las políticas publicas

Post on 07-Feb-2017

133 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Políticas publicas

Materia: Economía y políticas alimentarias.

Carrera: Licenciatura en nutrición.

Alumna: Marcia Patricia Torres Amaro.

Dra. Rocío margarita Uresti Marín.

Cd. Victoria Tamaulipas, México.

28/11/2015

Lo intimo, lo publico y lo privado

Estos son los tres ambitos en los que se podría afectar los derechos

o intereses de un individuo la distinción que se ase entre estos tres

ámbitos es fundamental para determinar el alcance normativo de un

sistema político publico.

Intimo privado publico

Tus valores morales

(verdad, dignidad,

juicio, humilde,

templanza,

perseverancia y

educado).

Tus comportamientos

familiares o religiosos

(obediente, solidario,

generoso, leal, servicial,

agradecido).

Valores éticos (

honrado,

puntual, justo,

trabajador,

pacifico).

El pensamiento, la voluntad y el juicio, son invisibles y se dedican a

lo invisible.

El lenguaje: tanto a el mismo como al mundo

exterior.

Así como entre los seres vivientes hay un deseo de mostrarse,

los seres pensantes sienten el impulso de hablar; y los

hablantes el de pensar

estas solo se manifiestan al exterior a

través de:

De esta forma, las facultades del espíritu abren la posibilidad

de que lo público sea político y de distinguir lo público de lo

privado.

Lo intimo: Es el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de

decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de l

o reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no

sólo porque no se desea expresarlo sino porque es inexpresable.

En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta,

es donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal;; es

el reducto último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy".

Ámbito intimo:

sin vergüenza o censura;; lo cu

al no puede hacerse con el di

scurso verbal más allá de lo qu

e sea aprobado por el juicio s

egún el tiempo, el lugar y las

personas.

el individuo es soberano, en él decide las formas de su compo

rtamiento social, privado o público, que es el que constituye el

objeto propiamente dicho de la moral.

“Los pensamientos íntimos d

e una persona discurren so

bre todo tipo de cosas –

sagradas, profanas, puras, o

bscenas, graves y triviales–

LO PUBLICO:

Lo público era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el

ágora de modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún

tipo de secretos.

Lo publico:

Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los

comportamientos y decisiones de las personas en sociedad.

Más aún: cuando ellas desempeñan algún cargo dotado de

autoridad política-jurídica, la publicidad de sus actos se

Convierte en un elemento esencial de todo Estado de

derecho.

Ventajas de la globalización:

Lo privado:

•Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad.

En el mundo de las apariencias, las esferas pública y priva

da coexisten y se constituyen entre sí. En la esfera privad

a, constituida básicamente por el ámbito del hogar y sus

necesidades, incluida la de la reproducción, los seres hum

anos pueden resguardarse y ocultarse de la vida pública

lo privado se vuelve poder

ideológico económico político

El poder público, es el único actor capaz de proteger la i

ntimidad que vive permanentemente amenazada por el mo

rbo insaciable de la colectividad y regular las intervencione

s legítimas en el ámbito de lo privado, sancionado las int

ervenciones ilegítimas.

El poder político, en este caso, ya no constituye una a

menaza sino, por el contrario, constituye el instrumento d

e protección de lo íntimo y lo privado.

Poder publico

y privado:

Ética, moral y valores en los

servidores públicos

un sistema objetivo con reglas claras y transparentes.

provisión de servidores públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y

la función a desempeñar.

eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo.

además de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura labora

l con filosofía de servicio.

permitir la continuidad en las distintas labores que se realizan en programas y

políticas de gobierno establecidas.

Los argumentos a favor del servicio profesional de ca

rrera sostienen que entre sus principales beneficios se

encuentran:

Los preceptos morales

Diferencias entre la ética y la moral.

La moral: Es el conjunto de principios, co

stumbres, valores y normas de cond

ucta, adquiridos y asimilados del me

dio (hogar, escuela, iglesia, comunid

ad). Su asimilación y práctica no de

pende de una actitud plenamente co

nsciente o racional, sino principalmen

te, de un sentimiento de respeto a l

a autoridad moral

de la que provienen.

ETICA :

ETICA :

Es el conjunto de principios, valores,

costumbres y normas de conducta,

adquiridos, asimilados y practicados

de un modo estrictamente racional o

consciente. Corresponde al ejercicio

libre y consciente de la razón para

justificar nuestros actos desde el

punto de vista del bien y del mal.

La rectitud moral depen

de de la obediencia a

estos preceptos, pues és

tos son los que ordenan

o prohíben nuestras acci

ones. Ejemplos:

• Respetar la vida.

• Respetar lo ajeno.

• No mentir.

• No desear el mal a los demás.

• Cumplir los pactos y promesas.

La ética se basa en preceptos morales aceptados y practica

dos mediante un acto de libre elección interior. Su propósito

es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.

La falsa moral en las organizaciones

Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal

uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal usada,

interiorizar y llevar a la práctica ideas o pautas de conducta

contrarias al deber ético.

La consecuencia de esto es

el ejercicio de una moral

falsa, definida en procura de

satisfacer deseos e intereses

particulares y subjetivos.

Estos deseos e intereses se

relacionan principalmente

con el abuso del poder y

el afán desmesurado de

riqueza.

Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa

moral en las organizaciones son los siguientes:

• El daño a la ecología por la polución industrial.

• El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos

• El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa.

• La mentira sistemática de determinados medios de información.

• La discriminación racial, religiosa, sexual y política.

• La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.

• La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar de la justicia.

• La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que llevan a la

drogadicción.

Gestión pública

Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

Las acciones de gobierno se pueden

clasificar en al menos tres tipos:

Políticas de Estado:

son acciones

plasmadas en la

Constitución con

preceptos claros

que trascienden

periodos de gestión

de gobierno.

Políticas de

Gobierno: son

acciones de gobierno

planteadas en la

estrategia de un

gobernante en turno.

Políticas Públicas:

Las políticas públicas

son acciones de

gobierno con objetivos

de interés público que

surgen de decisiones

sustentadas en un

proceso de diagnóstico

y análisis de

factibilidad.

Las políticas públicas

En México, cómo en otros países, no creció sólo el gobierno, su organización,

aparato, personal, recursos, propiedades y programas. Creación el estado. De

derecho o de hecho creció el ámbito de los poderes, las atribuciones y las

normas generales que estrecharon el radio de acción de las libertades políticas

y económicas de los ciudadanos.

¿Qué son las políticas públicas?

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés

público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnósti

co y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públi

cos específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problema

s y generar soluciones.

1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos

de interés público, que surgen de decisiones apoyadas en u

n proceso de diagnóstico y análisis de viabilidad:

1) buscar objetivos de interés o beneficio público;

2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica el

uso de un método para asegurar que la decisión tomada es

la mejor alternativa posible para resolver un determinado

problema público.

Según Harold Lasswell: Conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los

procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se

encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones

relevantes para los problemas de políticas de un periodo

determinado.

De acuerdo con Yehezkel Dror

(1989) :

El objeto de la Ciencia de Políticas [Políticas Públicas] es

contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo

plazo. Su primer objetivo, que es aportar su contribución a los

procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades,

pero no impedirá que la investigación y la teoría pura sean un

componente de éstas.

Luis F. Aguilar Villanueva señala: Las características fundamentales de la política pública son:

su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y

su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con

el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y

acciones de la política; la decisión de la política por el

gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la

implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo

de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de

acciones estructuradas, estables, sistemáticas.

José Mejía Lira nos dice que: Una política pública en México es una correlación entre

elementos técnicos, intervención de analistas expertos

que condicionan la orientación y la instrumentación al

proyecto político del gobierno en turno y el manejo

político que se produce 1

Conceptualizaciones que diversos autores han hecho acerca

de la noción de políticas públicas:

Diseño de Políticas públicas: Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, do

nde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el

diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto.

Gestación Diseño Implementación Evaluación de i

mpacto

Surgimiento e id

entificación de

problemas públi

cos. Inclusión en

la agenda de

gobierno

Análisis del pr

oblema Anál

isis de solución

Análisis de

factibilidad Re

comendación de

política públic

a. Plan de acci

ón de política p

ública.

Decisión. Presupu

estario. Legislaci

ón. Ejecución en

agencias

Gubernamentales

Evaluación de

los efectos de

la política

pública.

La etapa de diseño o Formulación

Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las si

guientes preguntas clave:

¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad?

• ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr? Metodología de

cinco etapas para diseñar una política pública viable:

1. Análisis del problema.

2. Análisis de soluciones.

3. Análisis de factibilidad.

4. Recomendación de política pública.

5. Plan de acción de política pública.

La etapa de implementación o ejecución

Ejecutar o

implementar es aplicar un programa de acción a un problema, a un

a situación o a un comportamiento. Implica modificaciones y perturba

ciones en relación con el estado natural de la gente y de las cosas.

La implementación se refiere a "aquellas acciones efectuadas por

individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización

de objetivos previamente decididos.

La etapa de evaluación de impacto

En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha

cambiado una situación una vez que ha culminado la acción

del gobierno.

En la fase de evaluación de impacto, un especialista en política

pública debe responder al menos dos preguntas:

1) ¿La política pública generó los efectos deseados?

2) ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar el diseño

de la política pública?

¿Qué es un problema público?

Cuando una situación social se juzga políticamente como problemática y

es objeto de debate público, se convierte en un problema público.

a. Un problema que afecta a un gran número de personas y que ti

ene amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no

están directamente relacionadas con el problema.

b. Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y

que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por

parte del gobierno.

c. Un problema social reconocido políticamente como público.

Entender el problema público

Una vez que hemos comprendido qué es un problema público

y suponiendo su ingreso a la agenda de gobierno, pasemos a

la práctica: ¿cómo iniciar con el análisis de un problema públi

co?

El primer paso que te sugiero es llenar un cuadro que te permit

irá tener un punto de partida para un análisis detallado.

Es una herramienta sencilla para realizar una breve entrevista,

de esa forma podrás hacer una búsqueda de información más

eficiente para cuantificar el problema y buscar sus causas.

Cuantificar el problema

La cuantificación del problema público es muy importante ya

que te permitirá conocer:

1) el número de personas afectadas por el problema;

2) las áreas geográficas en las que se manifiesta; y

3) los costos que ha generado el problema público.

¿Dónde obtengo las causas del problema?

Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas

fuentes como:

1.-Análisis de afectados.

Los afectados proporcionan excelente información sobre las causas de problemas

públicos e incluso pueden aportar posibles soluciones, ya que están más

familiarizados con el problema al experimentar directamente las consecuencias del

mismo.

2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores públicos.

Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella persona que ha dedicado

al menos 10,000 horas de su vida a un tema específico

3) Análisis económico para identificar las causas de un problema público.

Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los datos duros del problema,

así como la teoría relacionada con el mismo.

top related