lesiones de las vías genitourinarias

Post on 29-Jan-2016

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

trauma de riñon, ureteres, vejiga y uretracuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

TRANSCRIPT

Lesiones de las vías genitourinariasRobert Ordóñez G.

Ma. Gratzía Ordóñez S.

Valeria Ortega U.

Lesiones renales

• Más comunes del aparato urinario.

Protección de los riñones:

-Músculos lumbares pesados.

-Costillas.-vísceras en sentido

anterior.

Lesiones por:Costillas y

apof. Transversas.

Etiología

• Traumatismo cerrado directo en abdomen, fosa renal o espalda. (80-85% de todas las lesiones)

• Accidentes automovilísticos, peleas, caídas y deportes de

contacto.

• Arma de fuego o punzocortante

80% lesiones en otras vísceras.

Patología y clasificación

DATOS PATOLÓGICOS TEMPRANOS

Datos patológicos tardíos

1. Urinoma: Extravasación encapsulada de orina, localizada por lo general en el espacio perinéfrico.

Urinoma, hidronefrosis, Fistula AV e HT vascular renal

• dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la eliminación de la orina.

• Extravasación urinaria y los hematomas grandes en el retroperitoneo pueden producir fibrosis perinéfrica que cubre la unión ureteropélvica, causando hidronefrosis.

2. Hidronefrosis:

3. Fistula arteriovenosa:

las fistulas arteriovenosas pueden ocurrir tras lesiones penetrantes, pero no son comunes.

4. Hipertensión vascular renal:

El flujo sanguíneo renal se ve comprometido por la lesión y vuelve inviable al tejido; esto produce hipertensión vascular renal.

También se ha reportado que la fibrosis por el traumatismo circundante ha constreñido la arteria renal y causado hipertensión renal.

Síntomas y Signos

• Evidencia visible de traumatismo abdominal.

• Equimosis en la fosa renal o los cuadrantes superiores del abdomen.

• Dolor en una fosa renal o sobre el abdomen / palpación• La lesión se puede enmascarar por: vísceras abdominal rota o fracturas pélvicas.

• Hematuria.

• La hemorragia retroperitoneal: • Choque o signos de pérdida grande de sangre.

• Distensión abdominal, íleo, náuseas, vómito y ruidos aumentados.

• Masa palpable: hematoma retroperitoneal grande o, tal vez, extravasación urinaria.

• Fractura de costillas inferiores.

Signos y síntomas

Datos de laboratorio

Hematuriamicroscópica o macroscópica

Hematócrito es normal al principio

Hematócritodisminuye en

series

Hemorragia retroperitoneal

grande

Cirugía

Evaluación radiológica

• Indicaciones para evaluación radiológica:

• Hematuria macroscópica.

• Hematuria microscópica y choque.

• Lesiones asociadas graves.

• Lesión por desaceleración.

• Traumatismo penetrante.

Evaluación radiológica

1. Ecografía.

2. TAC.

3. Pielografía IV.

4. RNM.

5. Angiografía.

Normal Trauma

TAC• Define la localización y profundidad de lesiones.

• Detecta contusiones y segmentos desvitalizados.

• Ver retroperitoneo: extensión del hematoma.

• Lesiones asociadas. pancreas, bazo, hígado e intestinos.

• Signos de lesión:• Falta de captación del contraste.

• Hematoma parahiliar central (lesión del pedículo)

• Hematoma grande, medial al riñon y desplazamiento de la vasculatura (lesión venosa)

Complicaciones

Complicaciones tempranas:

1. Hemorragia:2. Extravasación urinaria

en retroperitoneo(urinoma)

3. Absceso o septicemia.4. Absceso perinéfrico:

dolor a la palpación al palpar abdomen y en fosa renal; más fiebre eleveda.

Complicaciones tardías:1. Hipertensión.2. Hidronefrosis.3. Fistula arteriovenosa.4. Formación de cálculos. 5. Pielonefritis.

Tratamiento

1. Medidas de Urgencia:

• Tto inmediato de choque y hemorragia, reanimación completa y evaluación de lesiones relacionadas.

2. TTO quirúrgico:

• Lesiones cerradas: hemorragia retroperitoneal persistente, extravasación urinaria, evidencia de parénquima renal inviable y lesiones pediculares renales.

• Lesiones penetrantes: Deben explorarse mediante cirugía.

3. TTO de las complicaciones:

• Urinoma retroperitoneal y absceso perinéfrico: drenado quirúrgico inmediato.

• Hipertensión: corrección quirúrgica o nefrectomía.

• Hemorragia activa: Angioembolización.

TRAUMA DE URETER

Valeria ortega

TRAUMA URETERAL

Es el MENOS afectado por su pequeño calibre, movilidad y protección

muscular y adiposa

75% DE LAS LESIONES URETERALES SON IATROGÉNICAS

18% por traumatismo cerrado

7% por traumatismo penetrante.

La ubicación más frecuente del traumatismo :

TERCIO INFERIOR. (74% de los casos)

TRAUMA URETERAL

PENSAR EN TRAUMA URETERAL SI:

DOLOR LUMBAR

FIEBRE

ILEO

PERDIDA DE ORINA POR DRENAJE

DIAGNOSTICO

TAC con contraste EV-Urografia IV

Alternativa: Pielografía retrógrada.

La extravasación del medio de contraste

radiológico es condición indispensable

TRATAMIENTOLesiones parciales

• Lesiones de grado I a II.

• Se pueden tratar mediante:

• Implantación de una endoprótesis ureteral.

• Colocación de un tubo de nefrostomía.

• Si se identifica durante la exploración quirúrgica

inmediata de una lesión yatrógena, se realiza

cierre primario de los extremos ureterales sobre

una endoprótesis, con colocación de un drenaje.

TRATAMIENTO

Lesiones Completas

• Se trata de lesiones de grado III a V

Principios de la reparación de una lesión completa:

• Desbridamiento de los extremos ureterales hasta obtener

tejido Sano.

•Colocación de una endoprótesis interna

•Cierre impermeable del uréter reconstruido con una sutura

reabsorbible

• Colocación de un drenaje externo no aspirativo

• Aislamiento de la lesión con peritoneo o epiplón

Completas

TRATAMIENTO

Ureteroureterostomía

• Se Desbridan y refrescan los extremos ureterales.

• Se introduce una endoprótesis JJ interna

• Se cierran los extremos sobre la endoprótesis con puntos

sueltos de vicryl 4/0.

TRATAMIENTOTRANSURETEROURETEROSTOMÍA

• Después se transpone este extremo por la línea media a través de una

ventana retroperitoneal por encima de la arteria mesentérica inferior.

• Se realiza una ureterotomía de 1,5 cm en la cara interna del uréter

contralateral.

Traumatismo de vejiga

Es un órgano extraperitoneal protegido por el anillo pelviano que si se fractura puede dañar la vejiga.

Si se aplica una fuerza y la vejiga esta llena puede romperse en su punto más débil, que es la CÚPULA( presión > 300 cm)

Los traumatismos vesicales significativos son raros

solo un 2% requieren cirugía.

GENERALIDADES

• Los traumatismos cerrados o penetrantes representan el 67

%-86 % y las roturas vesicales

• El 70 %-97 % presenta fracturas pélvicas asociadas

• Sólo se producen lesiones vesicales graves en el 5 %-10 %

de los pacientes con fracturas Pélvicas

• La mayoría de las lesiones yatrógenas se producen durante:

• Cirugía abdominal o pélvica abierta.

• Cirugía vaginal anterior.

• Laparoscopia.

TIPOS DE TRAUMATISMOS

TRAUMATISMOS II

CLINICA

PENSAR EN TRAUMA VESICAL SI:

•Hematuria macroscópica•Dolor abdominal difuso y dolor abdominal a la palpación•incapacidad de orinar,•equimosis en región suprapúbica•distensión abdominal.

• Los signos y síntomas más frecuentes de los pacientes con

lesiones vesicales importantes son: hematuria macroscópica y

sensibilidad abdominal.

• Incapacidad de miccionar, hematomas en la región suprapúbica

y distensión abdominal.

• La combinación de fractura pélvica y hematuria macroscópica.

Sintomas

ROTURA INTRAPERITONEAL

ES UN TRAUMA A VEJIGA LLENA

PERFORACION Y ROTURA EN CÚPULA

NO SINDROME DISOCIADOimposibilidad de micción SIN globo vesical

PERITONITIS QUIMICA

ROTURA EXTRAPERITONEAL

ES UN TRAUMA A VEJIGA VACIA

ROTURA PARED POSTERO-INFERIOR

SINDROME DISOCIADO:

imposibilidad de micción CON globo vesical difuso

DIAGNOSTICO

URETROCISTOGRAFIA RETRÓGRADA

Alternativa: cistografía por TC

Si hay uretrorragia, efectuar uretrografia retrógrada y urograma excretor para descartar otra lesión del árbol urinario

En las roturas extraperitonealescon fracturas, en placa post miccional se observa la extravasación del medio de contraste al escroto.

TRATAMIENTO

TRAUMATISMOS CERRADOS: ROTURA EXTRAPERITONEAL

• Tratados de forma segura exclusivamente mediante drenaje con

sonda.

• Incluso en presencia de una extravasación retroperitoneal o

escrotal extensa.

TRAUMATISMOS CERRADOS: ROTURA INTRAPERITONEAL

• Siempre deben tratarse mediante exploración quirúrgica.

• Implica un alto grado de fuerza y elevada mortalidad.

TRATAMIENTO

La afectación del cuello vesical, la presencia de fragmentos óseos en

la pared vesical o la compresión de la pared vesical requieren cirugía

abierta.

Lesiones uretrales

María Gratzia Ordóñez

Lesiones de la uretra posterior

ATCD: Fx pélvicas por tx cerrado

CC: dolor en hipogastrio, contusiones e

incapacidad para orinar, sangre en

meato uretral (uretrografía)

EXPLORAR RECTO

Lesiones de la uretra posterior: COMPLICACIONES

ESTENOSIS, IMPOTENCIA E INCONTINENCIA

50% ESTENOSIS SECUNDARIA A LA REPARACIÓN PRIMARIA

50% IMPOTENCIA

MENOS 2% INCONTINENCIA TOTAL URINARIA

Lesiones de la uretra posterior: TRATAMIENTO

1. TTO inmediato: cistostomía suprapúbica

La sonda de cistostomía no debe retirarse antes de

que la cistouretrografía de micción demuestre que no

persiste extravasación

Lesiones de la uretra posterior: TRATAMIENTO

2. Reconstrucción uretral tardía: 3 primeros meses (SIN INFECCIÓN)

cistografía y uretrografía antes de la reconstrucción

Reconstrucción en una sola etapa del defecto de ruptura uretral con

escisión directa del área estenosada y anastomosis de la uretra bulbosa

Lesiones de la uretra posterior: TRATAMIENTO

3. Realineación uretral inmediata

Lesiones de la uretra anterior: TTO

1. Contusión uretral: hematoma

perineal uretrografía

2. Laceraciones uretrales:

extravasación de orina

Lesiones del pene

FX peneana: rotura de la túnica albugínea

CC: Dolor y hematoma

Qx

Etiología

Lesiones cerradas

Contusiones

Angulaciones

Lesiones abiertas

Agresión

Fortuitas

Voluntarias

clasificación

Traumatismosdel pene

Traumatismosabiertos

− Heridas penetrantes − Lesiones por cremalleras. − Roturas del frenillo. − Lesiones por estrangulamiento−Pérdida de las cubiertas cutáneas del pene −Amputación parcial o total

Traumatismoscerrados

- Contusiones- Rotura del ligamento suspensorio- Rotura o fractura de los cuerpos cavernosos

Otras lesiones

- Mordeduras humanas y animales- Quemaduras- Lesiones por radiación

Súbita flexión hacia abajo

Chasquido

Dolor

Puede haber hematoma o no

Tx Qx

Rotura del Ligamento Suspensorio

Arma de fuego o blanca,relaciones sexuales

Dolor más o menos agudo,sensación de “chasquido

El pene suele desviarse haciael lado contrario de la roturade la túnica albugínea

Rotura o Fractura de los Cuerpos Cavernosos

Lesión por cremallera

Amputación parcial o total

Lesiones por estrangulamiento

lesiones del escroto

Desbridar laceraciones superficiales

hematoma local y equimosis

Precaución daño testicular

lesiones de los testículos

CC: dolor agudo, dolor a la palpación en el hipogastrio naúseas, vómito.

hematoma

Ecografía

top related