretoras de grasa (sebo).

funciónfunción funciónfunción

EstrógenosEstrógenosAntiandrógenosAntiandrógenosAyunoAyunoIsotretinoinaIsotretinoina

Glándulas sebáceas

- Secretan grasa.- Secretan grasa.- Son holocrinas.- Son holocrinas.- Aparecen a las 13 - Aparecen a las 13 semanas de gestación.semanas de gestación.- Reposo hasta la - Reposo hasta la pubertad.pubertad.- Los andrógenos las - Los andrógenos las activan.activan.

Glándulas sudoríparas:Son de dos tipos

Ecrinas:Ecrinas:- Son las más abundantes: 2 a 3 millones.- Están en toda la piel, excepto orejas y en la transición mucocutánea.- Más concentradas en palmas, plantas, frente y axilas.- Sudor: agua y electrólitos (sialomucina).

Apocrinas:Apocrinas:- Presentes en axilas, área perineogenital, aréolas y ombligo.- Secreción viscosa, turbia. - Descomposición bacteriana de AG del sudor (olor sui géneris).

Glándulas sudoríparas:

Las uñas

1000 años luz de la tierraNuestra galaxia

1000 años luz de la tierraII) LESIONES CUTANEAS

II) LESIONES CUTANEAS II) LESIONES CUTANEAS

Definición:Definición: Es toda alteración de la integridad de la piel. Es toda alteración de la integridad de la piel.

Pueden ser:

Primarias:Aquellas que se forman de novo sobre la piel sana.Aquellas que se forman de novo sobre la piel sana.

Secundarias:Aquellas que se forman a partir de una alteración Aquellas que se forman a partir de una alteración patológica previa.patológica previa.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Inconsistente:Inconsistente:- Mácula- Mácula

De contenido sólido:De contenido sólido:- Pápula- Pápula- Placa- Placa- Nódulo- Nódulo- Goma- Goma- Tumor- Tumor

De contenido líquido:De contenido líquido:- Vesícula- Vesícula- Ampolla o flictema- Ampolla o flictema- Pústula- Pústula- Quiste- Quiste

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Mácula (mancha): lesión plana circunscrita e inconsistente,por cambio de coloración de la piel.

Puede ser por:

- Alteración de la pigmentación.- Anomalía vascular congénita (angiomas) o adquirida (telangiectasias).- Extravasación sanguínea (petequias, equímosis, púrpura, hematoma).

Ejemplos de máculasEjemplos de máculas

Pápula: lesión elevada circunscrita, forma y tamaño variable.

Puede ubicarse en:

- Epidermis.- Dermis: acúmulos serosos (habón o roncha), depósito de sustancias, infiltrados inflamatorios o neoplásicos.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Ejemplos de pápulasEjemplos de pápulas

Placa: elevación en meseta relativamente extensa.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Nódulo: lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Tumor: masa o nódulo grande producido por proliferación celular.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Vesícula: lesión elevada circunscrita, de contenido seroso o hemorrágico. Tamaño < 0.5 cm

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Ampolla o flictema: similar pero tamaño > 0.5 cm

Pústula: lesión elevada circunscrita, de contenido purulento. Color, forma y tamaño variable.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Quiste: lesión tipo cavidad, con contenido líquido o semisólido, de consistencia elástica.

Lesiones cutáneas PRIMARIASLesiones cutáneas PRIMARIAS

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Por pérdida de sustancia:Por pérdida de sustancia:

- Excoriación - Erosión - Ulcera- Excoriación - Erosión - Ulcera- Fisura o rágade - Fístula- Fisura o rágade - Fístula

Por modificación de lesiones previas:Por modificación de lesiones previas:

Temporales:Temporales: - Escama- Escama Permanentes:Permanentes: - Atrofia- Atrofia - Costra - Esclerosis- Costra - Esclerosis - Escara - Cicatriz- Escara - Cicatriz - Liquenificación- Liquenificación

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Excoriación: excavación superficial por pérdida de epidermis, secundaria a raspaduras o rascado.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Erosión: lesión deprimida por pérdida de epidermis y dermis papilar.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Ulcera: lesión deprimida por pérdida de epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Fisura o rágade: grietas lineales que afectan a la epidermis y la dermis superficial.

Fístula: trayecto anómalo que comunica la piel con cavidad supurativa, o cavidades entre si.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Escama: depósito seco formado por la acumulación excesiva de estrato córneo.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Costra: depósito indurado que se forma por desecación de exudados de lesión previa.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Escara: depósito indurado que se forma por necrosis cutánea.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Atrofia: adelgazamiento de la piel, con pérdida del vello, transparencia de vasos y plegamiento excesivo.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Esclerosis: induración de la piel por proliferación colágena, infiltración celular. Dificultad de plegamiento.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Cicatriz: áreas de regeneración de un defecto cutáneo previo con afectación de la dermis.

Lesiones cutáneas SECUNDARIASLesiones cutáneas SECUNDARIAS

Liquenificación: área de engrosamiento de la piel que se caracteriza por prominencia de las líneas de la piel, generalmente secundaria al rascado.

CICATRIZACIONCICATRIZACION

- Es el proceso de reparación o - Es el proceso de reparación o regeneración de un tejido alterado.regeneración de un tejido alterado.

- El resultado es la formación de un tejido - El resultado es la formación de un tejido cicatricial.cicatricial.

- Sucede un reemplazo del tejido normal - Sucede un reemplazo del tejido normal por tejido conectivo rico en fibras.por tejido conectivo rico en fibras.

CICATRIZACIONCICATRIZACION

Depende del tejido conectivo.Depende del tejido conectivo.

Específicamente del fibroblasto.Específicamente del fibroblasto.

CICATRIZACIONCICATRIZACION

Existen tres formas:Existen tres formas:

Primaria Secundaria Terciaria

Es la que sucede espontáneamente

en toda herida.

Es la que sucede por mecanismos

externos. Ej.: sutura en cirugía.

Es la primaria pero en forma

tardía.

CICATRIZACION: EtapasCICATRIZACION: Etapas

INJURIA

Hemostasis

Inflamación

Linfocitos / macrófagosLinfocitos / macrófagos

Lisis delcolágeno

Síntesis decolágeno

Remodelado

Fibroblastos

Angiogénesis

Epidermis

CicatrizCicatrizContracciónContracción

SíntesisSíntesisproteoglicanosproteoglicanos

Galaxia del sombrero30 mio años luz de la tierra

III) INFECCIONES CUTANEAS

III) INFECCIONES CUTANEAS III) INFECCIONES CUTANEAS

Son enfermedades de la pielSon enfermedades de la pielcausadas por causadas por MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS

MICROBIOS:MICROBIOS:

- Bacterias.- Bacterias. - Virus.- Virus. - Hongos.- Hongos. - Protozoarios.- Protozoarios.

III) INFECCIONES CUTANEAS III) INFECCIONES CUTANEAS

Seres vivos

REINO VEGETAL = Fotosíntesis + Inmovilidad

REINO ANIMAL = No fotosíntesis + Movilidad

FOTOSINTESISH2O + CO2 + energía solar = Glucosa

ClorofilaClorofila

Seres vivosSeres vivos:: OrigenOrigen

Protistas

REINO VEGETAL REINO ANIMAL

Características de Características de ambos reinosambos reinos

Proto = primitivoProto = primitivo

Protistas

INFERIORES oPROCARIOTAS

SUPERIORES oEUCARIOTAS

- Sin membrana nuclear- Cromatina en ovillo

- Con membrana nuclear- Cromosomas

Ejemplos:bacterias y virus

Ejemplos:algas, hongos, protozoos

Animalvegetal

cells

Seres vivos:Seres vivos: DimensionesDimensiones

BacteriasBacterias HongosHongos

ProtozoariosProtozoarios

III) INFECCIONES CUTANEAS: III) INFECCIONES CUTANEAS: Agentes causales Agentes causales

III) INFECCIONES CUTANEAS III) INFECCIONES CUTANEAS

AireAire

VectoresVectores

Agua Agua contaminadacontaminada

Contacto Contacto persona a persona a personapersona

III) INFECCIONES CUTANEAS: III) INFECCIONES CUTANEAS: AntisépticosAntisépticos

Son sustancias antimicrobianas queSon sustancias antimicrobianas quese aplican sobre un tejido vivo parase aplican sobre un tejido vivo parareducir la posibilidad de infección,reducir la posibilidad de infección,sepsis o putrefacción.sepsis o putrefacción.

III) INFECCIONES CUTANEAS: III) INFECCIONES CUTANEAS: AntisépticosAntisépticos

Usos:Usos:

- - Limpiar la pielLimpiar la piel de agentes potencialmente infecciosos. de agentes potencialmente infecciosos.- - Preparar la pielPreparar la piel o mucosas para procedimientos clínicos. o mucosas para procedimientos clínicos.- - LavadoLavado quirúrgico. quirúrgico.- - LavadoLavado de manos en situaciones de riesgo. de manos en situaciones de riesgo.

III) INFECCIONES CUTANEAS: III) INFECCIONES CUTANEAS: AntisépticosAntisépticos

- ALCOHOLES- ALCOHOLES- ALDEHÍDOS- ALDEHÍDOS- DETERGENTES CATIÓNICOS- DETERGENTES CATIÓNICOS cetrimidacetrimida- CLORHEXIDINA- CLORHEXIDINA- HIPOCLORITOS- HIPOCLORITOS- YODOS- YODOS- MERCURIALES- MERCURIALES- FENOLES- FENOLES- ACEITE DE PINO- ACEITE DE PINO

QUEMADURASQUEMADURAS

Son las lesiones producidas en un Son las lesiones producidas en un tejido por contacto con una tejido por contacto con una

temperatura anormal,temperatura anormal,ya sea muy alta o muy bajaya sea muy alta o muy baja..

QUEMADURASQUEMADURAS

Clasificación:Clasificación:

- Por su extensión.- Por su extensión.

- Por su profundidad.- Por su profundidad.

Ambos factores determinan la gravedad y el pronóstico. Ambos factores determinan la gravedad y el pronóstico.

Tabla de Lund Browder

Porcentajes relativos de áreas corporales según edadPorcentajes relativos de áreas corporales según edad

AreaCorporal

Nac. - 1 año

1 - 4 años

5 - 9 años

10 -14años

15años

adulto

cabeza 19 17 13 11 9 7

cuello 2 2 2 2 2 2

tronco ant. 13 13 13 13 13 13

tronco post. 13 13 13 13 13 13

glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

genitales 1 1 1 1 1 1

AreaCorporal

AreaCorporal

Nac. - 1 año

Nac. - 1 año

1 - 4 años1 - 4 años

5 - 9 años5 - 9 años

10 -14años

10 -14años

15años15

añosadultoadulto

cabezacabeza 1919 1717 1313 1111 99 77

cuellocuello 22 22 22 22 22 22

tronco ant.tronco ant. 1313 1313 1313 1313 1313 1313

tronco post.tronco post. 1313 1313 1313 1313 1313 1313

glúteo der.glúteo der. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

glúteo izq.glúteo izq. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

genitalesgenitales 11 11 11 11 11 11

Por su extensión: Porcentaje según Tabla de Lund Browder Por su extensión: Porcentaje según Tabla de Lund Browder

Tabla de Lund Browder (2)

Porcentajes relativos de áreas corporales según edadPorcentajes relativos de áreas corporales según edad

AreaCorporal

Nac. - 1 año

1 - 4 años

5 - 9 años

10 -14años

15años

adulto

cabeza 19 17 13 11 9 7

cuello 2 2 2 2 2 2

tronco ant. 13 13 13 13 13 13

tronco post. 13 13 13 13 13 13

glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

genitales 1 1 1 1 1 1

AreaCorporal

AreaCorporal

Nac. - 1 año

Nac. - 1 año

1 - 4 años1 - 4 años

5 - 9 años5 - 9 años

10 -14años

10 -14años

15años15

añosadultoadulto

cabezacabeza 1919 1717 1313 1111 99 77

cuellocuello 22 22 22 22 22 22

tronco ant.tronco ant. 1313 1313 1313 1313 1313 1313

tronco post.tronco post. 1313 1313 1313 1313 1313 1313

glúteo der.glúteo der. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

glúteo izq.glúteo izq. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

genitalesgenitales 11 11 11 11 11 11

antebrazo der.

4 4 4 4 4 4

antrebrazoizq.

4 4 4 4 4 4

brazo der. 3 3 3 3 3 3

brazo izq. 3 3 3 3 3 3

mano der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

mano izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

antebrazo der.antebrazo der.

44 44 44 44 44 44

antrebrazoizq.antrebrazoizq.

44 44 44 44 44 44

brazo der.brazo der. 33 33 33 33 33 33

brazo izq.brazo izq. 33 33 33 33 33 33

mano der.mano der. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

mano izq.mano izq. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

Por su extensión: Porcentaje según Tabla de Lund Browder Por su extensión: Porcentaje según Tabla de Lund Browder

Tabla de Lund Browder (3)

Porcentajes relativos de áreas corporales según edadPorcentajes relativos de áreas corporales según edad

AreaCorporal

Nac. - 1 año

1 - 4 años

5 - 9 años

10 -14años

15años

adulto

cabeza 19 17 13 11 9 7

cuello 2 2 2 2 2 2

tronco ant. 13 13 13 13 13 13

tronco post. 13 13 13 13 13 13

glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

genitales 1 1 1 1 1 1

AreaCorporal

AreaCorporal

Nac. - 1 año

Nac. - 1 año

1 - 4 años1 - 4 años

5 - 9 años5 - 9 años

10 -14años

10 -14años

15años15

añosadultoadulto

cabezacabeza 1919 1717 1313 1111 99 77

cuellocuello 22 22 22 22 22 22

tronco ant.tronco ant. 1313 1313 1313 1313 1313 1313

tronco post.tronco post. 1313 1313 1313 1313 1313 1313

glúteo der.glúteo der. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

glúteo izq.glúteo izq. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

genitalesgenitales 11 11 11 11 11 11

antebrazo der.

4 4 4 4 4 4

antrebrazoizq.

4 4 4 4 4 4

brazo der. 3 3 3 3 3 3

brazo izq. 3 3 3 3 3 3

mano der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

mano izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

antebrazo der.antebrazo der.

44 44 44 44 44 44

antrebrazoizq.antrebrazoizq.

44 44 44 44 44 44

brazo der.brazo der. 33 33 33 33 33 33

brazo izq.brazo izq. 33 33 33 33 33 33

mano der.mano der. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

mano izq.mano izq. 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5 2.52.5

muslo der. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5

muslo izq. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5

pierna der. 5 5 5.5 6 6.5 7

pierna izq. 5 5 5.5 6 6.5 7

pié der. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

pié izq. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

muslo der.muslo der. 5.55.5 6.56.5 88 8.58.5 99 9.59.5

muslo izq.muslo izq. 5.55.5 6.56.5 88 8.58.5 99 9.59.5

pierna der.pierna der. 55 55 5.55.5 66 6.56.5 77

pierna izq.pierna izq. 55 55 5.55.5 66 6.56.5 77

pié der.pié der. 3.53.5 3.53.5 3.53.5 3.53.5 3.53.5 3.53.5

pié izq.pié izq. 3.53.5 3.53.5 3.53.5 3.53.5 3.53.5 3.53.5

Por su extensión: Porcentaje según Tabla de Lund Browder Por su extensión: Porcentaje según Tabla de Lund Browder

Por su extensión: Porcentaje según la “Regla de los 9” Por su extensión: Porcentaje según la “Regla de los 9”

Por su profundidad: Por su profundidad: 1100, 2, 200 y 3 y 300 grado grado

Quemadura de Quemadura de 1100 grado grado

- Signo principal:- Signo principal: Eritema.Eritema.- Síntoma principal:- Síntoma principal: Dolor.Dolor.- No dejan secuela permanente.- No dejan secuela permanente.- Curación espontánea:- Curación espontánea: 5 días5 días

Quemadura de Quemadura de 2200 grado grado

- Signo principal:- Signo principal: Ampollas.Ampollas.- Síntoma principal:- Síntoma principal: Dolor al aire.Dolor al aire.- Puede dejar secuela.- Puede dejar secuela.- Curación espontánea:- Curación espontánea: 15 a 21 días.15 a 21 días.

Quemadura de Quemadura de 3300 grado grado

- Signo principal:- Signo principal: Sequedad / acartonamiento, Sequedad / acartonamiento, carbonización.carbonización.- Síntoma principal:- Síntoma principal: Indolora al inicio.Indolora al inicio.- Deja secuela.- Deja secuela.- Requiere cirugía:- Requiere cirugía: debridación, injerto,debridación, injerto, amputación.amputación.

Nebulosa ojo de gato3000 años luz de la tierra

IV) TRATAMIENTO

IV) TRATAMIENTO

2) Farmacológico.2) Farmacológico.

1) Régimen higiénico – dietético1) Régimen higiénico – dietético

Tiene dos componentes:Tiene dos componentes:

IV) TRATAMIENTO

- Higiene (lavado) del área.- Higiene (lavado) del área.- Prevención de infecciones.- Prevención de infecciones.- Dieta con adecuada cantidad de proteínas.- Dieta con adecuada cantidad de proteínas.- Evitar manipulaciones innecesarias.- Evitar manipulaciones innecesarias.- Buen nivel de hidratación.- Buen nivel de hidratación.

1) Régimen higiénico – dietético1) Régimen higiénico – dietético

IV) TRATAMIENTO

Acexamato de sodio

Cetrimida (bromuro de cetrimonio)CicatrizanteCicatrizante

AntisépticoAntiséptico

2) Farmacológico.2) Farmacológico.

Existen varias alternativas. Aquí tomamos una como ejemplo.

Acexamato: Acción farmacológica.

Tejido subcutáneo

Piel

Fibroblastos

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.

InjuriaInjuria

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Acción farmacológica.Cicatriz

IV) TRATAMIENTO

FibroblastosFibroblastos

IV) TRATAMIENTO

Acexamato: Mecanismo de acción.

- Estimula la acción de los fibroblastos para formar fibras.- Contribuyendo a la formación de la matriz dérmica.

IV) TRATAMIENTO

Cetrimida: Acción farmacológica.

Es un antiséptico,con acción contra bacteriasGram positivas y Gram negativas,con actividad antifúngica ycontra algunos protozoarios.

IV) TRATAMIENTO

Cetrimida: Acción farmacológica.

Cetrimida actúa contra:

- Bacterias: Gram positivas y algunas- Bacterias: Gram positivas y algunas cepas de Gram negativas.cepas de Gram negativas.

- Hongos: Cándida, Epidermophyton y- Hongos: Cándida, Epidermophyton y Trichophyton.Trichophyton.

- Protozoarios: Entamoeba histolytica- Protozoarios: Entamoeba histolytica y Trichomonas vaginalis.y Trichomonas vaginalis.

IV) TRATAMIENTO

Cetrimida: Mecanismo de acción.

- Altera la permeabilidad de la membrana celular bacteriana.- Inhibe las enzimas que realizan la respiración celular.

IV) TRATAMIENTO

Cetrimida Acexamato

antisépticoantiséptico cicatrizantecicatrizante

IV) TRATAMIENTO

Nebulosa trompa de elefante3000 años luz de la tierra

Nebulosa trompa de elefante3000 años luz de la tierra

Gracias…!!!

top related