las metas sanitarias y la búsqueda de la

Post on 24-May-2015

5.556 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las metas sanitarias y la búsqueda de la excelencia en APS.

Curso de actualización en Salud Familiar. CESFAM Garin

Contenidos

• Salud Pública: Una historia de éxito agregado.• Los instrumentos macro de los 90:

• Estatuto y per cápita• El modelo de atención

• Las metas sanitarias nacionales.• Las metas en los instrumentos macro.

– De donde salen las metas?…las teorías de la NGP– Cuales son?: metas 19813 y metas IAAPS– Son compatibles?

Una historia de progreso social sostenido Increase in % of Waste Water

Treatment

10

42,366

80100

0

20

40

60

80

100

120

Antes2000

2002 2003 2006 2010

Cobertura

Año

%

Pobreza

Mortalidad Infantil, Chile 1990-2006

5

7

9

11

13

15

17

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa p

or

1000 N

V

P r e - s c h o o l e n r o lm e n tb y in c o m e q u in t i le s

1 9 9 0 y 2 0 0 3

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

I I I I I I IV V

1 9 9 0

2 0 0 0

2 0 0 3

F u e n te : M id ep la n, E n c ue s ta C a s e n 2 0 03

Mortalidad Materna, Chile 1990-2006

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tas

a po

r 10

00 N

V

Pero… con inequidadessociales persistentes

6.2 7.0 7.8 9.2 11.88.2 9.1 9.7 10.9 13.10

2

4

6

8

10

12

14

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5A

ños

Pro

med

io d

e E

stud

io

Promedio 1996 Promedio 2006

75.1

33.2

72.6

42.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombres Mujeres

Pro

po

rció

n d

e p

ob

laci

ón

(%

)

Año 1996 Año 2006

Años promedio escolaridadChile, 1996 - 2006

Participacion en la fuerza de trabajoPor sexo. Chile 1996 -2006

Expectativa de vida: regiones del mundo

51

64 64

74 74 75 78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90A

fric

a

Sud

este

A

siat

ico

Med

iterr

aneo

E

ste

Eur

op

a

Pac

ífico

O

este

Am

éric

a

Ch

ile

Expectativa de Vida promedio en las regiones del mundo y Chile 2006, Estadisticas Mundiales de Salud, OMS 2008

Expectativa de vida: agrupación de países según nivel de ingreso

59

71 69

78 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bajo Medio bajo Medio Alto Chile Alto

Expectativa de Vida promedio según agrupacion de paises por nivel de ingreso y Chile 2006, Estadisticas Mundiales de Salud, OMS 2008

Mortalidad infantil: regiones del mundo

94

52

62

1420 18 8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100A

fric

a

Sud

este

A

siat

ico

Med

iterr

aneo

E

ste

Eur

op

a

Pac

ífico

O

este

Am

éric

a

Ch

ile

Mortalidad Infantil en las regiones del mundo y Chile 2006, Estadísticas Mundiales de Salud, OMS 2008

VIH – SIDA: agrupación de países según nivel de ingreso

58

10

70

2,4 30

10

20

30

40

50

60

70

80

Bajo Medio bajo Medio Alto Chile Alto

Mortalidad por VIH/SIDA según agrupacion de paises por nivel de ingreso y Chile 2005. Estadísticas Mundiales de Salud,

OMS 2008

Atención profesional del parto: regiones del mundo

44 48

63

96 92 92100

0

20

40

60

80

100

120A

fric

a

Sud

este

A

siat

ico

Med

iterr

aneo

E

ste

Eur

op

a

Pac

ífico

O

este

Am

éric

a

Ch

ile

Atención profesional del parto en las regiones del mundo y Chile 2006, Estadísticas Mundiales de Salud, OMS 2008

Instrumentos estructurales

• Estatuto de Atención Primaria ( ley 19.378)– Régimen laboral y carrera funcionaria– Normas administrativas y financieras

• Incorporación de metas sanitarias asociadas a remuneraciones. Ley 19.813

Per cápita

Un complejo P por Q.

Construido a partir de lo establecido en el articulo 49 de la ley.

a) Población potencialmente beneficiaria en la comuna y características epidemiológicas;

b) Nivel socioeconómico de la población e índices de ruralidad y dificultad para acceder y prestar atenciones de salud;

c) El conjunto de prestaciones que se programen anualmente en los establecimientos de la comuna, y

d) Cantidad de prestaciones que efectivamente realicen los establecimientos de salud municipal de la comuna, en base a una evaluación semestral.

La Crisis del Modelo Predominante:el modelo de organización

Tercer Nivel

Hospitalización)

SEGUNDO NIVEL(Ambulatorio y de hospitalización)

PRIMER NIVEL(Ambulatorio)S

iste

mas

de

Ref

eren

cia

y co

ntra

-ref

eren

cia S

istemas de referencia y contra-referencia

Organización por niveles de ¿complejidad?:

Modelo Atención en Salud

Énfasis

Centrado en UsuarioPromocional y PreventivoEnfoque FamiliarIntegralAmbulatorioParticipativoIntersectorialDe CalidadTecnología apropiadaGestión de las Personas

OBJETIVO:Lograr que cada persona y familia tenga un equipo de cabecera y un lugar de atención cercano, que le permita sentirse protegido y acompañado en su proceso de mantenerse saludable, contando con los mecanismos de derivación necesarios para enfrentar problemas de mayor resolutividad.

Cambio Modelo de Atención

Reforma de Salud Cambio Modelo de Atención

• Enfasis Promoción y Prevención• Enfoque de Salud Familiar (características del enfoque)• Enfoque de Salud Integral• Enfoque desde la Atención • Interculturalidad• Participación• Ambulatorización• Intersectorialidad

Visualizando un nuevo modelo

Centrosde Referencia

NacionalFamilia

Comunidad organizada

BARRIOSALUDABLE

INTERSECTOR

Centros de Salud Familiar

CRSCDTCentro Privado

Hospitales

Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar y comunitario

Atención prehospitalariaRed SAMU

La importancia de una nueva visión.

Metas sanitarias 2010-2020

¿Por qué son necesarias las metas?

-¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar?- preguntó Alicia.

-Eso depende mucho de a dónde quieres ir - respondió el Gato.

-Poco me preocupa a dónde ir - dijo Alicia.

-Entonces, poco importa el camino que tomes - replicó el Gato.

¿Por qué son necesarias las metas?

• Los aprendizajes de la NGP– Gestión orientada a resultados

• Las propuestas de los 90– Ligar remuneraciones a resultados

• ¿Qué se sabe en el siglo 21?– Colectivos y no pecuniarios.

Las metas comunes hacen posible compartir el lugar a donde queremos llegar. Las metas expresan un intento de dar conducción estratégica sanitaria al conjunto del sistema.

IAAPS

• Evaluación cumplimiento metas:• En cada corte• Progresivo

– Marzo : 10%– Junio : 45%– Agosto : 65%– Octubre : 83%– Diciembre : 100%

» Cada meta tiene una Importancia Relativa (IR)

IAAPS

• Indicadores de coberturas de actividades preventivas– Examen de Medicina Preventiva

• Hombres de 20 a 44 años : 25%; IR: 8.0%• Mujeres de 45 a 64 años : 25%; IR: 8.5%• Del Adulto Mayor desde 65 años: 50%; IR: 8.5%• Control precoz del embarazo, ingreso antes de las 14

semanas de embarazo : 85%; IR 8.0%

• Del adolescente de 10 a 14 años : 5%; IR 8.0%

IAAPS

• Indicadores que evalúan oportunidad, accesibilidad y equidad– Menores de 20 años con alta odontológica

integral : 19%; IR 8.0%• Cumplimiento progresivo

IAAPS

• Indicadores de resultados en proceso de intervención preventiva con enfoque de riesgo– Evaluación del desarrollo psicomotor en niños de

12 a 23 meses bajo control: 91%; IR 10%

– Cobertura Diabetes Mellitus tipo 2 : 52%; IR 10%• Prevalencia 15-64 años : 10%• Prevalencia 65 y mas años : 25%

– Cobertura Hipertensión Arterial Primaria : 68%; IR 10%• Prevalencia 15- 64 años : 15.7%• Prevalencia 65 y mas años : 64.3%

IAAPS

• Indicadores de enfoque multidisciplinario, enfoque familiar– Tasa de Visita Domiciliaria Integral

• Nº de VDI vs Nº de familias (pobl inscrita/4) : 0.18; IR 11%

– Gestión de reclamos• Nº reclamos respondidos con solución antes de los 20

días/ Nº total de reclamos: 90%; IR 10%

Cumplimiento para Actividad General

• Rebaja traspaso per cápita según % de cumplimiento– Tramo / Cumplimiento / Rebaja– 1 90 a 100 0 %– 2 80 a 89.99 4.0%– 3 70 a 79.99 8.0%– 4 - de 70 12.0%

IAAPS

• Actividad con continuidad en la atención– Acceso de la población a la atención de salud en

horario continuado• Establecimiento funcionando desde las 8.00 a

20.00hrs de Lunes a Viernes y Sábado de 9.00 a 13.00hrs : 100%; IR 100%

Cumplimiento para Continuidad de Atención

• Rebaja traspaso per cápita según % de cumplimiento– Tramo / Cumplimiento / Rebaja– 1 100 0 %– 2 95 a 99.99 2.0%– 3 90 a 94.99 4.0%– 4 - de 90 8.0%

IAAPS

• Actividad con garantías explícitas– Cumplimiento de garantías en problemas de

salud cuyas acciones son de ejecución en APS• Nº casos con GES atendidos en APS con garantía

cumplida/ Nº total de casos con GES atendidos en APS : 100%

Cumplimiento para Garantías Explícitas

• Rebaja traspaso per cápita según % de cumplimiento– Tramo / Cumplimiento / Rebaja– 1 100 0 %– 2 95 a 99.99 2.0%– 3 90 a 94.99 4.0%– 4 - de 90 8.0%

ACTIVIDAD CON GARANTIAS EXPLICITAS

• Problemas de salud– Diabetes Mellitus tipo 2– Infección Respiratoria Aguda (IRA), en menores de 5 años– Neumonía adquirida en la comunidad, personas de 65 años y+– Hipertensión Arterial primaria, personas de 15 años y+– Epilepsia no refractaria desde 1 año y menores de 15 años– Salud Oral Integral para niños de 6 años– Vicios de Refracción, personas de 65 años y+– Depresión, personas de 15 años y+– Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica– Asma Bronquial Moderada y Severa, menores de 15 años– Trat. médico Artrosis cadera y/o rodilla leve o moderada, 55 años y+– Urgencia Odontológica Ambulatoria

Lo que piden las metas (2)

• Metas sanitarias asociadas a remuneración.– Recuperación del desarrollo psicomotor– Cobertura de papanicolau– Metas odontológicas– Cobertura efectiva en DM II– Cobertura efectiva en HTA– Control de obesidad en niños de 6 años– Consejos de desarrollo– Satisfacción usuaria

Lo que pide el modelo…

• Que hagamos las cosas de cierta manera…– En equipo– Con procesos adecuados– Con capacitación ad hoc.– Para cumplir resultados…

Son compatibles?

• El “modelo” es una manera de hacer las cosas que hace posible cumplir las metas que nos proponemos.

Los desafíos que llegaron…

• Salud comunal y acción intersectorial• Foco en las personas y familias• Uso de tecnología• Gestión de redes

Innovaciones

- Participación en la definición de cartera de servicios pro APS en el hospital.

- Mecanismos novedosos de articulación y contratación de médicos con apoyo de Fonasa.

- Control de casos complejos y hospitalización domiciliaria.

- Uso de tecnologías en citación y educación para crónicos.

- Equipo de alta resolución a domicilio con apoyo de tecnología.

- Desmedicalización de la UAPO.

- Incorporación de Quiropraxia.

- Dispensador de medicamentos y tarjeta bip de medicamentos.

- Sistema pro genéricos bioequivalentes

Las buenas prácticas

-Manejo de los inscritos en consultorios mediante Sistema de gestión de agendas o toma de hora

-Implementación de un “médico contralor de la interconsulta” del Hospital en cada Consultorio

-Control enfermedades mediante Consulta única para pacientes con varias patologías

-Gestión óptima de la red del desarrollo psicomotor infantil (Chilecrececontigo)

-Manejo de pie diabético (tener un equipo de sector que trabaje el pie diabético)

-Gestión de la cola de expendio de medicamentos en el consultorio (eliminación trámites despacho)

-Uso de software para el SAPU

buenaspracticasaps.cl

Bibliografía recomendada y agradecimientos.

• Informes de salud mundial del año 2000 y 2008 de OMS.• “Redes integradas de Servicios de Salud” documento de OPS

año 2010.• Ley 19378 y sus reglamentos y decretos disponibles en bcn.cl

y/o minsal.cl• Metas sanitarias 2010-2020. disponible en minsal.cl• Agradecimientos a Lidia Campodónico, directora de Cesfam

San Joaquín y su equipo, con quien discutimos las ideas principales de la presentación.

top related